David Jiménez

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Santiago Abascal (a la izquierda), el líder del partido de extrema derecha de España, Vox; Andrés Manuel López Obrador, el presidente de México. Credit Mariscal/EPA vía Shutterstock; Sashenka Gutierrez/EPA vía Shutterstock

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, y el líder de la extrema derecha española, Santiago Abascal, se han enzarzado estos días en un enfrentamiento en las planicies de la diplomacia. No podía ser de otra forma: más allá de las etiquetas ideológicas, los populismos tienden a encontrarse en el espacio común del ruido y la estulticia.

Los dos políticos son en teoría radicalmente opuestos, pero se parecen más de lo que les gustaría. Son la confirmación de que el manual del populista no distingue entre países, bandos y, sobre todo, estrategias para lograr sus objetivos. Estas son cinco coincidencias —hay más— que los hacen primos hermanos de la política.…  Seguir leyendo »

Estudiantes antes de tomar un examen en Barcelona en junio de 2021. Credit Quique García/EPA vía Shutterstock

Parciales, finales, globales, orales, escritos, de recuperación, control, reválida… La escuela española ama los exámenes por encima de todas las cosas. Un estudiante pasa por cientos de pruebas antes de graduarse y enfrentarse —oh, sorpresa— a un nuevo examen. En la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU), un maratón de un par de días para acceder a la educación superior, un mal día puede truncar sueños profesionales y enviar al médico vocacional a estudiar periodismo. ¿Pasaste el corte? Estás de suerte: empiezan otros cuatro años de interminables exámenes.

La obsesión nacional por los exámenes es parte de un sistema educativo roto y anclado en el pasado.…  Seguir leyendo »

Trabajadores municipales remueven toneladas de algas en descomposición acumuladas en la playa de Los Urrutias en el Mar Menor, en Murcia, en junio de 2020. Credit Marcial Guillen/EPA vía Shutterstock

Un cartel con las palabras “SOS Mar Menor” recibe a los visitantes en la carretera que lleva a La Manga, un popular destino turístico de la costa este española. Pero basta levantar la mirada hacia el horizonte, con su paisaje de cemento, decadentes centros comerciales y mastodónticos bloques de apartamentos, para entender que cualquier ayuda llega tarde. El paraíso se perdió y la mayor laguna salada de Europa agoniza tras décadas de agresión medioambiental.

El Mar Menor simboliza lo que ocurre cuando dejas el patrimonio natural en manos de tiburones inmobiliarios y políticos codiciosos, sin que importe nada más que el negocio.…  Seguir leyendo »

La ceremonia inaugural de las Olimpiadas de Barcelona en julio de 1992. Credit Barton Silverman/The New York Times

Los veranos olímpicos resultan especialmente nostálgicos para los barceloneses. Nos devuelven a 1992 y al momento en que la ciudad deslumbró con sus Juegos Olímpicos, aupándose al pódium de las grandes urbes del mundo. Si la melancolía es más intensa estos días es porque aquella Barcelona vanguardista, cosmopolita e insultantemente optimista está en decadencia. Quedó malherida por su propio éxito, políticos sin visión y una fractura social que se ha llevado el espíritu abierto que define a las elegidas.

Barcelona necesita un nuevo impulso, un proceso que debe comenzar con el reconocimiento de los errores cometidos.

No hay en la historia moderna de los Juegos Olímpicos una ciudad que aprovechara mejor el escaparate de la gran cita del deporte.…  Seguir leyendo »

El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, al centro, en una junta con su gabinete el 13 de julio en la MoncloaCredit...Fernando Calvo/Gobierno de España vía Associated Press

Quizá haya una explicación de por qué España necesita veintidós ministerios cuando Francia tiene dieciséis y a Alemania, con casi el doble de población, le bastan catorce. Pero el gobierno español no la ofrece y los ciudadanos tienen buenas razones para creer que esa mastodóntica administración, con su ejército de asesores, es parte de lo que los españoles conocemos como el chiringuito nacional. Esto es: el paraíso burocrático e institucional creado por una clase política empeñada en que los contribuyentes paguemos la factura de sus excesos.

