Darío Villanueva

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Elio Antonio de Nebrija fue un sabio con amplios conocimientos en diversas materias científicas y humanísticas, pero no fue un profeta. Gozaba, sin embargo, de la virtud de la oportunidad: estuvo en el lugar oportuno en el momento que más lo era.

En 1492 publica su Gramática sobre la lengua castellana que es la primera de todas las que se elaborarían para las llamadas “lenguas vulgares”, las que se hablaban en Europa mientras que el idioma de cultura, de los saberes y de las Universidades, seguía siendo el latín.

En el primer párrafo de su prólogo, dirigido a la “princesa doña Isabel, reina i señora natural de España” figura una frase que, tergiversada, alcanzaría gran resonancia: “Que siempre la lengua fue compañera del imperio”.…  Seguir leyendo »

Se cumple el vigésimo aniversario luctuoso de Camilo José Cela Trulock, y no dejará de haber quien se pregunte acerca de la fama póstuma del escritor de Iría-Flavia. Porque incluso entre los premios Nobel de Literatura, su mutis del escenario puede acarrear una u otra forma de olvido.

Siempre me ha parecido un misterio la cuestión del reconocimiento literario, incluso si la consideramos no al final sino al principio de una trayectoria. Independientemente de lo que pueda ocurrir ahora con la ‘posliteratura’, caracterizada como tantas cosas más de nuestra posmodernidad por la liquidez efímera, en la literatura sin prefijo menudean los casos de escritores irrelevantes que estuvieron en el candelero y otros sumamente meritorios que fueron ninguneados.…  Seguir leyendo »

Memoria de Meirás

El palacio de El Pardo fue la residencia oficial de Francisco Franco desde 1939 hasta su fallecimiento. Convertido en el epicentro del régimen, aquel recinto que había comenzado su historia en el siglo XV como pabellón de caza real, fue testigo no solo de la cotidianidad del jefe del Estado sino también de su acción política. Allí se reunía el Consejo de Ministros, se tomaban las grandes decisiones que condicionarían a los españoles, y el propio Generalísimo fue sometido a una operación a vida o muerte en un improvisado quirófano que se quedó sin suministro eléctrico en plena intervención. Incluso la propaganda oficial puso en circulación un mito cursi, el de la “lucecita del Pardo”, para ensalzar la vigilia perenne del dictador, bulo que el teniente general Franco Salgado desmontó.…  Seguir leyendo »

En vísperas de las trascendentales elecciones al Parlamento Europeo del día 26 de mayo, la Comisión Europea y la federación paneuropea de organizaciones no gubernamentales relacionadas con el patrimonio creada en 1963 bajo el nombre de Europa Nostra han hecho públicos los premios que vienen concediendo desde 2002.

Complementariamente a los galardones correspondientes a las cuatro categorías tradicionales, la más destacada de las cuales es precisamente la de conservación, y a dos distinciones otorgadas a sendos proyectos turcos y suizos que no se encuadran en el marco del programa «Creative Europe», no ha faltado un premio especial al cuerpo de bomberos de París por su decidida actuación la noche del pasado 15 de abril para atajar el incendio de Nôtre Dame.…  Seguir leyendo »

Tema

El español es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos, 477 millones, solo por detrás del chino mandarín, lo que representa un 7,8% de la población mundial.

Resumen

En la historia del español es obligado considerar tres momentos trascendentales: la constitución del romance castellano y su expansión por la Península; la publicación de la Gramática de Nebrija y la llegada de Colón a América en 1492; y el proceso de la independencia y constitución de las Repúblicas americanas a partir de finales del segundo decenio del siglo XIX, que hace del español una lengua ecuménica, la segunda por el número de hablantes nativos en todo el mundo.…  Seguir leyendo »

El futuro de España en China

Una Tercera de ABC, publicada el 9 de marzo de este año por el entonces embajador de España en la República Popular China Alberto Carnero Fernández, nos advertía de un acontecimiento llamado a influir decisivamente en el futuro de nuestra lengua en aquel gran país.

A principios de 2018 el Gobierno chino aprobó un nuevo diseño de la enseñanza secundaria y del bachillerato en el que se contempla la inclusión de otras tres lenguas extranjeras en la oferta del currículo educativo además de las tres ya existentes, el inglés, el japonés y el ruso. Se trata ahora del español, el francés y el alemán.…  Seguir leyendo »

El próximo año 2019 se conmemorará el quinto centenario del comienzo de la expedición capitaneada por Fernando de Magallanes y concluida tres años más tarde con la llegada a Sanlúcar de Barrameda de la nao Victoria al mando de Juan Sebastián Elcano. Se completaba así la primera circunnavegación del globo terráqueo, el atisbo inicial de lo que hoy se ha dado en llamar, precisamente, globalización. Se trata de la característica más determinante de nuestra época, y de una civilización decisivamente marcada por los avances tecnológicos de la sociedad de la comunicación.

Quisiera mencionar un ejemplo práctico de esta globalización que afecta a nuestra lengua común.…  Seguir leyendo »

El pasado mes de marzo el presidente de Francia, Emmanuel Macron, expuso en la sede de la Academia Francesa un conjunto de medidas destinadas a hacer de su lengua un gran idioma mundial, por encima del español. Este anuncio no deja de parecer en exceso voluntarista, en tanto que la cifra de francófonos, unos 270 millones de personas, no supone hoy por hoy ni la mitad de la de los hispanohablantes, y tan solo 75 millones tienen al francés como lengua materna.

No obstante, la demografía indica que mientras que la población iberoamericana se ha estabilizado, el África francófona va a triplicarse en los próximos 50 años, pero resulta difícil admitir que, como afirmaba Macron, sus hablantes (no nativos, a diferencia de los hispanoamericanos) lleguen a los 700 millones a mediados de siglo.…  Seguir leyendo »

Hace 10 años, el Instituto Cervantes publicó su Enciclopedia del español en Estados Unidos, un volumen de más de 1.000 páginas en el que se presentaba la buena salud de nuestro idioma, en virtud de la extraordinaria cifra de hispanos en el país y su situación en términos de enseñanza, expansión territorial, difusión mediática, industrias culturales, etcétera. Motivado por este potencial, el Cervantes puso en marcha hace cinco años el Observatorio de la Lengua Española en Harvard. A su vez, en 1998, justo hace 20 años, el Gobierno español activó el programa de Líderes Hispanos de EE UU, a cargo de la Fundación Carolina, destinado a estrechar nuestras relaciones económicas y culturales.…  Seguir leyendo »

Uno de los poetas españoles a cuyo descubrimiento y temprana fama más contribuyó el nicaragüense Rubén Darío con su indiscutible autoridad de precoz príncipe de las letras hispanas fue Antonio Machado, a quien se debe una de las definiciones de poesía que prefiero: palabra esencial en el tiempo. Efectivamente, los grandes poetas que en el mundo han sido perviven en nuestra memoria gracias a sus escritos y a la imprenta, «de injurias de los años vengadora» en expresión de otro escritor admirado por Darío en aquellos versos juveniles que rezan:

De Quevedo imitar quiero la sabia
Frase de fuego de sagrado encono,
Y castigar a aquel que nos agravia.…  Seguir leyendo »