David Ortega

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

De lo que no se hablará en los debates del 28-M

El 28 de mayo elegiremos a todos los representantes políticos que en los próximos cuatro años gestionarán nuestra administración local y una gran parte de nuestra administración autonómica. No es, por tanto, un tema menor. Especialmente, si tenemos presente la desbocada evolución de nuestra deuda pública (año 1991: 152.672 millones de euros; 2011: 743.043 y 2021: 1.427.238. Pasando del 43% del PIB en 1991 al 120,4% en 2020). Centrándonos en la organización municipal, hemos de partir de una realidad insostenible y bastante poco conocida, el altísimo número de municipios de España y su escasa población. De los 8.131 municipios que hay en España en 2021 (12 más que en el 2019), 5.002 (el 61,5 %) tienen una población menor de 1.000 habitantes, según los datos del Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2019.…  Seguir leyendo »

2023: el sentido de Estado como reto

Es evidente que la política española se ha radicalizado desde 2014 (elecciones al Parlamento Europeo de 25 de mayo) y dio un paso más allá en 2018 (elecciones andaluzas del 2 de diciembre), con la aparición en la escena política de Podemos y Vox, respectivamente. A esto tenemos que unir la deriva del nacionalismo catalán, que en el año 2015 adopta claramente la vía rupturista y que culmina en el esperpento de octubre de 2017. Son tres elementos que han distorsionado enormemente nuestra vida pública y que es bueno no perder de vista.

A estos tres elementos hemos de unir la crisis económico-financiera del año 2008, que ha dejado a España muy seriamente tocada junto con la pandemia de la Covid-19 de marzo de 2020 y la guerra de Ucrania de 2022.…  Seguir leyendo »

RTVE: la obscenidad de PSOE y PP

Asistimos con resignación a la penúltima patada del PSOE y del PP a la radio y televisión públicas que pagamos entre todos, con el nombramiento el pasado 27 de septiembre de la suspendida presidenta interina de RTVE, Elena Sánchez Caballero. Me resulta complicado discernir cuál de los dos partidos políticos ha hecho más daño al derecho fundamental a la información -artículo 20.1.d) de la Constitución-, que tenemos todos los españoles para saber qué pasa en la vida pública y, entre otras cosas, para poder votar en base a una información libre e independiente, lo que consideremos oportuno.

Busca este artículo aportar al lector cuatro datos sobre la actuación del PSOE y del PP en la última década respecto de nuestra radio y televisión públicas, para llegar a la decepcionante conclusión de que son tal para cual, dos partidos con muy poco respeto por los principios democráticos y un gran desprecio, cercano a lo obsceno, por la inteligencia de los españoles:

Primero.…  Seguir leyendo »

La necesaria madurez democrática

En la vida cada cual tiene que cumplir con su obligación, con su deber, es lo que todos los días nos exigimos unos a otros en nuestras relaciones profesionales. Los profesores universitarios tienen un deber, diferente -no mucho- al de los periodistas y, a su vez, diferente -mucho- al de los políticos. Si los profesores universitarios fallan, se cae el derecho fundamental a la educación superior (art. 27 CE); si fallan los periodistas, el no menos fundamental derecho a la información (art. 20.1.d CE); pero si fallan los políticos, se nos caen prácticamente todos los derechos fundamentales y el propio sistema democrático, nada más y nada menos.…  Seguir leyendo »

Carta a los 27 líderes europeos:

Ilustres presidentes/as: Los tiempos de la historia no son siempre fáciles de identificar, otras veces sí. Pocos europeos dudarán de que llevamos dos años vividos verdaderamente duros, donde nuestra vida rutinaria y doméstica ha saltado por los aires, para instalarse una profunda inseguridad y desazón que afecta a lo más profundo de nuestro ser: vida, muerte, libertad, guerra, supervivencia... Todo de repente, sin avisar.

La Europa más o menos acomodada y con el mejor nivel de vida global del planeta ha sufrido la muerte por pandemia de cerca de dos millones de personas, según datos de la Universidad Johns Hopkins, que probablemente haya que multiplicar por dos o por tres, estima la OMS, que diferencia entre los datos oficiales que se tienen y los datos reales que se temen.…  Seguir leyendo »

Esperando a la Merkel española

La vida es lucha y esfuerzo, evolución y retroceso, acierto y error, valor y miedo; tanto en su dimensión individual como en su realidad social o colectiva. Las naciones tienen sus momentos álgidos, sus tiempos estables y sus épocas de retroceso. No es inteligente autoengañarse o, como se suele decir, «hacerse trampas en el solitario». La realidad está ahí y tarde o temprano se manifiesta de manera inexorable.

