Daniel Innerarity

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El futuro de la democracia

Se han escrito muchos libros acerca de si la democracia tiene futuro, tratando de responder a la pregunta de si va a sobrevivir y cuánto tiempo le queda, pero me temo que el problema no es ese, sino que la verdadera crisis de la democracia es la falta de futuro. ¿En qué sentido? No se trata tanto de si la democracia tiene futuro, sino de qué futuro tiene la democracia, qué futuro nos ofrece: cuál es la relación que la democracia tiene con el futuro, en qué medida lo configura, anticipa, proyecta o teme, qué promesas, visiones e imágenes del futuro nos proporciona.…  Seguir leyendo »

La vida prolongada

Quienes se van haciendo mayores han visto cómo su condición se llena de circunloquios y eufemismos para no considerarla fastidiosa o para no fastidiarles. Nos referimos a la tercera edad, a los mayores, para no hablar de viejos o ancianos, y la docencia para estas personas en la universidad se llama aula de la experiencia. A este paso los inconvenientes de tener más años acabarán considerándose una queja injustificada. ¿Cómo conseguimos que esos años de la nueva longevidad sean algo más que una vida meramente alargada? Hemos arrancado una prórroga a la biología, ahora nos toca dotarla de sentido con la cultura.…  Seguir leyendo »

La histeria digital

El rápido desarrollo de la inteligencia artificial también ha causado gran inquietud entre los representantes de la inteligencia natural. En los últimos meses parece haberse convertido en una tendencia que quienes tienen más responsabilidad nos estén advirtiendo contra ella. A la petición de una moratoria ha seguido la exhortación de algunos expertos acerca de unos riesgos que equiparan a la guerra nuclear y las pandemias, las declaraciones de Geoffrey Hinton tras abandonar Google en las que prevenía de una inmediata superación sobre nuestra inteligencia y, también, la comparecencia en el Senado de Estados Unidos de Sam Altman, director de OpenAI, creadora del ChatGPT, con su posterior gira europea reclamando una mayor regulación de la inteligencia artificial.…  Seguir leyendo »

Demasiada Conexión

Nuestra sociedad está basada en la apoteosis de la conectividad. Llevamos tiempo celebrando vivir en una sociedad enredada, configurada en forma de red, que crece haciéndose más densa, donde todo interactúa con todo, y tal vez ahora estamos empezando a entender que esto no solo aumenta las oportunidades y hace que todo sea más accesible; implica también riesgos inéditos y dificultades tanto para entender la nueva realidad como para gobernarla.

La hiperconectividad ha modificado todos los aspectos de nuestra vida, la cultura y la educación, la economía y la política. En el plano personal la conectividad ha sido considerada como un multiplicador de las oportunidades vitales.…  Seguir leyendo »

Desde los años 70 se han producido recurrentes oleadas de grandes expectativas y temores apocalípticos ante la evolución de la inteligencia artificial, pero este año va camino de convertirse en el más histérico. Al estupor, entusiasmo o pánico provocados por el ChatGPT y sus fabulosas prestaciones, ha seguido una carta abierta en la que científicos y empresarios piden una moratoria digital. Contemplando esta agitación me venía a la cabeza aquella Red Flag Act proclamada en Inglaterra en 1865 con el fin de evitar accidentes ante el aumento de los coches, a los que imponía una velocidad máxima de cuatro kilómetros por hora en el campo y seis en pueblos y ciudades.…  Seguir leyendo »

La cordialidad política

La política es una actividad de gran dureza por al menos tres razones: por las condiciones en las que se ejerce, por la severidad del juicio público y por el propio comportamiento de quienes la practican. Son tres factores que explican lo poco atractiva que resulta y lo mal comprendida que suele ser, pese a que nunca había sido tan relevante como ahora.

La primera causa de esa dureza es el entorno de incertidumbre en el que se lleva a cabo. Nadie lo ha dicho mejor que Jerome Ravetz: las condiciones bajo las que se ejerce actualmente la política pueden resumirse diciendo que los hechos son inciertos, los valores están en discusión, lo que está en juego es importante y las decisiones son urgentes.…  Seguir leyendo »

La ciencia y la gente

Somos muy conscientes de que el conocimiento científico es de vital importancia para resolver los problemas que tiene la humanidad y, al mismo tiempo, sabemos que la ciencia ya no es lo que era, algo de unos pocos, indiscutible, lejano y seguro. Un conjunto de circunstancias ha convertido a la ciencia, más que nunca, en un asunto de todos. La idea de ciudadanía científica es uno de los elementos incluidos en las recientes leyes de la Ciencia y en la de Universidades. ¿A qué se debe esta mutación del conocimiento científico? Podría explicarse esta transformación como el resultado de que cuatro distinciones que han guiado el desarrollo de la ciencia han dejado de ser tan nítidas y rotundas: entre los laboratorios y el mundo, entre el sistema científico y los otros sistemas sociales, entre los expertos y los legos, entre la verdad científica y la opinión pública.…  Seguir leyendo »

