Dani Rodrik (Continuación)

Qué rápido se dio vuelta la suerte de los mercados emergentes. No hace tanto, eran la salvación de la economía mundial: los dinámicos motores de crecimiento que mantendrían la economía andando cuando los de Estados Unidos y Europa comenzaran a fallar. Los economistas de Citigroup, McKinsey, PricewaterhouseCoopers y otras agencias predecían una era de amplio y sostenido crecimiento económico desde Asia hasta África.

Pero ahora los mercados emergentes están otra vez en la mala. La paliza que recibieron sus monedas cuando la Reserva Federal de los Estados Unidos comenzó a ajustar su política monetaria es sólo el principio; parece que hay problemas profundos dondequiera que uno mire.…  Seguir leyendo »

La dramática batalla entre el Partido Justicia y Desarrollo (AKP) gobernante en Turquía y su antiguo aliado, el movimiento religioso Hizmet, encabezado por el clérigo exiliado Fethulah Gülen, ha empezado a revelar las violaciones del Estado de derecho en gran escala que esos dos grupos cometieron para consolidar su poder. Fiscales a los que se considera de forma generalizada simpatizantes de Gülen han lanzado una investigación muy amplia sobre la corrupción que hasta ahora ha afectado a cuatro ministros y ha llegado hasta el hijo del Primer Ministro, Recep Tayyip Erdoğan.

Ahora Erdoğan y sus asesores han contraatacado. Acusan a los gülenistas de montar un “golpe burocrático” y recurrir a una gran diversidad de sucias artimañas: desde “colocar pruebas” contra generales que fueron condenados el año pasado por conspirar para derribar a Erdoğan hasta hacer “numerosas escuchas telefónicas”.…  Seguir leyendo »

El África subsahariana, durante mucho tiempo considerada un caso perdido, está experimentando sus mejores resultados de crecimiento desde los años inmediatamente posteriores a la independencia. Los inesperados ingresos debidos a los recursos naturales han ayudado, pero la buena noticia abarca también a los países que no son ricos en recursos naturales. Desde mediados del decenio de 1990, países como Etiopía, Ruanda y Uganda, entre otros, han crecido con tasas propias del Asia oriental y los empresarios y los dirigentes políticos de África rebosan optimismo sobre el futuro del continente.

La cuestión es si se podrán mantener esos resultados. Hasta ahora, el motor del crecimiento ha sido una combinación de recursos externos (ayuda, alivio de la deuda o beneficios inesperados gracias a los productos básicos) y el abandono de algunas de las peores distorsiones del pasado.…  Seguir leyendo »

Los responsables de las políticas económicas que buscan modelos exitosos para emular parecen tener una abundancia de opciones estos días. Liderados por China, decenas de países emergentes y en desarrollo han registrado tasas de crecimiento récord en las últimas décadas, sentando precedentes para que otros les sigan los pasos. Si bien las economías avanzadas han tenido un desempeño mucho peor en promedio, existen excepciones dignas de mención, como Alemania y Suecia. "Hagan lo que hacemos nosotros", suelen decir los líderes de estos países, "y ustedes también prosperarán".

Sin embargo, si uno mira más detenidamente, descubrirá que es imposible replicar en todas partes los modelos de crecimiento de los que estos países tanto se jactan, porque están basados en grandes excedentes externos para estimular el sector comerciable y el resto de la economía.…  Seguir leyendo »

La mayoría de las economías avanzadas actuales llegaron a ser lo que son recorriendo la conocida senda de la industrialización. Una progresión de industrias manufactureras –textiles, acero, automóviles– surgió de las cenizas de los sistemas tradicionales de artesanos y gremios y transformó las sociedades agrarias en urbanas. Los campesinos pasaron a ser obreros de fábricas, proceso que sustentó no sólo un aumento sin precedentes de la productividad económica, sino también una revolución en gran escala de la organización social y política. El movimiento obrero condujo a la política de masas y, en última instancia, a la democracia política.

Con el tiempo, la manufactura cedió el paso a los servicios.…  Seguir leyendo »

Türkan Saylan fue doctora pionera, una de las primeras mujeres dermatólogas en Turquía, e importante luchadora contra la lepra. También era una secularista convencida y creó una fundación para ofrecer becas a jovencitas con el fin de que pudieran ir a la escuela. En 2009 la policía irrumpió en su casa y confiscó documentos de una investigación que la relacionaba con un supuesto grupo terrorista, llamado “Ergenekon”, presumiblemente decidido a desestabilizar Turquía para provocar un golpe militar.

En ese tiempo Saylan tenía cáncer en fase terminal y murió poco tiempo después. Sin embargo, el caso contra sus allegados siguió y se convirtió en parte de una serie de juicios dirigidos contra oponentes del primer ministro, Recep Tayyip Erdoğan, y sus aliados en el poderoso movimiento Gülen, formado con seguidores del pastor islámico, Fethullah Gülen.…  Seguir leyendo »

¿El Islam es fundamentalmente incompatible con la democracia? Una y otra vez los acontecimientos nos obligan a formular esta pregunta. Y, sin embargo, es un interrogante que oscurece más de lo que ilumina.

