Darío Valcárcel

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El cambio climático es, con enorme diferencia, la mayor amenaza que tiene ante sí el planeta Tierra en los próximos 30 años. Desde enero de 2019, las tomas de posición a favor o en contra del calentamiento de los cinco continentes -tres océanos y los polos- han marcado más o menos una posición de 18 a uno. Pero lo que cuenta sobre todo es la calidad de las opiniones: y cada día retroceden más y más quienes no ven peligros verdaderamente amenazadores en la temperatura ascendente del mundo de aquí a 2050, sea en China o Estados Unidos, India o Nigeria, Brasil, Arabia Saudí o el Reino Unido...…  Seguir leyendo »

En un momento desbordante de las más impactantes noticias inmediatas (el no gobierno, la crisis económica, las cumbres magnificadas, los aranceles, la emigración, la eutanasia...) me permito, en este artículo, plantear tres cuestiones que parecen lejanas, y son clave. Claves a vigilar y a exigir permanentemente su vigilancia a nuestros gobernantes: el peligro nuclear, la gran aceleración y la confrontación Estados Unidos-China.

Hoy, el jubilado que soy, puede, y debe, reflexionar sobre la actualidad, aunque fuera para hablar de Pericles. A veces ignorándola. «Usted no tiene vacaciones, tiene veraneo», me ha recordado un funcionario del INSS. Pues bien, esa es mi óptica.…  Seguir leyendo »

2018, riesgos del poder compartido

La política internacional –defensa, alianzas, seguridad…– parece hoy pertenecer al mundo del espectáculo, la paranoia, la ficción, el maquiavelismo barato, los estereotipos… Pocas veces se parece al análisis de amenazas, raramente al de recursos.

Querría, sin embargo, señalar en ABC, tres documentos de prospectiva, análisis y compromiso: La Estrategia de Seguridad Nacional tanto la española como la de EE.UU. (ambas publicadas en diciembre de 2017) y la Estrategia Nacional de Defensa, que acaba de ver la luz en estos días en Washington.

Jorge Moragas, nuevo embajador en Naciones Unidas, era hasta hace días responsable del texto desde el departamento de Seguridad Nacional de Moncloa.…  Seguir leyendo »

Desde 1941, Don Juan de Borbón, 28 años, fue el heredero de la Monarquía española. No es asunto menor que Don Juan optara por ser Conde de Barcelona. Alfonso XIII había muerto en el exilio, dejando a su hijo la difícil herencia. Eran los años de la Segunda Guerra mundial. Don Juan, exiliado como su padre, vio cómo la situación se complicaba con cada parte de guerra. Su amigo Carvajal Xifré no paró hasta que don Juan se trasladó a Suiza con su familia. Allí, en Lausanne, esperó. Carvajal le planteó la necesidad mediática de un nombre. Don Juan no dudó: si puedo elegir, quiero ser Conde de Barcelona.…  Seguir leyendo »

Rusia es una pieza esencial del orden mundial, miembro del Consejo de Seguridad con derecho de veto; segundo arsenal atómico del mundo; fuerzas armadas convencionales poderosas; Europa depende energéticamente de Rusia, y Rusia es una gran fuerza de la lucha contra Daesh. Y sobre todo, Rusia es una gigantesca nación en las manos de Putin.

Es difícil para cualquier analista no mencionar a dos gigantes, Winston Churchill, Henry Kissinger. A sus 94 años, Kissinger habla como un autor directo (The Atlantic, noviembre 2016) de setenta años de la relación de Estados Unidos con Rusia... La máquina económica de Estados Unidos es la primera del mundo pero «no podemos hacer todo solos ni simultáneamente», añade el antiguo secretario de Estado.…  Seguir leyendo »

La llegada de Hillary Clinton, primera mujer en la presidencia de Estados Unidos, cambiará algunas cosas: quizá muchas cosas. La derrota de Donald Trump, un necio enloquecido según un senador del Capitolio que no nombraremos, será la derrota del extremismo en estado puro. España, una de las sociedades más vivas y solidarias de Europa, tiene dificultades a veces para generar nuevos proyectos.

Un síntoma: dos representantes de los españoles, Pablo Iglesias y Xavier Domènech, besándose en la boca, en el centro del Parlamento, haciendo pasar no poca vergüenza a millones de espectadores. El gesto, beso en la boca de Iglesias a Domènech, se repetirá unas semanas después.…  Seguir leyendo »

EL 15 de marzo de 2011 comenzó la represión y bombardeo de Bashar al Assad contra su pueblo. Hoy las cifras oficiales registran 270.000 muertos, 6.6 millones de desplazados internos y 4.8 millones de refugiados huidos de Siria, el 51 por ciento niños.