La oposición, al asalto

El asalto al Capitolio de Estados Unidos y el asalto a los edificios institucionales de Brasilia tienen muchas similitudes. Básicamente, se trata de la ira de los perdedores, alentada por quienes acaban de abandonar el Gobierno, que no tienen una estrategia clara para recuperarlo y que podrían malograr de este modo sus posibilidades de volver. Si eran golpes de Estado, no han sido muy exitosos y más que amenazar a las instituciones democráticas han debilitado una posible alternativa. ¿Cómo se pierden unas elecciones sin perder la posibilidad de ganarlas en el futuro?

Hablamos mucho de las propiedades que exigimos a nuestros gobernantes y apenas pensamos qué es exigible a quienes no ganaron las elecciones.…  Seguir leyendo »

La izquierda y el placer

La confrontación política se juega hoy básicamente en el terreno de los afectos. Las narrativas dominantes no son tanto teorías como aspiraciones emocionales. En este espacio parece estar triunfando el relato según el cual la izquierda es moralista, prohibicionista, nos quiere infelices, mientras que la derecha nos dejaría disfrutar haciendo lo que queramos. Obviamente, este relato es falaz, pero los relatos no son teorías científicas sino estados de ánimo que terminan imponiéndose y resultan más decisivos para configurar la opinión pública que cualquier evidencia. La izquierda contraataca acusando de negacionistas a quienes parecen olvidar la gravedad de las crisis que tenemos que afrontar.…  Seguir leyendo »

El cuerpo en una democracia

En las últimas décadas ha cambiado nuestra relación con el cuerpo, su significado social y político. Muchas de las cosas que están pasando en la sociedad contemporánea solo se entienden si prestamos atención a nuestra dimensión corporal: el lugar que ocupa el cuerpo en algunas militancias contemporáneas (especialmente la feminista y ecologista), la denuncia de violencias sexuales o el deseo de transformar el propio cuerpo de manera que corresponda a la idea que se tiene de él. Todo esto habla de la creciente importancia del cuerpo en el modo como nos relacionamos con nosotros mismos como sujetos y en la vida social.…  Seguir leyendo »

El estancamiento

Progresistas y reaccionarios comparten una misma vía por la que circulan en sentido contrario. Dan igualmente por sentado que la historia discurre sobre un eje que enlaza el pasado con el futuro, aunque unos quisieran recorrerlo hacia delante y con mayor rapidez mientras que sus antagonistas desearían frenarlo e incluso retrotraerse hacia un pasado supuestamente mejor. La retórica política ha explorado todas las posibilidades de declinar este campo de juego: el campo semántico de la adaptación frente al de la rebeldía; llamamientos a defender la cultura frente a la barbarie amenazante; progresistas desafiados por retrógrados… Las fuerzas políticas en liza han aceptado que existe un movimiento inexorable de la historia y solo se diferencian en que sitúan la catástrofe hacia delante o atrás.…  Seguir leyendo »

La democracia nace como una promesa de igualdad en cuanto a la capacidad de todos a la hora de influir en las decisiones que nos afectan. Instituciones como el voto, la representación, la participación son procedimientos que tratan de asegurar esa igualdad. A medida que la esfera digital se ha ido constituyendo como un ámbito de configuración de la voluntad política, la igualdad que en ella es posible y deseable ha sido objeto de numerosas propuestas y polémicas. Tal vez por falta de perspectiva histórica, tal vez debido a una escasa conceptualización, no disponemos todavía de un marco categorial que dé cuenta de la naturaleza del nuevo espacio digital y su significación democrática.…  Seguir leyendo »

Salir de la pandemia requiere transformar las condiciones que la originaron y que hicieron tan devastador su daño. Ahora bien, la evidencia de que es necesario cambiar no siempre implica la posibilidad de hacerlo. La crisis sanitaria y la climática son un buen ejemplo de ello. La pandemia está vinculada a ciertas formas de interacción social y la dificultad de afrontarla se debe en buena medida a nuestra resistencia a cambiarlas, del mismo modo que la crisis climática es consecuencia de hábitos de producción y consumo que de hecho no estamos dispuestos a modificar en la medida en que sería necesario.…  Seguir leyendo »

La sociedad de las crisis

A diferencia de otras épocas de la historia, vivimos hoy en una sociedad que no está asediada por enemigos exteriores sino por autoamenazas. Se trata de crisis y catástrofes como la pandemia, la crisis climática, inundaciones, incendios y sequías que de alguna manera son el resultado de nuestro modo de vida. Aumenta una sensación de descontrol sobre el mundo, que parece discurrir al margen de nuestra voluntad política, es decir, de nuestra capacidad para gobernarlo, llevar a cabo las transformaciones necesarias, limitar los riesgos y equilibrar su desarrollo.

