Dani Rodrik (Continuación)

El próximo año será el cien aniversario del nacimiento de Milton Friedman. Friedman fue uno de los principales economistas del siglo XX, galardonado con el Premio Nobel que hizo notables contribuciones a la política monetaria y a la teoría del consumo. Sin embargo, será recordado sobre todo como el visionario que ofreció el motor intelectual a los entusiastas del libre mercado durante la segunda mitad del siglo, y como la eminencia gris detrás del cambio espectacular en las políticas económicas emprendidas después de 1980.

En un momento en que el escepticismo en los mercados es galopante, Friedman explicó en un lenguaje claro y accesible que la empresa privada es el fundamento de la prosperidad económica.…  Seguir leyendo »

Bancos codiciosos, malas ideas económicas, políticos incompetentes: no faltan culpables para la crisis económica en que están sumidos los países ricos. Pero también hay en juego algo más fundamental, una falencia que se encuentra más allá de la responsabilidad de quienes toman las decisiones. Las democracias son notablemente deficientes a la hora de generar acuerdos creíbles que exijan compromisos políticos en el mediano plazo. En Estados Unidos y Europa, los costes de esta limitación a sus políticas han ampliado la crisis y oscurecido el camino de salida.

Consideremos  los EE.UU., donde los políticos están debatiendo la manera de prevenir una  recesión de doble caída, reactivar la economía y reducir una tasa de desempleo que parece no querer bajar del 9%.…  Seguir leyendo »

Puede que vivamos en una era post-industrial, en el que las tecnologías de la información, la biotecnología y servicios de alto valor se han convertido en motores del crecimiento económico, pero los países ignoran la solidez de su sector manufacturero por su cuenta y riesgo.

Los servicios de alta tecnología requieren conocimientos especializados y crean pocos puestos de trabajo, por lo que su contribución al empleo total es necesariamente limitada. El sector manufacturero, por otro lado, puede absorber gran cantidad de trabajadores con una especialización moderada, dándoles puestos de trabajo estables y buenos beneficios. Por tanto, para la mayoría de los países sigue siendo una importante fuente de empleos bien remunerados.…  Seguir leyendo »

Quizás por primera vez en la historia moderna, el futuro de la economía mundial está en manos de los países pobres. Los Estados Unidos y Europa se debaten como gigantes heridos, víctimas de sus excesos financieros y parálisis política. Parecen condenados a años de estancamiento o de lento crecimiento, a una creciente desigualdad y posibles conflictos sociales por sus cuantiosas deudas.

Gran parte del resto del mundo, mientras tanto, rebosa de energía y esperanzas. Quienes diseñan las políticas en China, Brasil, india y Turquía se preocupan sobre excesos de crecimiento y no por su ausencia. Según algunas mediciones, China esa es la mayor economía mundial, y los países en desarrollo y mercados emergentes son responsables de más de la mitad del producto mundial.…  Seguir leyendo »

In a Hollywood courtroom drama, you know that the hero, set up by the bad guys, will eventually be cleared – but not before the noose tightens around his neck. Just when it looks like the accumulating evidence has condemned him, a sudden turn of events will prove his innocence and expose those who framed him.

If Turkey’s ongoing political-military trials ever find their way to the screen, there will be no shortage of such denouements. In a series of bizarre prosecutions, Turkish courts have jailed hundreds of defendants – military officers, journalists, academics, and lawyers – for allegedly plotting to topple the country’s democratically elected government.…  Seguir leyendo »

Greece has bought some time with a new package of financial support, but the country is not out of the woods yet. It remains to be seen whether the souped-up austerity policies that Prime Minister George Papandreou’s government has promised will prove to be politically acceptable and sustainable.

History suggests some grounds for skepticism. In a democracy, when the demands of financial markets and foreign creditors clash with those of domestic workers, pensioners, and the middle class, it is usually the locals who have the last say.