A esta matanza, de cuyas víctimas Assad es responsable al 95 por ciento, se la llama eufemísticamente guerra civil, conflicto sirio… Pasividad casi total de Occidente en los primeros cuatro años mientras crecían allí los peores grupos terroristas, hoy encabezados por Daesh. En esta nota se analizan tres aspectos de la crisis: posición de la OTAN, posición de la Unión Europea y posición de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Cuando en Madrid, el 16 de abril la Policía de Aduanas llegaba a casa de Rodrigo Rato, RR, hacia las cinco de la tarde, catorce cámaras de televisión esperaban en la puerta. ¿Quién las había avisado? El artículo 520.1 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal establece que «la detención y prisión provisional deberán practicarse en la forma que menos perjudique al detenido… en su persona, reputación y patrimonio». La presunción de inocencia es uno de los pilares del Estado de Derecho. Marca una de las grandes diferencias entre democracias y regímenes totalitarios. La detención no debe hacerse «ante compañeros de trabajo» ni «ante los medios de comunicación».…  Seguir leyendo »

Negociación en Minsk

El Congreso y la Casa Blanca discuten el envío de armas a Ucrania: envío no decidido aún pero quizá próximo. Estamos ante la mayor amenaza desde el comienzo de la posguerra fría. Estados Unidos, no la OTAN, enviaría a Kiev armamento sofisticado y especialmente peligroso. De nuevo llegan momentos decisivos para la alianza que franceses y españoles llamamos OTAN, NATO para germanos y anglosajones. Putin es un difícil rival, empeñado en poner a prueba la capacidad euroamericana. El 12 de febrero, Putin, Merkel, Hollande y Timoshenko, presidente ucraniano, firmaron por fin un acuerdo. Alto el fuego a partir del 15 febrero.…  Seguir leyendo »

De regreso de la cumbre de la OTAN en Gales, 4 y 5 septiembre, Barak Obama ha decidido enfrentarse al ISIS, el peor integrismo islámico. El martes 9 propuso su plan a los líderes del Congreso y el 10 se dirigió a la nación para exponer el proyecto que desarrollará en Irak y Siria. En la declaración de Gales, 5 septiembre, hay juicios muy duros para Rusia, tras la invasión de Crimea y los ataques a Ucrania. Pero hay sobre todo un anuncio, la guerra al ISIS, Estado Islámico en Irak y Siria. Y una precisión: no se puede acabar con el integrismo salvaje solo con ataques aéreos.…  Seguir leyendo »

Un país en crisis ¿debe aparcar las opciones internacionales? España ha dado una fuerte señal de resistencia de sus ciudadanos, de esfuerzo en la adversidad, de capacidad de reacción de sus exportadores, de toma de decisiones de su Gobierno. España, país resiliente, interesante, vuelve a ser observado. Es otra razón para no errar en las opciones. Malí, mal conocido en Europa, tiene dentro una amenaza terrorista, quizá la primera de África y Asia. Hillary Clinton, entonces secretaria de Estado, lo advertía en septiembre de 2012: Malí es un santuario que puede facilitar al terrorismo la extensión de sus redes en distintas direcciones.…  Seguir leyendo »

En un instituto orensano, en 2012, al alumno de 11 o 12 años no le cuadra la cronología. ¿Juan Carlos no es hijo de Alfonso XIII? Don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, padre de Juan Carlos I y heredero de Alfonso XIII, fue cabeza de la dinastía española desde la muerte de su padre, en 1941, hasta 1978.

Recordamos aquí al padre del actual Rey durante los años de plomo. Alemania había invadido Polonia en 1939 y allí empezaría la Segunda Guerra Mundial. Francia caería en 1940. Inglaterra resistió con heroísmo. Nuestro primer recuerdo, aprendiendo a andar: la swastica ondeando en San Juan de Luz, los uniformes grises, el ruido de los clavos de las botas, el sol de julio reflejado en los cascos alemanes.…  Seguir leyendo »

Tras la reelección de Barack Obama, el problema de Irán ha evolucionado deprisa. Varios duros, civiles o militares del equipo demócrata, consideran nuevas sanciones económicas, sanciones diplomáticas, incursiones aéreas. El Líder Supremo, Ayatolah Ali Jameini, cree que es la fuerza militar, y solo ella, la que da seguridad a una nación.

Las elecciones en Irán se han convocado para junio de 2013. El deterioro de los últimos dos años se ha agudizado. Siempre sobrevive sobre el papel la excepción Food&Drugs, pero las medicinas siguen sin llegar. En casos oncológicos hay carencias graves. No hay un solo banco occidental capaz de pagar o cobrar.…  Seguir leyendo »

Por qué Alemania desconfía de España? Como los franceses, holandeses o italianos del norte, también los alemanes tienen defectos. Pero tienden a cumplir. Alemania no se fía de una España que durante decenios ha gastado más de lo que ingresaba, inspirada en Seseña, Toledo, cuyo constructor, Francisco Hernando, se escondía en aquel apodo, El Pocero: levantó millares de pisos sin preocuparse del alcantarillado o de los suministros de energía. Muchos españoles no pararán hasta conseguir su condena en los tribunales.

