Daniel García-Pita Pemán

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En la pasada legislatura el señor Sánchez indultó a los independentistas condenados por los delitos cometidos con motivo del llamado referéndum de autodeterminación de 1 de octubre de 2017. A continuación derogó el delito de sedición, que figuraba en el código penal desde 1822, y dulcificó las penas por malversación de fondos públicos. Fue lo más parecido a una amnistía para golpes de Estado futuros. Ahora, para asegurar su investidura, ha anunciado una amnistía ya formal y en toda regla que, al perdón, añade la dignificación de los golpistas.

El anuncio provocó la declaración de numerosos juristas. Con algunas importantes excepciones, condenaban cualquier posible amnistía por anticonstitucional, si bien esta opinión ha ido derivando en otra más etérea: la amnistía vulnera el Estado de derecho, concepto que no ha llegado a perder del todo su carácter originario de sutileza kantiana.…  Seguir leyendo »

No recuerdo nada igual, ni medio parecido, ni siquiera el envite diario al que José María García sometía a Pablo Porta, presidente entonces de la federación española de futbol: fue un ataque sin tregua, sin respiro, noche tras noche, año tras año, emisora tras emisora.

José María García y antes de él Matías Prats –cada uno con su estilo y su personalidad propia– fueron grandes figuras del periodismo radiofónico en general; las más grandes en la especialidad deportiva. Matías Prats era todo clasicismo, entre euclidiano y pitagórico, sus retransmisiones de partidos de futbol parecían una lección de geometría del espacio. A partir de las posiciones teóricas de los jugadores y las intersecciones de líneas imaginarias, situaba en el terreno de juego lo que sucedía con la finura de un GPS.…  Seguir leyendo »

Llevábamos un tiempo viviendo agobiados por las graves preocupaciones de un señalado ministro del Gobierno, que hacían temer lo peor para el futuro de nuestra democracia si el Tribunal Constitucional acogía el recurso de amparo del PP en relación con los nombramientos de magistrados de dicho tribunal. Igual preocupación, pero en sentido contrario, se sentía desde el PP. Con los días la preocupación y el agobio se tornó en angustia insufrible: fuese la que fuese la opción triunfante, nuestro régimen democrático estaba condenado a sufrir una herida de muerte.

Aparentemente se trataba de una cuestión puramente formal, lo que ayudaba a mitigar nuestra angustia.…  Seguir leyendo »

No solo los hechos son tozudos, como, según se dice, proclamó Lenin: toda manifestación de existencia, material o inmaterial, lo es. El hombre puede indagar en la esencia de las cosas y convertirse en metafísico, tratar de explicarlas, expresarlas, o representarlas como científico, literato o pintor, manipularlas como sofista o político trilero, preverlas haciendo de adivino o meteorólogo, juzgarlas e interpretarlas, regular el devenir de los acontecimientos e incluso impedir que los más peligrosos y dañinos sucedan, reforzando los diques un río para evitar inundaciones. Lo que no puede –no debe– hacer el hombre es ignorar la realidad. Hay un monte Horeb, una teología de la realidad: los hechos son lo que son por más que, según algunos sabios, el Ehyeh Asher Ehyeh de Dios a Moisés sobre la zarza ardiendo del Horeb debe traducirse como «Yo Seré El Que Seré», en tiempo futuro y no en presente, opinión que ha acarreado profundas discusiones místicas.…  Seguir leyendo »

Pemán y Alberti

Cualquier medida de la izquierda progresista genera de inmediato un coro de los más diversos personajes que la celebran con entusiasmo. A mí, más que al coro de una tragedia griega, me recuerdan a los palmeros de un tablao flamenco. Y no lo digo con animo ofensivo, sino con admiración por la coordinación perfecta con la que aplauden, que da la sensación de un trabajoso ensayo previo. Pero, con la misma intensidad con la que aplauden, asumen el papel de censores y fustigadores de cualquier cosa, persona u opinión, que a la cofradía le parezca que desmerece de la senda del progreso.…  Seguir leyendo »

La expulsión de individuos que ponen en riesgo el pacífico funcionamiento de la comunidad es tan antigua como la vida del ser humano en sociedad. En todos los tiempos el exilio ha sido considerado un castigo especialmente grave, solo superado por la muerte en el catálogo de las penas.