El presidente Pedro Sánchez remodeló su gobierno el sábado, cambiando unos ministros por otros, pero dejó intacta una estructura que no ha dejado de engordar desde que llegó al poder.…  Seguir leyendo »

En defensa de la vacuna obligatoria

Desde sorteos de un millón de dólares en Estados Unidos a vacaciones gratuitas en Hong Kong, los países golpeados por la COVID-19 lo han intentado todo para convencer a sus ciudadanos más resistentes a vacunarse. La paciencia de los gobiernos es loable, pero el avance de variantes cada vez más contagiosas y el riesgo de perder la carrera contrarreloj contra el virus exigen un cambio de estrategia.

La persuasión debe dar paso a la obligación.

Las consideraciones éticas y convicciones personales no pueden estar por encima de la razón científica en situaciones de emergencia sanitaria. La abrumadora evidencia sobre la seguridad y efectividad de las vacunas, de las que se han puesto alrededor de 3000 millones de dosis en todo el mundo, confirma que hemos encontrado la manera de atajar la pandemia.…  Seguir leyendo »

Lo que España ganaría si cambia sus disparatados horarios

Durante años fracasé en mi intento de convencer a los amigos del sinsentido de cenar a las diez de la noche. Y entonces, el pasado mes de marzo, ocurrió lo imposible: recibí un mensaje con una convocatoria a las 7:30 de la noche. ¿Había ganado la batalla al fin? ¿Reconocía España lo disparatado de sus horarios y se disponía a rectificar? No tan rápido.

La hora venía impuesta por el toque de queda y las restricciones de la pandemia.

Ha bastado una mejora en la vacunación contra la COVID-19 y el levantamiento de algunas limitaciones para que regresen las comidas a las 3 de la tarde, las jornadas laborales discontinúas e interminables y los banquetes mientras nuestros vecinos europeos duermen como niños.…  Seguir leyendo »

Santiago Abascal, líder de Vox, durante un discurso en Barcelona en diciembre 2020. Credit Alberto Estevez/EPA vía Shutterstock

Los alumnos de Murcia tienen el índice más alto de fracaso escolar de España y un tercio están en riesgo de pobreza, pero gracias a una nueva iniciativa comenzarán la jornada escuchando el himno nacional, sus aulas dispondrán de un retrato del rey y la bandera ondeará en la entrada de sus escuelas. Incluso quienes no tenemos nada en contra de esos símbolos, vemos la contradicción: si lo que se pretendía era inculcar el sentimiento patriótico en los estudiantes, les sería más útil una buena formación en compromiso cívico o responsabilidad hacia su comunidad.

El sistema educativo español está por debajo de la media de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero arreglar sus deficiencias nunca fue la intención de la medida anunciada en Murcia y apoyada por otros dirigentes como el alcalde de Madrid.…  Seguir leyendo »

El expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, a la izquierda, y el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en mayo de 2018 en Caracas. Credit Cristian Hernandez/EPA vía Shutterstock

La determinación diplomática de José Luis Rodríguez Zapatero en Venezuela es inversamente proporcional a sus logros. Tras 40 viajes y seis años de misión, el expresidente español no está más cerca de frenar la deriva autoritaria del régimen o de aliviar la situación de los venezolanos. Tampoco le queda ya crédito mediador. Llegó el momento de agradecerle los servicios prestados y pedirle que dé un paso a un lado.

No hay motivo para dudar de la sinceridad de Zapatero en su propósito de recuperar la convivencia democrática en Venezuela. Pero tampoco los hay para creer que haya regresado de sus viajes con nada salvo una valiosa lección sobre cómo no negociar con el autoritarismo.…  Seguir leyendo »

Edmundo Bal, el aspirante de Ciudadanos a la presidencia de la región de Madrid, quedó último. Credit David Fernandez/EPA, via Shutterstock

En mitad de la campaña electoral más crispada de la democracia, y con las encuestas en contra, Edmundo Bal se abrazó a un lema sencillo para desmarcarse de la competencia: “Vota al partido que no insulta”. El aspirante de Ciudadanos a la presidencia de la región de Madrid quedó último. El resultado deja a su partido, que en sus orígenes fue visto como una esperanza frente a los bandos tradicionalmente enfrentados, fuera del parlamento y al centro político español moribundo. Aunque Bal trató de focalizar su campaña en planes de acción concretos, nadie escuchaba en medio del ruido.