Uno de los peores golpes a la solvencia española ha venido de Sheldon Adelson, octogenario norteamericano decidido a construir un casino-prostíbulo al lado de Madrid.…  Seguir leyendo »

Francia, modesta potencia mundial, pasa su vida buscando acomodo entre los grandes. Reino Unido también, aunque sea distinto. Francia mantiene unos gramos de independencia, verdadera independencia. Ejemplo, la intervención del entonces ministro de Asuntos Exteriores, Dominique de Villepin, en el Consejo de Seguridad, en 2003. España no es una potencia mundial, pero tiene un territorio parecido al de Francia y es su vecino, aliado y socio. El PIB francés casi dobla al español. Además de su puesto permanente en el Consejo de Seguridad, Francia tiene una respetable fuerza nuclear desplegada en sus submarinos. Hoy Francia lo está pasando regular mientras España lo pasa francamente mal.…  Seguir leyendo »

El 13 de junio, algunos españoles se reunían en Madrid. También en otras ciudades europeas. Se constituía el Ágora Europa, sobre problemas inaplazables. En Madrid, había asistentes próximos al Gobierno, otros habían salido del poder. Más o menos cuarenta. Una de esas voces era la de Cristina Gallach, una alta funcionaria española en Bruselas. El moderador, Vidal-Folch, pidió a Gallach que cerrara las intervenciones, de más de dos horas. Habían hablado Solbes, Oreja, Ferrero-Waldner, Zufiaur, Aldecoa, Palacio, Gil-Robes, Cuadrado, De Miguel, Colom, Xuclà...

Cuando Vidal-Folch dio la palabra a Gallach hubo un silencio especial. Esta bruselense barcelonesa, de menos de 50 años, resumió los que eran, a juicio del Consejo Europeo, los puntos que entrañaban colapso.…  Seguir leyendo »

François Hollande, elegido presidente de la República por mínima diferencia, es graduado de la Escuela Nacional de Administración, promoción Voltaire, 1980. La ENA es quizá la graduación más alta que puede obtenerse en Francia. Hollande, 57 años, no ha tenido puestos en la administración, salvo el de asesor económico del presidente François Mitterrand. Está, como Nicolas Sarkozy, extraordinariamente dotado de entendimiento, memoria y voluntad.

España tiene deudas considerables con el presidente saliente. En la lucha contra ETA, ni un solo día bajó la guardia en diez años, cinco como ministro del Interior y cinco como jefe de Estado. Gracias a Sarkozy, España se ha convertido en invitado permanente del G-20.…  Seguir leyendo »

Contra los pronósticos, los resultados de la primera vuelta de la elección presidencial francesa son difíciles de entender. Para recurrir al lenguaje de algunos medios españoles, decididos a no llamar mala a cualquier decisión gubernamental, estamos ante un resultado complicado, muy complicado, complicadísimo. En esta primera vuelta, François Hollande llega en cabeza. Pero la diferencia entre el aspirante socialista y el presidente-aspirante, Nicolas Sarkozy, es pequeña, algo menos de un punto y medio. Es sorprendente el 18,1 por ciento del Frente Nacional, encabezado por Marine Le Pen. El líder del Frente de izquierda, Jean-Luc Mélenchon, ha quedado por debajo de las expectativas, que le daban un 14/15: ha obtenido el 11,1.…  Seguir leyendo »

La primera vuelta de las elecciones presidenciales tendrá lugar el 22 de abril. De pronto, los asesinatos de Toulouse y Montauban han oscurecido la campaña. Tres niños morían, los tres tiroteados en la cabeza, junto a su profesor, el rabino director del liceo Ozar Hatorah, el 19 de marzo. La semana anterior caían tres militares paracaidistas de origen marroquí… Nicolas Sarkozy, François Hollande y otros candidatos acudieron de inmediato a Toulouse. El presidente de la República se expresó con trágica claridad: «No debemos ceder ante el terror. La barbarie y la crueldad no pueden ganar. El odio no puede ganar… Quiero expresar a los líderes de la comunidad judía cuán cerca nos sentimos de ellos.…  Seguir leyendo »

La victoria militar de los rebeldes en Libia es un nuevo éxito del proceso contra las dictaduras comenzado en Túnez, en diciembre de 2010. Ahora, con la próxima paz, empezará lo más difícil. No describiremos aquí la corrupción y crueldad de Muamar el Gadafi. Trataremos del significado del episodio libio para europeos y americanos. Si no claras, hay que tener ciertas cosas algo menos oscuras.

Urge decir que esta no fue una operación de la OTAN. La resolución 1973 de Naciones Unidas se basaba en la responsabilidad de proteger. Nicolas Sarkozy tomó la iniciativa, diseñada por su inteligente ministro de Asuntos Exteriores, Alain Juppé.…  Seguir leyendo »