Turquía, Egipto y Túnez son países muy diferentes, pero hay algo que comparten y son gobiernos islamistas (al menos hasta hace poco en el caso de Egipto). En diverso grado, estos gobiernos han minado sus credenciales democráticas al no ofrecer derechos civiles y humanos y al emplear tácticas duras contra sus opositores. A pesar de sus repetidas promesas, los líderes islamistas han manifestado poco interés por la democracia más allá del triunfo en las urnas.…  Seguir leyendo »

Pareciera que la austeridad está pasada de moda en la eurozona -al menos por el momento-. La Comisión Europea le ha dado a España, Francia y Holanda más tiempo para cumplir con el límite de déficit del 3% del PBI de la Unión Europea. Hasta los funcionarios del gobierno alemán hoy admiten que se necesita algo más que un ajuste del cinturón fiscal para revivir las economías de la periferia de la eurozona.

Según la Comisión, ese "algo más" es una reforma estructural: alivio de las restricciones en caso de despidos y otras regulaciones de los mercados laborales, liberalización de las profesiones cerradas y eliminación de los controles sobre los mercados para bienes y servicios.…  Seguir leyendo »

En 2001, Jim O’Neill (jefe de investigaciones en Goldman Sachs) ganó notoriedad al acuñar el término BRIC para referirse a las cuatro economías en desarrollo más grandes del mundo: Brasil, Rusia, India y China. Ya pasó más de una década y sin embargo, lo único que los cuatro parecen tener en común es el hecho de ser los únicos países no integrantes de la OCDE listados entre las 15 economías más grandes del mundo (ajustadas por poder adquisitivo).

Los cuatro tienen estructuras económicas muy diferentes: Rusia y Brasil dependen de las materias primas, India del sector servicios y China de las fabricaciones.…  Seguir leyendo »

Nada pone más en peligro la globalización que la amplia brecha de gobernanza que se ha abierto en las últimas décadas – brecha que se define como la disparidad peligrosa entre el ámbito nacional de la responsabilidad política y la naturaleza global de los mercados de bienes, de capitales y de muchos servicios. Cuando los mercados trascienden a la normativa nacional, como ocurre con la actual globalización de las finanzas, ello da lugar a fallos de mercado, inestabilidad y crisis. Sin embargo, impulsar la elaboración de normas en las burocracias supranacionales, como por ejemplo en la Organización Mundial del Comercio o la Comisión Europea, puede resultar en un déficit democrático y en una pérdida de legitimidad.…  Seguir leyendo »

La historia de la economía es en gran medida una lucha entre dos escuelas de pensamiento opuestas, el «liberalismo» y el «mercantilismo». El liberalismo económico, con su énfasis en los emprendimientos privados y el libre mercado es la doctrina dominante actual. Pero su victoria intelectual nos ha cegado respecto del gran atractivo –y frecuente éxito– de las prácticas mercantilistas. De hecho, el mercantilismo sigue vivo y goza de buena salud, y su continuo conflicto con el liberalismo probablemente será una importante fuerza que influirá sobre el futuro de la economía.

Actualmente se desecha por lo general al mercantilismo como un conjunto arcaico y patentemente equivocado de ideas de política económica.…  Seguir leyendo »

Es oficial. El Fondo Monetario Internacional ha puesto el sello de aprobación a los controles al capital, legitimando el uso de impuestos y otras restricciones sobre los flujos financieros transfronterizos.

No hace tanto, el FMI presionaba duramente a los países –pobres y ricos– para que abriesen sus finanzas al mundo. Ahora reconoce que la globalización financiera puede ser perjudicial e incluir crisis financieras y movimientos de divisas económicamente desfavorables.

Henos aquí frente a otro giro en la trama de la interminable saga de nuestra relación de amor y odio con los controles al capital.

Con el patrón oro clásico que se mantuvo hasta 1914, la libre movilidad del capital era sacrosanta.…  Seguir leyendo »

Durante el debate mantenido hace poco en el parlamento francés para discutir el nuevo tratado fiscal europeo, el gobierno socialista de Francia negó vehementemente que su ratificación supusiera una limitación de la soberanía del país. El primer ministro Jean‑Marc Ayrault aseguró que el tratado no impone “ninguna restricción en el nivel del gasto público” y agregó que “El parlamento de la República Francesa conserva la soberanía presupuestaria”.

Mientras Ayrault intentaba tranquilizar a sus colegas más escépticos (entre ellos, muchos miembros de su propio partido), el Comisario Europeo de Competencia, Joaquín Almunia, estaba enviando un mensaje similar a sus compañeros socialdemócratas en Bruselas.…  Seguir leyendo »

After a patently sham trial, a Turkish court on Friday handed down lengthy jail sentences to more than 300 military officers convicted of planning a coup, code-named Sledgehammer, in 2003.

