Daniel Bernabé

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Miembros de la plataforma Stop Desahucios se concentran en San Sebastián para impedir la subasta de la vivienda de una pareja de pensionistas, el 15 de febrero.Europa press

El pisito, primero novela de Rafael Azcona, luego película de Marco Ferreri, cuenta la historia de una pareja que, a finales de los cincuenta, busca casa en el Madrid que se despide de la posguerra y se prepara para el desarrollismo del Plan de Estabilización. La ciudad huele aún a cartilla de racionamiento y delación pero, en sus periferias, ya se empiezan a levantar los ensanches que darán cobijo a miles de emigrantes. El franquismo abandonó la autarquía en 1959 para entrar en la órbita de Washington, aun a costa de que el país experimentara una transformación, de lo agrario a lo industrial, que ponía en riesgo los pilares del régimen.…  Seguir leyendo »

Merece la pena detenerse en la primera vez, aquella en que los pioneros cruzan las líneas para enseñar a sus discípulos el nuevo horizonte que alcanzar. La de esta historia sucedió un siete de noviembre de 2007 en sede parlamentaria. Aquel día, José María Aznar no fue a la Comisión de Investigación del 11-M a pedir perdón por sus mentiras, ni siquiera a intentar salvar la cara vendiendo una gestión confusa y errónea. Aquella jornada, Aznar declaró que quienes habían ideado el atentado no estaban “ni en desiertos remotos ni en montañas lejanas”, una frase vacía, poética barata, que sin la campaña previa de manipulación y conspiranoia mediática resultaría incomprensible.…  Seguir leyendo »

El comienzo del otoño ha sido desastroso para la derecha. Alberto Nuñez Feijóo ha dilapidado la inercia que toda novedad acarrea, a medias entre unos dubitativos debates senatoriales, a medias entre un Gobierno ágil al enfrentar la inflación. Detrás de esta pérdida de empuje hay algo más profundo: el proyecto neoliberal ha dejado de ser omnímodo y el PP no tiene alternativa. De la caída del Gobierno de Liz Truss hasta la concurrida manifestación por la defensa de la sanidad en Madrid late algo similar: quien solo tenga como receta la bajada de impuestos o el recorte a lo público se va a encontrar en problemas.…  Seguir leyendo »

Manifestacion del Orgullo LGTBI en Madrid. Olmo Calvo

Periódicamente nuestra actualidad deja a un lado índices inflacionarios y mapas de ofensivas militares para centrarse en el análisis de asuntos tales como el color de la piel de elfos y sirenitas, las afinidades emocionales entre superheroes del mismo sexo o el carácter protagónico de mujeres en papeles originalmente interpretados por hombres. La representación de la diversidad en la ficción audiovisual constituye un elemento de importancia creciente en el debate público, tanto que prestigiosas universidades como la UCLA realizan estudios como el Hollywood diversity report, que desde el año 2014 mide pormenorizadamente el desarrollo de la pluralidad en la industria del entretenimiento.…  Seguir leyendo »

Medio siglo desde que se estrenó en cines Soylent Green, la distopía malthusiana en la que Charlton Heston interpreta a un policía que debe investigar, en un Nueva York caluroso y destartalado, la extraña procedencia del único alimento al alcance de unas masas al borde de la revuelta. La frase promocional con la que se acompañó el lanzamiento de la película advertía: “Año 2022, nada marcha bien, nada funciona, pero la gente sigue siendo la misma y hará lo que sea para conseguir lo que necesite”. Al llegar nuestro tiempo al presente imaginado en aquella historia resulta inquietante que la sentencia, tan contundente como desesperada, refleje la sensación que se lleva percibiendo estos últimos meses.…  Seguir leyendo »

En 1978 las radios británicas, siempre orgullosas del rock hecho en las islas, tuvieron que ceder su trono a dos discos que importaron la ligereza de la música disco norteamericana, Fiebre del Sábado Noche, y el revival almibarado de los 50, Grease. A la par, un movimiento tectónico recorría el subsuelo musical, la mugre y la furia del punk. Un fenómeno tan solo era entretenimiento y negocio, el otro tenía capacidad de representar una realidad social que nadie parecía querer ver, expresando el hastío pero también uniendo a miles de personas para contrarrestar la influencia del ultraderechista Frente Nacional. Todo aquello desembocó en “el invierno del descontento”, una oleada de protestas contra las políticas de contención salarial del Gobierno laborista.…  Seguir leyendo »