Recientemente España ha recibido unos datos preocupantes que precisan de una mínima reflexión, con el objetivo de ser útiles y tratar de mejorar la complicada realidad presente de nuestra Nación y, más importante, de los 47 millones de personas que viven en ella.…  Seguir leyendo »

De la plusvalía a las fusiones municipales

La inconstitucionalidad que el TC declara de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales de 2004, especialmente de su artículo 107 sobre la base imponible del Impuesto sobre el incremento de valor de los terrenos de naturaleza urbana, más conocido como impuesto de la plusvalía, viene a completar la inconstitucionalidad que ya declaró en sus SSTC 59/2017 y 126/2019 sobre otros apartados del mencionado artículo. Mala, muy mala noticia para las arcas municipales de nuestros ayuntamientos, que dejarán de ingresar unos 2.500 millones euros. Independientemente de que se tendrá que trabajar rápido por parte del Gobierno en impulsar la necesaria reforma de esta Ley para garantizar su constitucionalidad y no ahogar económicamente la financiación local, tema no menor, no es mal momento para recordar otras iniciativas a largo plazo que hagan más viable la sostenibilidad económica de nuestros municipios.…  Seguir leyendo »

Una Diada y cinco realidades

Resulta curioso cómo el nacionalismo catalán, año tras año, repite las mismas falsedades en el día grande de Cataluña, sin que apenas haya un claro y patente rechazo. La libre opinión no puede confundirse con la manipulación o el simple engaño. El derecho a la información veraz -art. 20.1.d) CE- es el corazón de cualquier sistema democrático y los medios de comunicación social tienen una especial responsabilidad en esta función clave para el ejercicio de nuestras libertades.

Hay cinco realidades que dejan en clara evidencia el proyecto de república catalana. Veámoslas.

Primera. La ausencia total de apoyo a la causa de la república Catalana.…  Seguir leyendo »

En estos 44 años de elecciones democráticas, al centro político español no le ha solido ir demasiado bien, salvo contadas excepciones como fue el decisivo Gobierno de Suárez, que puso los pilares de nuestro sistema democrático. El último episodio de esta realidad es el hundimiento de Ciudadanos en las elecciones madrileñas, pasando de 26 diputados a cero. Meses antes, en las elecciones catalanas bajó de 36 a seis diputados. Puede resultar de utilidad realizar algunas reflexiones sobre el centro político en nuestras más de cuatro décadas de vida democrática. Algo podremos aprender de ellas de cara a nuestra futura calidad democrática.…  Seguir leyendo »

La libertad de expresión en ocho principios

Cada poco tiempo se suele abrir el debate público sobre el ejercicio y los límites del derecho a la libertad de expresión, normalmente a raíz de alguna polémica en torno a la letra de una canción –el caso ahora de actualidad con la condena e ingreso en prisión del rapero Pablo Hasél, bien es verdad que por reincidente y otros hechos delictivos, además del ejercicio ilegítimo del citado derecho–, la viñeta de un humorista o casos similares. La finalidad de este artículo es aportar algunas herramientas para que cada cual se forme en libertad su opinión, principal razón de ser del derecho a la información, que como la libertad de expresión, está regulado en el artículo 20.1 de la Constitución Española (CE).…  Seguir leyendo »

Llevo muchos años manteniendo que el problema de la democracia española es el desmesurado peso de los partidos en el entramado institucional. Si no se entiende este problema de fondo, no se entiende nada. Las formaciones políticas, lógicamente, tienen su papel importante, así lo reconoce la Constitución española en su artículo 6, pero la democracia no es partitocracia, aunque algunos lo intentan denodadamente. Los partidos no pueden, ni deben, estar metidos en todo: poder judicial, medios de comunicación, poder corrector (Tribunal Constitucional), consejos escolares, etcétera. Es triste tener que repetir en España todos los días que la democracia es esencialmente separación y control entre los diferentes poderes del Estado.…  Seguir leyendo »

Es evidente que no soplan vientos favorables para la institución monárquica en España y también es difícilmente negable que la última etapa del reinado de don Juan Carlos I no ha contribuido a prestigiar tan alta magistratura. Sin embargo, más allá de los avatares actuales, sin duda importantes, me interesa más el tema de fondo, esto es, aportar al lector algunos datos objetivos sobre una realidad, la Jefatura del Estado, de la que más allá de filias y fobias, se sabe realmente poco de su trabajo, funciones y utilidad. Y tal como refleja el título de este artículo, considero que dicha institución es profundamente beneficiosa para la realidad política e institucional española, como intentaré demostrar.…  Seguir leyendo »

El lado oscuro del PNV

El 12 de julio se celebran elecciones autonómicas en el País Vasco y el PNV aparece nuevamente como el virtual ganador de las mismas. Desde el nacimiento de Euskadi como Comunidad Autónoma, el PNV ha sido el total dominador de la política e instituciones vascas, a excepción del mandato como lehendakari de Patxi López entre 2009 y 2012. Estamos ante el partido político más predominante en una misma comunidad. Acumula mucho poder y, sobre todo, mucha influencia en la esfera de la política global española. Merece la pena destacar algunos puntos de su ideología, para que se conozca realmente qué defiende el PNV en su propia página web oficial.…  Seguir leyendo »

Aprendí de mi admirado Luis de Velasco una frase que en esta crisis del coronavirus me ronda todos los días: "En tiempos de crisis se ve quién se bañaba desnudo". La crisis del coronavirus, al margen de la tragedia humana terrible que ha supuesto para muchos, nos ha enseñado cosas importantes, si nos abrimos a su análisis y estudio.