Las democracias tienen dificultades prácticas para la gestión de las crisis pero no porque sean democráticas sino porque están diseñadas para un mundo que en buena parte ya no existe: dan por supuesto que la sociedad continúa pacíficamente diferenciada cuando lo cierto es que está dramáticamente fragmentada, que los Estados son capaces de unificar criterios y movilizar cuando en realidad apenas lo consiguen en su interior y con el resto de los Estados.…  Seguir leyendo »

La idea de Alan Turing del ordenador como una “máquina universal” no significa que valga para resolver cualquier problema. La gobernanza algorítmica es muy adecuada para mejorar ciertos aspectos del proceso político, pero resulta de escasa utilidad para otros; puede corregir deficiencias y sesgos humanos, sirve para identificar determinadas preferencias, para medir los impactos, pero es inadecuada para aquellas dimensiones del proceso político que no son susceptibles de computación y optimización, áreas que no tienen una fácil cuantificación y medida, o sea, para el momento genuinamente democrático en el que se deciden los criterios y objetivos que posteriormente la tecnología puede optimizar.…  Seguir leyendo »

Inteligencia artificial y democracia

Los efectos de la inteligencia artificial sobre los diversos aspectos de nuestra vida han suscitado toda clase de expectativas y preocupaciones. Han impulsado un esfuerzo regulatorio que, en la Unión Europea se ha traducido en códigos éticos, una regulación para proteger la privacidad y una propuesta reciente acerca de las precauciones que hemos de tener con los sistemas automáticos de decisión. Las perspectivas desde las que se ha enfocado la cuestión son fundamentalmente el derecho privado, la reforma administrativa, la ciberseguridad y las recomendaciones éticas, pero apenas la hemos pensado desde el punto de vista de la democracia, salvo algunos ensayos de corte catastrofista o, en el otro extremo, planteando unas promesas de democratización completamente ilusorias.…  Seguir leyendo »

Arrogantes y crédulos

Además del antagonismo entre derecha e izquierda, existen otros a los que deberíamos prestar más atención. Una de esas grandes confrontaciones es la que enfrenta a los arrogantes contra los crédulos, a quienes confían demasiado en el saber frente a quienes confían demasiado poco en él y se creen cualquier cosa. Cuando la batalla política se lleva a cabo en el territorio del conocimiento no tiene nada de extraño que aparezcan, además de las disputas entre los expertos, un estrafalario rechazo al conocimiento en general, que adopta hoy formas muy diversas de escepticismo y credulidad, como desinformación, negacionismo o teorías conspiratorias.…  Seguir leyendo »

Contra la superioridad moral

Si la solución a los problemas colectivos que afrontamos fuera tan evidente como aseguran unos y otros, el pluralismo político se explicaría por la torpeza o la mala intención de los demás. Pero si persisten las diferencias tal vez sea porque no hay tantas evidencias y quienes están más convencidos no necesariamente tienen más razón. En la vida política no disputan valores enfrentados sino más bien concepciones diversas de esos valores. Ninguna ideología tiene, pese a sus posibles pretensiones en ese sentido, una interpretación completa del mundo.

A pesar de lo cual hay mucha gente que no se cree mejor sino superior.…  Seguir leyendo »

La pandemia de los datos

La del coronavirus es la primera pandemia de la sociedad de los datos. La comunicación y el escrutinio de los datos de infección y fallecimientos por coronavirus se han convertido en un ritual diario. Los datos clarifican públicamente las situaciones reales y orientan las decisiones que deben adoptarse. El recurso a los datos permite reestablecer un mínimo de fiabilidad que justifique las medidas de control y limitación de las actividades. La medición promete gestionar la complejidad y reducir la incertidumbre.

A pesar de todo, tenemos la sensación de que se ha desmentido el mito de que la mera cantidad de datos era suficiente para hacerse cargo de la realidad porque los datos por sí mismos no nos han permitido hacernos cargo de la complejidad del fenómeno.…  Seguir leyendo »

La democracia ha estado siempre bajo la sospecha de ser incompetente, sobre todo ante situaciones de urgencia y especial gravedad. Demóstenes lamentaba la lentitud de Atenas frente a las amenazas expansionistas de Felipe II de Macedonia. Mientras los atenienses se dedicaban a discutir y votar, nada detenía la campaña militar que les amenazaba. Desde entonces hasta las críticas al parlamentarismo a comienzos del siglo XX, el reproche es siempre el mismo: la discusión de los demócratas es una pérdida de tiempo y solo el liderazgo resolutivo (de los autócratas, pero también el de los técnicos y expertos) puede poner fin a esa pérdida de tiempo y postergación de los problemas que caracterizaría a las democracias.…  Seguir leyendo »