El debate político en Madrid quedó reducido a las consignas de los salvapatrias de uno y otro bando.…  Seguir leyendo »

Florentino Pérez, presidente del Real Madrid, fue uno de los arquitectos de la Superliga europea. Credit Rodrigo Jimenez/EPA vía Shutterstock

Solo en un mundo que vive de espaldas a la realidad, como el del fútbol, quienes lo han llevado a la ruina podrían presentarse como sus salvadores. Es una de las contradicciones que ha matado la Superliga, la escisión promovida por los 12 clubes más ricos de Europa para crear una competición que les reportara más beneficios.

El proyecto, que desató la ira de clubes, aficionados, gobiernos y organismos internacionales, pretendía devolver el fútbol a sus orígenes elitistas, obviando el impacto social que tiene en millones de fans que sueñan con ver a sus equipos codearse con los mejores. Estaba en juego el reparto de 7000 millones de euros al año, pero también la esencia del deporte más popular del mundo.…  Seguir leyendo »

Un fotograma del documental “Nevenka”. Nevenka Fernández da declaraciones a los medios después de su denuncia contra el entonces alcalde de Ponferrada. Credit Netflix/Newtral

Hay una escena en Nevenka, el documental recién estrenado en Netflix, que resume a qué se enfrentaba una mujer que denunciara acoso en la España de 2001. La protagonista lleva a juicio al poderoso alcalde de la ciudad de Ponferrada Ismael Álvarez y los vecinos salen a la calle para mostrar su indignación. Pero no con el agresor, sino con la víctima. “¡A mí nadie me acosa si yo no me dejo!”, grita una señora.

Nevenka Fernández ganó la primera querella por acoso contra un político en España, convirtiéndose sin saberlo en la pionera de un movimiento al estilo del #MeToo que no terminó de despegar.…  Seguir leyendo »

A la izquierda, Antonio Costa, el primer ministro de Portugal; a la derecha, Pedro Sánchez, presidente del gobierno español. Credit Estela Silva/EPA vía Shutterstock

Fue el sueño del escritor portugués José Saramago hasta su muerte, el historiador Ian Gibson lo recupera en su último libro, Hacia la República Federal Ibérica, y un movimiento político, todavía incipiente, promete hacerlo realidad. La idea de unir España y Portugal en una gran potencia ibérica resurge cada poco tiempo, antes de estrellarse en el muro de la realidad. A uno y otro lado es vista como lo que es: una utopía.

Llámese Iberia, Estados Unidos de Iberia o República Federal Ibérica, un vistazo a la historia y los vínculos actuales basta para concluir que el proyecto de un Estado único es inviable.…  Seguir leyendo »

En las últimas semanas se han organizado manifestaciones en protesta al golpe de Estado militar en Birmania. En esta marcha del 10 de marzo, una persona llevó un cartel que dice en inglés “Queremos democracia”. Credit Lynn Bo Bo/EPA vía Shutterstock

Catorce años después de haber sido testigo de la masacre de cientos de inocentes en la Revuelta azafrán en Birmania, el ejército ha emprendido una nueva ola de terror en el país. La diferencia es que esta vez la represión apenas ocupa las portadas de los diarios o la atención de los líderes internacionales. Los tiranos del mundo viven una época de esplendor, entre la indiferencia general, una justificada percepción de impunidad y la camaradería de saberse parte de un club cada vez más numeroso.

El autoritarismo, un modelo que parecía en decadencia a finales del siglo XX, se expande imparable.…  Seguir leyendo »

Un par de jóvenes en una protesta en contra del arresto de Pablo Hasél en Barcelona. Credit Emilio Morenatti/Associated Press

Sin trabajo, sin dinero y sin futuro, los jóvenes españoles que estos días protestan por distintas causas en las calles de Madrid, Barcelona o Valencia tienen algo en común: nada que perder. Cuatro de cada diez no tienen empleo, el peor porcentaje de paro juvenil de la Unión Europea, los salarios del resto son precarios y aspiraciones que sus padres consideraron ordinarias, como el acceso a una vivienda o planear un proyecto vital, se han convertido en quimeras para ellos.