Britain’s exit from the Gold Standard in 1931 remains the historical landmark. Having made the mistake of restoring parity with gold at a level that left the economy desperately uncompetitive, Britain struggled for several years with deflation and rising unemployment.…  Seguir leyendo »

Últimamente he estado presentando mi nuevo libro The Globalization Paradox (La paradoja de la globalización) a diferentes grupos. A esta altura ya estoy acostumbrado a todo tipo de comentarios de parte de la audiencia. Pero en un evento reciente de lanzamiento del libro, el economista asignado para analizarlo me sorprendió con una crítica inesperada. “Rodrik quiere que el mundo sea seguro para los políticos”, dijo, enfurruñado.

Para que el mensaje no cayera en saco roto, luego ilustró su argumento recordándole al público al “ex ministro japonés de Agricultura que sostuvo que Japón no podía importar carne vacuna porque los intestinos humanos son más largos en Japón que en otros países”.…  Seguir leyendo »

Hace no mucho uno de mis colegas de Harvard me escribió para anunciarme que Saif al-Islam el-Kaddafi, hijo del dictador de Libia, estaría en la ciudad y quería conocerme. Mi colega me dijo que era un tipo interesante, que tenía un doctorado de la London School of Economics and Political Science (LSE); agregó que me gustaría platicar con él y que tal vez pudiera ayudarle a reforzar su comprensión de cuestiones económicas.

La reunión fue una decepción. Previamente, un ex empleado de la Monitor Company insinuó con delicadeza que yo no debía esperar mucho. Saif traía fotocopias de algunas páginas de uno de mis libros, en las que había garabateado sus notas.…  Seguir leyendo »

No hace falta pasar mucho tiempo en países en desarrollo para observar que sus economías son una mezcolanza, pues combinan lo productivo con lo improductivo, el primer mundo con el tercer mundo. En los sectores modernos y más productivos de su economía, la productividad (aun siendo habitualmente lenta) está más próxima a lo que observamos en los países avanzados.

En realidad, ese “dualismo” es uno de los conceptos más antiguos y fundamentales del desarrollo económico, formulado por primera vez en el decenio de 1950 por el economista holandés J.H. Boeke, quien se inspiró en sus experiencias en Indonesia. Boeke consideraba que había una separación absoluta entre el estilo capitalista moderno de organización económica que predominaba en Occidente y el modo precapitalista y tradicional que predominaba en las entonces llamadas “zonas subdesarrolladas”.…  Seguir leyendo »

Tal vez la conclusión más notable del recientemente publicado Informe sobre Desarrollo Humano, que cumple su vigésimo aniversario, sean los sorprendentes resultados de los países musulmanes del Medio Oriente y el norte de África. Túnez figuraba en el sexto lugar de 135 países en términos de mejoras de su Índice de Desarrollo Humano (IDH) en las cuatro décadas previas, por encima de Malasia, Hong Kong, México y la India. Egipto no estaba muy lejos, en el decimocuarto lugar.

El IDH es una medida del desarrollo que refleja los logros en educación y salud junto con el crecimiento económico. Egipto y (especialmente) Túnez tuvieron buenos resultados en lo que se refiere al crecimiento, pero donde realmente destacaron fue en esos indicadores más amplios.…  Seguir leyendo »

Supongamos que los principales estrategas políticos del mundo se volvieran a reunir en Bretton Woods, New Hampshire, para diseñar un nuevo orden económico global. Naturalmente estarían preocupados por los problemas de hoy: la crisis de la eurozona, la recuperación global, la regulación financiera, los desequilibrios macroeconómicos internacionales y demás. Pero abordar estas cuestiones exigiría que los líderes reunidos se elevaran por encima de ellas y consideraran la solidez de los acuerdos económicos globales en general.

He aquí siete principios lógicos de gobernancia económica global sobre los que podrían llegar a un acuerdo (los analizo con más detalle en mi nuevo libro, The Globalization Paradox).…  Seguir leyendo »