Turkey’s courts have been working overtime to throw government opponents of all political stripes behind bars. Since 2007, the government has run a series of trials against an alleged ultra-nationalist terrorist organization called Ergenekon, charging lawyers, politicians, academics, journalists and military officers with plotting to overthrow the government. In separate cases, thousands of Kurdish politicians and activists are on trial — nearly 1,000 among them detained — for alleged links with terrorist activities.…  Seguir leyendo »

El nombramiento de Jim Yong Kim como presidente de Banco Mundial puede haber sido predecible, dada la tradición de larga data que convierte la selección en una prerrogativa estadounidense. Pero incluso la competencia entre Kim y los otros candidatos, Ngozi Okonjo-Iweala y José Antonio Ocampo, sirvió para exponer una profunda fisura en el campo de la política del desarrollo, ya que Kim y sus rivales representan enfoques radicalmente distintos.

La visión que favorece Kim es de abajo hacia arriba. Se centra directamente en los pobres y la provisión de servicios –por ejemplo, educación, salud y microcréditos– a sus comunidades. El lema de esta tradición podría ser «el desarrollo se logra con un proyecto a la vez».…  Seguir leyendo »

Uno de los mitos fundacionales de nuestra era es que la globalización ha condenado al estado nación a la irrelevancia. La revolución en el transporte y las comunicaciones, oímos decir, ha vaporizado las fronteras y reducido el mundo. Nuevos modos de gobernancia, que van de las redes transnacionales de reguladores y las organizaciones internacionales de la sociedad civil a las instituciones multilaterales, están trascendiendo y suplantando a los legisladores nacionales. Los responsables de las políticas en los diferentes países, se dice, prácticamente no tienen poder frente a los mercados globales.

La crisis financiera global ha sacudido este mito. ¿Quién rescató a los bancos, inyectó la liquidez, se comprometió a un estímulo fiscal y ofreció las redes de seguridad para los desempleados a fin de evitar una creciente catástrofe?…  Seguir leyendo »

La economía mundial está ingresando en una nueva fase, en la cual lograr la cooperación global será cada vez más difícil. Estados Unidos y la Unión Europea, complicados por la carga de sus grandes deudas y bajo crecimiento –y por lo tanto, preocupados por cuestiones internas–, ya no son capaces de fijar las reglas mundiales y esperar que los demás se adecuen a ellas.

Sumándose a esta tendencia, las potencias en ascenso, como China e India, valoran otorgan un gran valor a la soberanía nacional y la no interferencia en las cuestiones internas. Esto las torna reticentes a la hora de aceptar normas internacionales (o a exigir que otros cumplan ese tipo de regulaciones) y, por lo tanto, es poco probable que inviertan en instituciones multilaterales como lo hizo EE. …  Seguir leyendo »

A principios del mes pasado un grupo de estudiantes abandonó el popular curso de introducción a la economía, “Economía 10” de Harvard, que imparte mi colega, Greg Mankiw. Su queja: el curso propaga ideología conservadora disfrazada de ciencia económica y contribuye a perpetuar la desigualdad social.

Los estudiantes forman parte de un grupo creciente de protesta contra la economía moderna que se imparte en las principales instituciones académicas del mundo. Por supuesto, la economía siempre ha tenido sus críticos, pero la crisis financiera y sus secuelas les han dado nuevos argumentos que parecen validar las acusaciones de larga data contra los supuestos poco realistas de la profesión, la cosificación de los mercados y el menosprecio por los problemas sociales.…  Seguir leyendo »

Cuando lo interrogaron recientemente sobre un profesor de derecho constitucional que fue arrestado por dar cátedra en un instituto dirigido por el principal partido político pro-kurdo del país, el ministro del Interior de Turquía, Idris Naim Sahin, no pudo ocultar su irritación: "Me está costando mucho entender a aquellos que dicen que un profesor no debería ser arrestado mientras se arrestan a miles de otras personas en Turquía".

Supuestamente, Sahin quiso decir que un profesor no puede exigir un trato especial bajo el régimen de la ley. Pero, sin darse cuenta, su comentario subrayó la nueva realidad de Turquía, en la que cualquiera a quien se percibe como opositor del actual régimen puede ser enviado a prisión, con o sin pruebas, por terrorismo u otros actos violentos.…  Seguir leyendo »

Como si las derivaciones económicas de una total cesación de pagos de Grecia no fueran suficientemente pavorosas, las consecuencias políticas pueden ser todavía peores. Una ruptura caótica de la eurozona provocaría un daño irreparable al proyecto de integración europea, que es la columna central sobre la que se sustenta la estabilidad política de Europa desde la Segunda Guerra Mundial. No sólo desestabilizaría la periferia europea más endeudada, sino también a países centrales como Francia y Alemania, que fueron los arquitectos del proyecto.

Este escenario pesadillesco también sería una victoria para el extremismo político, similar a lo ocurrido en la década de 1930.…  Seguir leyendo »