Daron Acemoglu

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Lo que le falta al antitrumpismo

Corren tiempos únicos y problemáticos en los Estados Unidos. Un ex presidente dos veces acusado constitucionalmente y que hoy enfrenta cuatro procesos judiciales distintos por delitos graves es el líder de facto de uno de los dos principales partidos políticos. Habiendo transformado el Partido Republicano a su imagen, resulta casi inevitable que Donald Trump sea su nominado en las presidenciales de 2024, a pesar de las crecientes evidencias de sus fechorías financieras y su papel en un intento de golpe de estado. Si bien a los Demócratas les fue bien en distintas elecciones celebradas este mes, las encuestas muestran a Trump por delante del Presidente estadounidense Joe Biden en varios estados decisivos.…  Seguir leyendo »

La ampliación equivocada del BRICS

A primera vista puede parecer que la ampliación del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) para incluir a Arabia Saudita, Irán, los Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Egipto y Argentina es una buena noticia: un BRICS+ de 11 miembros podría ser más representativo de las economías emergentes del mundo y ofrecer un contrapeso útil frente a la hegemonía estadounidense.

Sin embargo, la ampliación anunciada implica la pérdida de una gran oportunidad. El mundo no necesita que más países queden bajo la influencia china y rusa ni que se alineen contra Estados Unidos, sino un tercer grupo verdaderamente independiente que ofrezca un contrapeso tanto frente al eje chino-ruso como al poder estadounidense.…  Seguir leyendo »

De gauche à droite, les présidents Luiz Inácio Lula da Silva (Brésil), Xi Jinping (Chine) et Cyril Ramaphosa (Afrique du Sud), et le Premier ministre indien Narendra Modi et le ministre russe des Affaires étrangères Sergueï Lavrov, lors du 15e sommet des Brics, mercredi, à Johannesburg (Afrique du Sud). Alet Pretorius/AFP

On pourrait croire à première vue que l’extension du groupe des Brics (Brésil, Russie, Inde, Chine et Afrique du Sud) à l’Arabie saoudite, à l’Iran, aux Émirats arabes unis, à l’Éthiopie, à l’Égypte et à l’Argentine soit une bonne idée. Un Brics+ fort de 11 participants pourrait être plus représentatif des économies émergentes du monde, fournissant ainsi un contrepoint bienvenu à l’hégémonie américaine.

Pourtant, à bien des égards, l’élargissement annoncé représente une occasion manquée de taille. Le monde n’a pas besoin que d’autres pays tombent sous l’influence de la Chine et de la Russie, ni qu’ils s’alignent contre les États-Unis. Il faudrait plutôt qu’un troisième groupe véritablement indépendant vienne contrebalancer l’axe Chine-Russie et la puissance américaine.…  Seguir leyendo »

La batalla de los escritores de Hollywood por la IA es la batalla de todos

La inteligencia artificial es la estrella del momento para las grandes empresas. Las compañías se desesperan por mostrar cómo van a utilizar los nuevos modelos de IA generativa, y los medios están plagados de historias sobre el potencial transformador de la tecnología. No se puede negar que podría aumentar significativamente la productividad. ¿Pero quién saldrá beneficiado? La huelga en curso del Sindicato de Escritores de Estados Unidos (WGA) puede ofrecer una respuesta.

Los guionistas de Hollywood enfrentan un futuro que pronto enfrentarán todos los trabajadores del conocimiento -y sin el beneficio de una representación gremial-. Lo que está en discusión es cómo se utilizará la IA, y quién lo hará.…  Seguir leyendo »

¿Funcionaría el comunismo con inteligencia artificial?

La obra más conocida de Friedrich von Hayek fue la influyente y polémica Camino de servidumbre, publicada en 1944; pero su escrito sobre economía más celebrado es «El uso del conocimiento en la sociedad», un artículo bastante corto sobre la forma en que la sociedad obtiene y usa la información dispersa de las variables económicas fundamentales, como las preferencias, prioridades y productividad.

El artículo desarrolla una poderosa crítica contra la planificación central, en la que sostiene las autoridades centralizadas son incapaces de compilar y procesar adecuadamente los «elementos dispersos de conocimiento incompleto y frecuentemente contradictorio en poder de los diferentes individuos».…  Seguir leyendo »

Big Tech Is Bad. Big A.I. Will Be Worse

Tech giants Microsoft and Alphabet/Google have seized a large lead in shaping our potentially A.I.-dominated future. This is not good news. History has shown us that when the distribution of information is left in the hands of a few, the result is political and economic oppression. Without intervention, this history will repeat itself.