Es difícilmente justificable seguir sosteniendo nuestra enormemente ineficaz estructura territorial, tanto municipal como autonómica. Una de las grandes enseñanzas de esta crisis, veo difícil negarlo, es que nuestra estructura territorial no ha tenido una capacidad de respuesta útil, rápida y eficaz. Cuando ha venido el viento en contra y fuerte, no ha tenido prácticamente capacidad de respuesta.…  Seguir leyendo »

Sobre el estado de alarma

Vivimos sin duda semanas muy difíciles, en las que es bueno que cada cual aporte lo que sabe. Intentaremos aclarar en este artículo lo más relevante que afecta al estado de alarma y su prórroga desde la perspectiva del funcionamiento democrático de los poderes del Estado. Lo que desde luego no es una cuestión menor, pues afecta directamente a nuestra vida como ciudadanos, al disfrute de nuestros derechos y al cumplimiento de nuestros deberes.

Lo primero que tenemos que indicar es que existe una regulación suficiente sobre la materia y que es importante que el ciudadano sepa dónde encontrarla. En la Constitución española y su artículo 116 en conexión con el art.…  Seguir leyendo »

EL 15 de junio de 1977 se volvió a votar en libertad en nuestro país después de 40 años de dictadura y de una cruenta y dolorosa Guerra Civil. España era la última nación de la Europa occidental en comenzar a vivir en un régimen democrático. Desde 1977 hasta el actual 2020 hemos disfrutado de 43 años de democracia, con sus derechos y libertades, con el respeto a la pluralidad, con paz y sin violencia. Pero, ¿se ha podido disfrutar de esta democracia y sus consecuencias en todas las partes de España en estas más de cuatro décadas? Responder con rigor a esta pregunta me parece esencial para entender el problema del nacionalismo desde 1977.…  Seguir leyendo »

Vivimos tiempos complejos, casi todos lo son, y nuevamente debemos llamar la atención sobre lo que es importante y relevante en nuestra vida pública, entre tanto marasmo, confusión y charlatanería. Jerarquizar lo que es esencial y marcarlo con claridad me parece prioritario, si se quiere avanzar y progresar de manera seria y responsable.

No cabe duda que hoy el tema de la organización territorial del Estado es clave y determinante en nuestra vida pública y política, gastando una parte muy significativa de nuestras energías políticas: el conflicto en Cataluña con el independentismo, la formación del Gobierno de España, la proliferación del nacionalismo.…  Seguir leyendo »

En los tiempos de tensión, violencia, desorden, miedo e incertidumbre, entre otras muchas cosas que tristemente se viven en nuestra querida Cataluña desde hace, al menos, dos años, es bueno, aunque nada fácil, mantener la cabeza fría e intentar hacer una análisis realista de lo que está pasando. El diagnóstico es vital para una actuación política eficaz y responsable.

Si miramos a la Cataluña próspera, funcional y pragmática de finales del pasado siglo y la comparamos con la actual, lo único que podemos sentir es una enorme tristeza. La que era una de las regiones más prospera, abierta y admirada de Europa, trágicamente hoy se ha convertido en una región insegura, sin un claro futuro, bastante alejada de la bonanza de antaño –más de 5.400 empresas se han ido desde el famoso 1 de octubre– y con un muy serio problema de convivencia.…  Seguir leyendo »

No son pocas las veces que opinamos de las más diversas materias teniendo pocos datos reales sobre las mismas. El rigor siempre es un compañero de viaje aconsejable, especialmente cuando hablamos de temas importantes y, tengo pocas dudas de que el estado de salud de nuestra educación superior es uno de ellos.

Probablemente en el imaginario colectivo reciente del estado actual de nuestro sistema universitario destaquen, entre otras, dos ideas principales: primera, el famoso y explotado hasta la saciedad caso Máster de la Universidad Rey Juan Carlos; y, segunda, que dentro de los rankings internacionales, las universidades españolas no salen muy bien paradas, estando muy lejos de los 200 o incluso 500 primeros puestos.…  Seguir leyendo »

El silencio de lo importante

Resulta curioso que en el siglo de la información, en la denominada Sociedad de la Información, probablemente, estemos menos informados que nunca. El 5 de diciembre de 2018 la Comisión Europea puso en marcha un plan para la lucha contra la desinformación. Esto significa, entre otras cosas, que tenemos grandes problemas para ejercer nuestra libertad. Ser libre es poder elegir y solo elige el que conoce. En lo que respecta a España, es bastante preocupante el bajo nivel informativo al que han llegado nuestros denominados informativos, noticias o telediarios, especialmente, los televisivos, algo menos los radiofónicos.

Vengo observando desde hace bastantes meses cómo nuestros informativos televisivos, en cualquiera de las cadenas más vistas, dedican la mayor parte del tiempo a noticias sin ninguna relevancia nacional o de interés general.…  Seguir leyendo »