Cristóbal Villalobos

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

1. El Mundial de la corrupción

El 2 de diciembre de 2010, el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, anunció a Qatar como país elegido para albergar la cita mundialista de 2022. Había vencido a Estados Unidos, Australia, Corea del Sur y Japón con los votos de 14 de los 22 miembros del ejecutivo del organismo internacional.

No pesaron en la elección los graves inconvenientes que conlleva la organización del campeonato en pleno golfo Pérsico, como el de los 50 grados que pueden alcanzarse en verano y que obligaron a trasladar el evento al mes de noviembre, ni la falta de experiencia en la organización de grandes acontecimientos deportivos.…  Seguir leyendo »

Si el líder dice que tal evento no ocurrió, pues no ocurrió. (George Orwell, 1984)

José Luis Rodríguez Zapatero, al que vuelven a pasear últimamente como al Cid por Valencia, se inventó eso de la memoria histórica, que consistió en recordar solo lo que a él le interesaba. Pedro Sánchez, que ha sido su mejor alumno, cambió lo de “histórica” por “democrática”, para obviar de la ecuación cualquier amenaza de rigor académico.

Para sacar adelante la Ley de Memoria Democrática el presidente ha pactado con Bildu, de forma que los herederos de ETA van a poder reescribir la Transición, tal y como el socialismo hace desde hace tiempo con el franquismo.…  Seguir leyendo »

La consolidación del fútbol como máximo entretenimiento de masas coincidió en el siglo XX con el surgimiento de los Estados totalitarios. Benito Mussolini, al que no le interesaba el fútbol como deporte, se dio cuenta pronto de que la pasión que este suscitaba en los italianos podía ser utilizada para transmitir de forma sencilla los ideales del fascismo.

Se empezó a salir al campo de juego como el que va a la guerra y pronto ese espíritu nacionalista y belicoso llegó a la selección. La escuadra nacional se convirtió entonces en la herramienta perfecta para cohesionar a la población, pero también para mostrar la grandeza del fascismo al resto del mundo.…  Seguir leyendo »

Tras la resaca de la debacle socialista en Madrid, la tensión política se ha trasladado a Andalucía, donde Pedro Sánchez quiere aprovechar el momento de debilidad de Susana Díaz para derrotarla de forma definitiva.

Tras el golpe de partido con el que venció en 2016 a Díaz, apoyada por los históricos del socialismo, y la resurrección de Sánchez en las primarias de 2017, donde puso fin a las aspiraciones nacionales de la sevillana, se precipita ahora un tercer combate. Díaz contra Sánchez, como Alí contra Frazier por el título de los pesos pesados (The Thrilla in Manila), pero con las primarias andaluzas como escenario y con Juan Espadas, alcalde de Sevilla, como adversario interpuesto del sanchismo.…  Seguir leyendo »

Cuando anunció que se jubilaba, a los 96 años, muchos pensamos que se trataba de la penúltima broma de alguien que no había trabajado en las últimas siete décadas. Las mismas que llevaba casado con la reina Isabel II.

De él se recuerda hoy su inextricable e infinito árbol genealógico, entroncado con reyes y familias aristocráticas hoy olvidadas, así como sus frecuentes salidas de tono, geniales en el encorsetado contexto de la pompa y circunstancia de la monarquía británica.

En una ocasión, Felipe de Edimburgo contó que antes de su boda había preguntado qué papel tenía que desempeñar como futuro consorte real.…  Seguir leyendo »

En medio de una nada de arena y polvo, donde cualquier atisbo de vida era pura anomalía, un puñado de insensatos legionarios, entre ellos unos cuantos republicanos españoles, tomaron el fuerte libio de Koufra, derrotando a las tropas fascistas italianas tras más de 650 kilómetros de marcha.

A las pocas horas, Philippe Leclerc de Hautecloque proclamó el juramento que definiría el objetivo final de la lucha de la Francia libre de Charles de Gaulle contra el nazismo: “Juramos no abandonar las armas hasta que nuestros colores, nuestros bellos colores, floten sobre la Catedral de Estrasburgo”.

Bien se ha dicho, en innumerables ocasiones, cómo a la civilización siempre la salva al final un pelotón de soldados.…  Seguir leyendo »

Los docentes no están entre los profesionales que se han reivindicado involuntariamente debido a las trágicas circunstancias que estamos viviendo. Incluso han recibido alguna que otra crítica estos días debido al número de tareas mandadas a sus alumnos durante el confinamiento.

Ahora, después de la Semana Santa, es el momento de valorar el enorme esfuerzo realizado por el sector educativo, en todos sus niveles, con el fin de que esta pandemia no corte de raíz los procesos de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, el futuro más inmediato de millones de escolares y universitarios.

El 12 de marzo por la mañana, solo a unas horas de suspenderse las clases en toda España, la mayoría de los centros solo tenían, y no en todos los casos, la instrucción de suspender excursiones y otras actividades complementarias.…  Seguir leyendo »

Al joven infante Carlos, de apenas catorce años, el segundo tomo del Teatro crítico de Benito Jerónimo Feijoo le acaba de dar un gran disgusto, y así se lo hace saber al autor ilustrado. En el discurso número quince, titulado Mapa intelectual y cotejo de las naciones, aparece una tabla en la que se comparan los intelectos de las naciones y en la que los españoles del siglo XVIII no salían muy bien parados.

A la indignación monumental, aunque contenida en su real persona, de don Carlos de Borbón y Farnesio, tercer hijo varón de Felipe V y primogénito de éste con Isabel de Farnesio (su segunda esposa) salió el pensador arguyendo su disconformidad con tales datos, pues si bien estaban incluidos en su obra, se debían al estudio de un fraile alemán.…  Seguir leyendo »

La dictadura que la gélida economía impone sobre la sociedad del siglo XXI, en la que las ideologías políticas y las religiones han sucumbido bajo las directrices de eso que algunos llaman “los mercados”, ha ido prostituyendo nuestro sistema educativo hacia un utilitarismo absurdo que lo aleja de su finalidad primigenia.

Durante toda nuestra joven democracia, torpemente y sin resultados aparentes, se ha pretendido adaptar nuestra Educación, en sus diferentes etapas, a la realidad socioeconómica, con el fin luchar contra la mayor lacra de nuestra nación: el paro finisecular que lastra el progreso y el bienestar de España, confundiendo con este noble propósito la verdadera misión del Bachillerato y la Universidad.…  Seguir leyendo »

La ausencia de los mejores en el gobierno

En la España de entreguerras una figura intelectual sobresalía sobre todas, una cabeza pensante cuyo prestigio, nacional e internacional, no tenía parangón en nuestra sociedad, siendo en aquellos tiempos don Miguel de Unamuno el único, quizás, que pudiera comparársele en influencia cultural y respeto ciudadano.

Se trataba de José Ortega y Gasset, filósofo de talla mundial, y periodista, ya que como escribió Manuel Vicent, “todo lo que pensó y escribió a lo largo de su vida, lo había vertido primero en artículos de periódico”, para luego parir libros a partir de esos ensayos de diario.

En su momento de mayor autoridad moral, tras fundar la Revista de Occidente y el diario El Sol, nace una de sus obras más interesantes, La España invertebrada, un libro de 1922 que había ido publicándose, artículo a artículo, desde 1920.…  Seguir leyendo »