In just a few months, Microsoft broke speed records in establishing ChatGPT, a form of generative artificial intelligence that it plans to invest $10 billion into, as a household name. And last month, Sundar Pichai, C.E.O. of Alphabet/Google, unveiled a suite of A.I. tools — including for email, spreadsheets and drafting all manner of text.…  Seguir leyendo »

Por qué gana Erdoğan

Cuesta no sentir decepción por el resultado de la primera vuelta de la elección presidencial y parlamentaria del 14 de mayo en Turquía. En una campaña signada por las secuelas del enorme terremoto de febrero, crecientes problemas económicos y profundización de la corrupción, había muchas esperanzas de que el gobierno cada vez más autoritario (que ya lleva veinte años) del presidente Recep Tayyip Erdoğan llegara a su fin. Algunas encuestas señalaban que la coalición de seis partidos de la oposición liderada por el centroizquierdista Kemal Kılıçdaroğlu, del Partido Republicano del Pueblo (CHP por la sigla en turco), podía alcanzar la mayoría o por lo menos llegar a la segunda vuelta con ventaja sobre Erdoğan.…  Seguir leyendo »

Para reconstruir Turquía, primero hay que reconstruir su democracia

Los devastadores terremotos que en febrero mataron más de 50.000 personas en Turquía (y, al menos, más de 7.000 en el norte de Siria) dejaron expuestos arraigados problemas en los preparativos para las elecciones presidenciales y parlamentarias de este 14 de mayo que bien podrían marcar época. Hoy parece claro que Turquía necesita más que un cambio de gobierno; precisa de una transformación fundamental de su política y su economía, lo que significa enfrentarse a los potentes grupos de presión del sector de la construcción e intentar reconstruir la tambaleante democracia del país.

Aunque los terremotos fueron actos de la naturaleza, la devastación que causaron fue el resultado de la corrupción existente en este sector industrial y otros más.…  Seguir leyendo »

Cómo enmendar la economía de las plataformas

Meta (Facebook), Alphabet (Google), Microsoft, Twitter y algunas otras compañías tecnológicas han llegado a dominar lo que vemos y oímos en Internet, forjando las percepciones que tienen del mundo cientos de millones de personas. En su intención de obtener ingresos publicitarios, sus algoritmos están programados para mostrarnos contenido que llame nuestra atención -incluidos videos extremistas, desinformación y material destinado a estimular la envidia, la inseguridad y la ira-. Con el rápido desarrollo de “grandes modelos de lenguaje” como ChatGPT y Bard, el poder que ejercen las Grandes Tecnológicas en las mentes impresionables no hará más que fortalecerse, con consecuencias potencialmente atemorizantes.…  Seguir leyendo »

En Microsoft se muestran entusiasmados con ChatGPT, un programa de inteligencia artificial para procesamiento del lenguaje natural creado por OpenAI, que es capaz de generar textos similares a los que escribiría un ser humano. Aprovechando la abundancia de financiación de la última década, empresas y fondos de capital riesgo han invertido miles de millones de dólares en una carrera por desarrollar la IA; el resultado es una tecnología que se podrá usar para reemplazar a las personas en una gran variedad de tareas. Esto puede ser un desastre no sólo para los trabajadores, sino también para los consumidores e incluso para los inversores.…  Seguir leyendo »

No sólo miles de millones de personas en todo el mundo no se despegan de sus teléfonos móviles, sino que la información que consumen ha cambiado drásticamente –y no para mejor-. En las plataformas de redes sociales dominantes como Facebook, los investigadores han documentado que las falsedades se propagan más rápido y más extensamente que contenidos similares que incluyen información precisa. Si bien los usuarios no piden desinformación, los algoritmos que determinan lo que la gente ve tienden a favorecer el contenido sensacionalista, impreciso y engañoso, porque eso es lo que genera “engagement” (compromiso) y así ingresos publicitarios.

Como observó el activista de Internet Eli Pariser en 2011, Facebook también crea burbujas de filtros, que permiten que sea más probable que a los individuos les llegue contenido que refuerza sus inclinaciones ideológicas y confirma sus sesgos propios.…  Seguir leyendo »

La visita a Taiwán de la Presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense Nancy Pelosi, que generó tantos titulares noticiosos, ha recordado al mundo cuánto le importa la isla a China. Pero también debería importarle al mundo democrático.

No es ningún secreto el que el Partido Comunista de China (PCC) tiene la firme intención de unificar Taiwán (al que ve como una provincia secesionista) con el continente. Estados Unidos reconoció formalmente a la República Popular China como el único gobierno legal de China en 1979, y desde entonces las potencias occidentales se han abstenido de reconocer a Taiwán como un país distinto.…  Seguir leyendo »

Aunque a Rusia su guerra en Ucrania no le esté saliendo como la planeó, lo peor todavía no ha llegado. Y aunque las sanciones financieras aprobadas contra instituciones y oligarcas rusos son más graves de lo que algunos esperaban, no apuntan a la base de sustento del régimen del presidente ruso Vladímir Putin en Occidente.

Igual que en muchos otros regímenes cleptocráticos, el poder de Putin se basa en un pacto entre un autócrata y los oligarcas. El autócrata gobierna el país como se le antoja y enriquece a sus aliados, que hacen inmensas fortunas con los recursos naturales locales o mediante monopolios aprobados por el régimen.…  Seguir leyendo »

El problema son los CEO

Hace poco ExxonMobil anunció un plan quinquenal para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, y ha lanzado una campaña publicitaria sobre su compromiso con un futuro verde. La megatabacalera Philip Morris promociona planes para ayudar a dejar de fumar. Facebook pide nuevas regulaciones para Internet. Todo esto tiene lugar cuando aún no han pasado dos años desde que la organización empresarial Business Roundtable (que representa a los directores ejecutivos de las mayores corporaciones estadounidenses) publicó una declaración sobre la necesidad de que las empresas sirvan a todas las partes interesadas.