Caín fue el primer desterrado como criminal y huyó al oriente del Edén. En cada cultura posterior variaron los modos de aplicarse el castigo y las circunstancias de su cumplimiento. Los romanos regularon el exilio y el confinamiento para evitar la arbitrariedad de la condena. No se consiguió. Ovidio, el poeta, fue desterrado al Ponto, en los limites del imperio.…  Seguir leyendo »

Hay preguntas retóricas emblemáticas que convierten en inmortales los análisis, los discursos, los poemas, o las historias de cualquier clase en las que se formulan: ¿Hasta cuando abusarás Catilina de nuestra paciencia? de la primera catilinaria de Cicerón; o la doble interpelación ¿Dónde está ¡oh! muerte tu aguijón? ¿Dónde está ¡oh! sepulcro tu victoria? que San Pablo toma del profeta Oseas; o ¿En que momento se jodió el Perú, Zavalita? de «Conversaciones en la Catedral», una de las mejores novelas del pasado y del presente siglo. Son frases míticas que trascienden la propia obra por su valor intemporal. A Vargas Llosa le dieron un merecido premio Nobel, antes, incluso, que a Bob Dylan, cuando la Academia Sueca comenzó a entender que la cultura iba por otros derroteros, creando, por cierto, serios agravios comparativos: ¿Y de Sabina, qué?…  Seguir leyendo »

El grano y la paja

Los estudiantes de Derecho de mi generación recordamos una célebre frase hecha del prestigioso civilista y temido profesor De Castro: «Se dice que el concepto de Derecho ha hecho correr ríos de tinta». La licencia retórica nos sumía en una gran angustia ante el presagio de una lista interminable de autores, escuelas y doctrinas. La angustia estaba justificada. Las avalanchas académicas de sabiduría, ya se sabe. Don Joaquin Garrigues, el «divino», con quien tuve el honor de trabajar, era autor de otra frase mítica para sus alumnos: «El Derecho Mercantil es un concepto bifronte». En una visita con mi abuelo Pemán a Miguel Delibes, en su despacho de director del «Norte de Castilla», recordó la frase como brillante y dijo que Garrigues había sido para él escuela de estilo en el escribir.…  Seguir leyendo »

Coronavirus en tiempos de progreso

En la literatura y en el normal sentir de los hombres, que es la literatura diaria de la vida, las plagas y las epidemias son expresión de la fragilidad humana. En tiempos pasados también lo fueron del castigo divino. Este sentido punitivo de la desgracia pervive aún hoy en algunas culturas; en otras solamente la perciben así algunos corazones afligidos.

Susan Sontag analiza en un reciente ensayo el uso metafórico de las epidemias en la literatura. Este uso también forma parte del lenguaje común: la lepra es justificación metafórica del alejamiento de alguien indeseable. La peste bubónica nos ha dejado el término pestilencia como sinónimo de hedor, cochambre y fetidez.…  Seguir leyendo »

Me refiero -como cualquier lector de cierta edad habrá supuesto- al reinado de Witiza, rey visigodo subido al trono en momentos azarosos. Fueron muchos los escolares españoles que leyeron la frase en un libro de texto de historia de España. A pesar de los esfuerzos realizados, no he sido capaz de localizarlo. La larga retahíla de los reyes godos se aprendía y se recitaba con una musiquilla que servía de ayuda mnemotécnica para facilitar el aprendizaje; el mismo sistema se usaba para las tablas de multiplicar. En mi plan de estudios de Bachillerato no se incluía ese martirio, a pesar de que la memoria seguía siendo considerada entonces una de las tres potencias agustinianas del alma que debían ser cultivadas en la educación escolar.…  Seguir leyendo »

El primer paso en el camino del mito a la razón -debería quizás decir el más renombrado- corresponde a los filósofos presocráticos. Uno de ellos, Anaxágoras, se había convertido por su prestigio en mentor del gran Pericles.

Cierto día llevaron ante el legislador un carnero que solo tenía un cuerno. El adivino Lampón no dudó sobre el significado de la deformidad del carnero unicornio: era presagio de que Pericles, que había evolucionado hacia el populismo, prevalecería sobre Tucídides, a quien apoyaban los sectores más conservadores de Atenas; de esta forma se unificaría en una única mano el poder sobre la ciudad.…  Seguir leyendo »

Lección de Historia en tres juicios

Si excluimos los levantamientos puramente militares, en nuestra historia del último siglo destacan por su indudable trascendencia pública tres procedimientos judiciales por delito de rebelión. Su comparación resulta, creo, de interés.

1. En 1917, en España, el Estado nacido en la Restauración sufría una crisis generalizada que condujo a la dictadura y a la guerra civil: insumisión militar de las Juntas de Defensa; división de los partidos que dificultaba la formación de gobiernos estables; radicalización de la cuestión catalana con la Asamblea de Parlamentarios y posterior retirada de los diputados catalanes del Congreso; por último, el 13 de agosto, una huelga general revolucionaria, fracasada pero con violencia y muertos en algunos lugares.…  Seguir leyendo »

El caso de los ERE, en lo hasta ahora sentenciado, multiplica por infinito las cantidades malversadas en la Gürtel, divide por infinito los años de cárcel impuestos y eleva considerablemente el nivel de representación política de los culpables. El choriceo repetido al por menor resulta más grave que el asalto al expreso de Andalucía. Cada caso es una pena. Así es la Ley. La sentencia no se ha filtrado antes de las elecciones ni hace imputaciones al PSOE en base a conjeturas no probadas. Como tiene que ser. No culpemos por tanto a la Ley ni a la Justicia del desbarajuste político al que nos enfrentamos, que es consecuencia de la desmembración del centro-derecha y, en Cataluña, de su condescendencia creciente con el separatismo.…  Seguir leyendo »