Una de las maniobras más decisivas para la ultraderecha está siendo la de ocupar el centro del tablero político: cuando logras la réplica, logras también tu legitimidad como actor. De hecho, quien se sube a un escenario sabe que, más allá de la calidad de su interpretación, lo importante es el tiempo que aparece situado bajo la luz de los focos. De ahí que los ultras, y sus múltiples afinidades mediáticas, se afanen en que el debate público gire en torno a los conflictos que seleccionan y, sobre todo, prefabrican: problemas leves o inexistentes transformados en amenazas de primer orden. La consecuencia, en primer lugar, es que la sociedad democrática acaba convertida en una de esas escenas cómicas, esta vez más bien trágicas, donde por cada fuga de agua que se intenta tapar en una pared surgen otras dos.…  Seguir leyendo »

La Gran Recesión de 2008 fue resultado y culmen del neoliberalismo: permitir que la economía suplante el objetivo de la política, aquello que la democracia manda hacer, y no que tan solo marque sus límites en relación con unos recursos finitos. Aunque aquella crisis se superó sobre las cifras, nunca se acabó de resolver al no afrontar la necesaria reestructuración entre capitalismo y democracia, la cual quedó herida en su legitimidad. Las consecuencias de esta brecha se sintieron en acontecimientos tan dispares como el Brexit, el procés o el asalto al Capitolio. También en la pandemia de negacionismo que acompañó al virus, síntoma de desconfianza en nuestros consensos.…  Seguir leyendo »

Lo que estos días venimos presenciando en torno al Partido Popular no es tan sólo un cisma causado por una correlación de mezquindades, sino el resultado de una transformación que ha hecho pasar a la derecha española de su papel de pata conservadora del sistema político a motor de la involución reaccionaria de nuestra democracia. No se trata de que los actores en liza y el desarrollo del asalto a Génova 13 no tengan interés, más si se representan como un sainete trágico, sino que los pormenores de las jornadas de navaja y pandereta pueden ocultar el trasfondo de la historia y su objetivo: que el PP sea asimilable a Vox abriendo la posibilidad del Ejecutivo negro.…  Seguir leyendo »

Toda narración colectiva necesita de una epopeya precisamente para serlo, un punto de partida basado en un suceso real que adopta forma de mito, sobre el que construir una identidad común. La Transición, epopeya de la España democrática, primero se contó como un perfecto acuerdo sin conflicto entre los grandes hombres, a lo que se opuso una crítica sobre el olvido a sus víctimas: amnesia histórica como moneda de cambio para el progreso. El franquismo del búnker, aquel que ni siquiera comprendió su necesaria transformación en algo presentable para la Europa del mercado común, fue el perdedor del proceso. En El Desencanto, el documental de Jaime Chávarri sobre los Panero, se intuía una sentencia decadente: la descendencia del régimen era yerma o le era hostil, una visión optimista que, más de cuatro décadas después, inquieta por su imprecisión.…  Seguir leyendo »

Por un nuevo proyecto laborista español

Tenemos tendencia, acusada tras las décadas neoliberales, a explicar todo partiendo de la centralidad del individuo; desde la historia, que creemos producto de las decisiones de los grandes hombres, hasta nuestro presente, donde pensamos que el auge y caída de los líderes es el resultado de un carisma que brilla y desaparece. Tanto es así que asumimos que el político deslumbra, como si fuera un icono bizantino, a través de su mensaje: al olvidar cuál era el peso de la intervención pública sólo nos quedó abandonarnos al misticismo de la narrativa. Hay que saber contar lo que se hace, pero antes hay que hacerlo.…  Seguir leyendo »

La frágil costumbre de la democracia

La costumbre es uno de nuestros mayores valores adaptativos, sin ella no nos podríamos sobreponer a la adversidad. Los últimos datos indican que la pandemia parece, por fin, bajo control, lo que, siendo una de las mejores noticias que podríamos leer, ha recibido una importancia menor: el peligro acaba diluido en lo cotidiano para permitirnos avanzar. Sin embargo, no podemos olvidar que el esfuerzo realizado para embozarla ha sido titánico, uno solo comprensible desde la fuerza del Estado y la comunidad. Hoy, salvo los mercaderes más radicales, casi nadie se atreve a contradecir que lo público es lo que nos separa del caos y la intemperie.…  Seguir leyendo »