Y, sin embargo, la mayor fantasía la han mantenido sus mayores, al creer que abandonar a toda una generación a su suerte no tendría consecuencias.…  Seguir leyendo »

El enemigo de Cataluña no es España, sino el populismo

Si los resultados contaran en política, los líderes soberanistas del llamado procés, que han llevado a Cataluña a su actual decadencia, perderían el poder en las elecciones del próximo domingo. Su promesa de un país independiente está más lejos, la economía empobrecida y la sociedad fracturada en dos bandos irreconciliables. Pero una vieja carta, explotada en cada campaña, todavía podría ahorrarles el disgusto: el argumentario de que la culpa de todo la tiene España y su empeño en “oprimir” al pueblo catalán.

La falta de autocrítica del movimiento independentista es preocupante porque invita a repetir los errores que han llevado a Cataluña hasta aquí.…  Seguir leyendo »

Peatones con mascarillas en el distrito de Shibuya en Tokio, el 31 de diciembre de 2020. Credit Noriko Hayashi para The New York Times

Hace diez años me encontraba en un supermercado de Fukushima después de que la región japonesa fuera devastada por un terremoto, un tsunami y un accidente nuclear. Tras varios días sin suministros, encontré un comercio que vendía agua, cargué con todas las botellas que pude y, cuando me disponía a pagar, comprobé que los japoneses detrás de mí sujetaban una única botella cada uno. Acababa de recibir la primera y más valiosa lección sobre el secreto oriental para afrontar grandes crisis: superarlas demanda la fuerza solidaria del colectivo, no la suma de nuestros intereses individuales.

Los desastres que cubrí en Asia durante mis dos décadas como corresponsal me han vuelto a la memoria a menudo durante este año de pandemia.…  Seguir leyendo »

Twitter suspendió la cuenta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Credit Joshua Roberts/Reuters

Una de las causas menos conocidas del genocidio de Ruanda, donde cerca de un millón de personas fueron masacradas a machetazos en 1994, fue la libertad de expresión mal entendida. Políticos, activistas y periodistas hutus prepararon el terreno e incitaron el exterminio de los tutsis a través de una campaña de odio que utilizó la emisora RTLM como altavoz. Uno de los mensajes más repetidos describía a los miembros de la etnia rival como “cucarachas”. Y si no eran más que eso, insectos capaces de colarse en tu casa y extender la enfermedad, ¿acaso no estaba justificado aplastarlos?

Ruanda viene al caso ante el lamento de extremistas de todo el mundo porque finalmente, aunque con años de retraso y demasiado tarde, se estén tomando medidas para eliminar de las redes sociales el odio, la xenofobia, el fanatismo y la desinformación como arma para sabotear democracias.…  Seguir leyendo »

Promesa al año nuevo

Si tus propósitos para el año que acaba incluyeron viajar más, pasar más tiempo con los amigos o menos frente a una pantalla, bienvenido al club de los que fracasamos.

La pandemia convirtió a 2020 en el año que pudo ser y no fue. Quienes esquivamos el virus, y además tuvimos la fortuna de que no golpeara a seres queridos, navegamos lo mejor posible entre confinamientos, proyectos truncados, ausencias prolongadas y promesas incumplidas, incluidas las que nos hicimos a nosotros mismos. Esta vez, al menos, nadie podrá decir que no tuvimos una buena excusa.

Ahora que toca renovar las resoluciones de Año Nuevo, la tentación es situar en lo alto de la lista la recuperación del tiempo que nos robó el virus.…  Seguir leyendo »

Un refugiado en un hotel de Gran Canaria en diciembre de 2020. Credit Dan Kitwood/Getty Images

La habitación 230 del hotel Waikiki, en las Islas Canarias, solía estar ocupada por turistas. Desde noviembre, sin embargo, ha sido el refugio temporal de Ousmane Ndao, uno de los miles de migrantes alojados en resorts de la Playa del Inglés. “Llegar o morir” fue la frase que se repetían este senegalés de 32 años y otros sesenta compatriotas durante los seis días de odisea que vivieron en el Atlántico hasta llegar a España. Una vez en tierra, vecinos de la zona los recibieron con manifestaciones pidiendo su expulsión. “Algunos nos ayudan; otros cambian de acera cuando nos ven”, dice Ndao.…  Seguir leyendo »