A juzgar no se aprende en un «taller» de fin de semana de esos que hoy en día convierten al mas ignorante en experto de las materias mas complejas. Juzgar no es oficio fácil. Requiere conocimiento de las leyes, discernimiento entre lo esencial y lo accesorio, capacidad de averiguación de los hechos, criterio para separar los probados de las simples conjeturas, independencia para mantener la objetividad superando simpatías y antipatías personales, carácter firme para resistir las presiones de la sociedad de la sobre-información en la que vivimos, y un profundo sentido del Estado cuando se trata de cuestiones que afectan a su esencia.…  Seguir leyendo »

A la vuelta del verano nada ha variado en cuanto a la incertidumbre sobre el nuevo gobierno; incertidumbre que abruma a unos más que a otros, y en este último grupo da la sensación que el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, tiene el propósito de militar todo el tiempo que pueda.

Estamos en presencia de un síndrome postelectoral de características muy similares al síndrome postvacacional al que, en el momento menos pensado, las televisiones le dedicarán, como de costumbre, el honor de primera noticia en los telediarios. A la izquierda, la incertidumbre le produce desazón; alegan que la afinidad ideológica les hace acreedores de una atención preferente que el presidente no les presta con la intensidad debida.…  Seguir leyendo »

Si olvidamos la desilusión causada por las derrotas de Bautista y de Nadal, Wimbledon nos ha devuelto por unos días el inmenso placer de la urbanidad, del civismo, del respeto a las formas: tenistas de blanco, recogepelotas perfectamente uniformados, jueces de silla, de red y de línea con camisa y corbata. Wimbledon no ha necesitado rendirse a la vulgarización de las modas para seguir siendo el torneo de tenis por antonomasia. En materia de formas Wimbledon sigue siendo un fenomenal valladar frente al populismo.

La urbanidad no es cuestión de autonomía. La urbanidad es heterónoma. Las normas de urbanidad vienen impuestas por la sociedad y en algunos casos, los menos, por la ley.…  Seguir leyendo »

EL dilema se plantea como argumento en el terreno de la discusión. El clásico del prisionero no es más que un juego lógico, por más que se le quiera atribuir una connotación ética, que sería caprichosa y accidental. Por el contrario, en la literatura, la historia y la leyenda, el dilema aboca al protagonista a la acción, en general como tragedia.

Es inolvidable para los niños de mi generación el dilema de la leyenda de Guzmán el Bueno. En Tarifa, que participa de la gracia gaditana, lo desmitifican y aseguran que Don Guzmán no arrojó voluntariamente el puñal que mataría a su hijo a cambio de preservar la plaza; fue el viento, en una terrible tarde de levantera, la que se lo arrebató de las manos.…  Seguir leyendo »

El paso del antiguo al nuevo régimen supuso la centralización estatal de poderes difuminados en señoríos y jurisdicciones medievales múltiples. Para Tocqueville las bases para la desaparición del Antiguo Régimen se habían sentado ya antes de la Revolución. Su aportación al estudio de las revoluciones fue, según sus comentaristas, intuir la diferencia entre el papel que realmente juegan los revolucionarios en los cambios políticos y sociales y el que ellos mismos se atribuyen, generando una injustificada fascinación en las generaciones siguientes. Esa impostura revolucionaria es un fenómeno que se repite en la historia.

Cuando nosotros transitamos a la democracia desde la dictadura, nuestro reciente ancien regime, desandamos el camino y diluimos el poder estatal entre nacionalidades y autonomías varias.…  Seguir leyendo »

Votan Salomón y Ulises

La naturaleza humana es por lo general incompatible con la perfección en cualquiera de sus manifestaciones. La actividad política no es una excepción. Nos movemos en un terreno incómodo de errores, males e imperfecciones. Como guía para el camino, Aristóteles formuló en su Ética la doctrina del mal menor. Sin duda habría contrariado a su maestro Platón, que dejó bien claro que actuar con injusticia no es admisible ni siquiera para evitar un mal mayor. Desde entonces el principio del mal menor lo han defendido mayoritariamente moralistas de todas las tendencias. Los juristas han elaborado a partir del mismo el concepto de fuerza mayor y los penalistas, el de legítima defensa y otros similares.…  Seguir leyendo »

Las ideologías pasan a veces del éter del concepto al terreno de la práctica y se convierten en movimientos. Incurren entonces, por lo general, en comportamientos sectarios, si no en actitudes rotundamente fanáticas. El primitivo socialismo es un buen ejemplo. No son muchos los políticos capaces de transitar el recorrido entre ideología y práctica preservando un equilibrio razonable entre lo deseable y lo posible. Los «ismos» y vanguardias de comienzos del siglo XX son la manifestación de este mismo fenómeno en el mundo del arte, aunque para justificar la extremosidad los artistas tienen la coartada de la belleza.

El ejercicio del poder requiere astucia y capacidad de embaucamiento.…  Seguir leyendo »