¿Están los ejecutivos actuales iniciando una nueva era de responsabilidad corporativa?…  Seguir leyendo »

Los costos del pago de los más de 7,5 billones de dólares que las economías emergentes deben a acreedores externos se están volviendo cada vez más onerosos, justo cuando necesitan el mayor margen fiscal posible para confrontar la crisis de la COVID‑19. Pese a que hay sólidas razones para cancelar buena parte de esta deuda, muchos actores importantes se oponen a hacerlo, con el argumento de que limitaría el acceso futuro de esos países a los mercados internacionales y de tal modo reduciría la inversión y el crecimiento.

Pero en realidad, el sustento empírico de esta opinión es bastante débil. En vez de dar impulso sostenido a la inversión y al crecimiento, el efecto más probable de los flujos financieros internacionales en los mercados emergentes y en las economías en desarrollo es una mayor volatilidad.…  Seguir leyendo »

Solía ser una regla sobreentendida de la política estadounidense que un socialista nunca podía calificar para el máximo cargo nacional. Pero ahora un autoproclamado “socialista democrático”, el senador estadounidense Bernie Sanders, es el principal candidato para la nominación presidencial demócrata. ¿Estados Unidos debería abrazar el cambio?

Para los demócratas, las primarias significan mucho más que el presidente norteamericano, Donald Trump. El impulso de Sanders refleja un anhelo de soluciones radicales a problemas económicos estructurales graves. En las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, la economía estadounidense se volvió marcadamente más productiva, y los salarios de todos los trabajadores –más allá de la educación- crecieron por encima del 2% anual, en promedio.…  Seguir leyendo »

¿Se está volviendo Estados Unidos fascista?

El nacionalismo blanco está en ascenso en Estados Unidos. Según la Liga Antidifamación, en 2018 y 2019 hubo 6768 incidentes de extremismo y antisemitismo (mayoritariamente desde la derecha). Esa cifra es significativamente mayor a la de años anteriores, lo que lleva a muchos a la conclusión de que el alza del extremismo local es culpa del presidente Donald Trump.

Desde el inicio de la campaña presidencial en 2015, Trump alentó a sus simpatizantes en forma abierta o encubierta a cometer actos de violencia. Después de que un supremacista blanco, James Alex Fields, atropelló a un grupo de contramanifestantes en Charlottesville (Virginia), provocando la muerte de una mujer y numerosos lesionados, Trump dijo que había “personas muy buenas en ambos lados”.…  Seguir leyendo »

Ya resultaba claro hace 30 años que la caída del Muro de Berlín cambiaría todo. Pero exactamente qué implicaría ese cambio para la política mundial en el siglo XXI todavía está por verse.

En 1989, la Unión Soviética, y el comunismo en general, habían condenado a decenas de millones de personas a la pobreza, y claramente no habían podido competir con el modelo económico occidental. Durante cuatro décadas, la Guerra Fría se había cobrado millones de vidas en diferentes teatros en todo el mundo (donde el conflicto era mucho más caliente de lo que sugiere su nombre) y había creado un pretexto para la represión y el predominio de las élites en decenas de países de América Latina, África y Asia.…  Seguir leyendo »

¿Los jóvenes activistas climáticos tienen razón?

El aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera ha provocado que las temperaturas de superficie promedio a nivel global aumentaran casi un 1°C en los últimos cien años. No hay dudas en la comunidad científica de que estos cambios son una consecuencia directa de la actividad humana. Sin embargo, parece cada vez más improbable que estemos en condiciones de reducir lo suficiente las emisiones de GEI como para frenar y luego revertir el calentamiento global.

Se espera que los costos de esta incapacidad –crecientes niveles de los océanos, desplazamiento masivo de la población, episodios de condiciones climáticas extremas más frecuentes y propagación de nuevas enfermedades infecciosas- sean catastróficos, aún sin considerar los “riesgos de eventos excepcionales” verdaderamente apocalípticos identificados por el difunto Martin Weitzman de la Universidad de Harvard.…  Seguir leyendo »

En el momento de euforia que siguió inmediatamente al colapso de la Unión Soviética, pocos hubieran adivinado que Ucrania (un país industrializado con una fuerza laboral educada y vastos recursos naturales) padecería estancamiento por los próximos 28 años. En ese mismo lapso, la vecina Polonia, que en 1991 era más pobre que Ucrania, consiguió casi triplicar su PIB per cápita (medido en términos de paridad del poder adquisitivo).

La mayoría de los ucranianos saben por qué se quedaron atrás: su país es uno de los más corruptos del mundo. Pero la corrupción no sale de la nada, así que la pregunta real es cuál es su causa.…  Seguir leyendo »