David Taguas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La ausencia de requerimientos de capital sobre la deuda pública presente en las carteras de las entidades financieras, combinada con la retracción del crédito a residentes y la disposición de financiación barata del BCE, ha conducido a porcentajes excesivos de acumulación de deuda pública por parte de las entidades financieras. Ello ha agudizado la correlación entre el soberano y la solvencia bancaria, cuyo círculo maléfico es bien conocido. Variaciones en la prima de riesgo exigida al soberano alteran el valor de las carteras de deuda de los bancos y afectan a su solvencia, lo que vuelve a impactar en el soberano.…  Seguir leyendo »

Cuentan que hace años, un joven y brillante economista visitó una pequeña economía que, después de un periodo de autarquía, iniciaba un proceso de apertura y reformas que impulsaran su modernización e internacionalización. En las reuniones con las personas que impulsaban las reformas, le plantearon que la intensificación de los flujos migratorios internos, asociada a la industrialización, alteraba las pautas de comportamiento individuales. El shock en la oferta de trabajo requería un nuevo modelo de viabilidad para la población mayor. ¿Qué modelo cree que deberíamos impulsar?, le preguntaron. Este tema es central para afrontar los retos del Estado de bienestar. La referencia es el Informe Beveridge de 1942, respondió el economista.…  Seguir leyendo »

La presentación de los presupuestos en un Estado de derecho constituye un hecho trascendental de política económica. Debe establecer los objetivos y mostrar la vía para alcanzarlos, reflejando la voluntad inequívoca del Gobierno para impulsar a la sociedad por este camino. Sin embargo, se termina transformando en una serie interminable de números y más números haciendo ininteligibles los principales mensajes.

Cuando comenzó la crisis, el tamaño del sector público ascendía al 37,6% del PIB. Es decir, el gasto público suponía algo más de un tercio de la producción de España. Ahora, seis años después, el tamaño ha aumentado hasta el 47,4%, 10 puntos más, y el gasto público supone ya casi la mitad de la producción.…  Seguir leyendo »

Desde que comenzó la crisis, en agosto de 2007, el gasto público ha aumentado 9,3 puntos del PIB en España. Solo en 2012 lo hizo en 1,9 puntos. Este incremento de tamaño del sector público, junto a la fuerte caída de ingresos de las primeras fases de la crisis, ha originado subidas generalizadas de los tipos impositivos que apenas han conseguido contrarrestar la caída de ingresos. Como consecuencia, el mayor tamaño público se financia con déficit, que en 2012 alcanzó el 10,63% del PIB y que en el primer trimestre de 2013 persiste en el 10,44% del PIB. La implicación es evidente: el aumento de tamaño del sector público no solo exige mayores impuestos en el presente, sino que también los exigirá en el futuro sobre las próximas generaciones.…  Seguir leyendo »

Resulta extremadamente complejo definir desde un punto de vista económico el escenario de independencia de Cataluña. Ello exige ofrecer respuestas a los principales interrogantes que se plantean. Los efectos sobre la balanza por cuenta corriente son difíciles de cuantificar porque la evidencia disponible se ha centrado en el intercambio de bienes y en los efectos del comercio internacional entre dos países y no entre dos regiones de un mismo país que tienen una relación mucho más amplia que la estrictamente comercial. Los efectos sobre las cuentas y la deuda públicas son también muy complejos. El reparto de la deuda pública y la asunción de competencias plenas en ingresos pero también en gastos, en particular las prestaciones sociales, podría tener efectos muy relevantes sobre Cataluña que se magnificarían en un escenario dominado por la incertidumbre respecto a la reacción de las instituciones europeas y las dificultades para obtener financiación en los mercados.…  Seguir leyendo »

Las cuentas no financieras de los dos primeros trimestres de 2012 muestran una evolución muy preocupante de las principales magnitudes y saldos de las administraciones públicas. El ahorro público continúa decreciendo en la primera parte de 2012 y también la inversión pública pero no lo hace el déficit público. La persistente disminución del ahorro público se ha constituido en uno de los principales caracteres de la economía española durante la actual crisis. Desde el máximo histórico del 6,8% del PIB, que alcanzó el ahorro público en 2007, se ha reducido 12,5 puntos del PIB hasta situarse en el -5,7% en el segundo trimestre de 2012.…  Seguir leyendo »

La evaluación del último ajuste fiscal presentada por el Gobierno el 3 de agosto ha sido muy insuficiente para explicar el proceso de consolidación y aumentar la credibilidad de la política fiscal española. Y ello por los siguientes motivos. Primero, el Gobierno no ha explicado el ajuste necesario para cumplir estrictamente el objetivo de déficit público cada año del período 2012-2014. Segundo, las cifras difundidas no resultan compatibles con las medidas de política ya anunciadas con anterioridad al 13 de julio ni tampoco con el cumplimiento del objetivo de déficit.

Para abordar la primera tarea resulta conveniente introducir el concepto de déficit estructural.…  Seguir leyendo »

La economía española está inmersa en una crisis de deuda que, desde que se inició en la primavera de 2010, ha ampliado significativamente los efectos negativos de las primeras fases de la crisis financiera global. La crisis de deuda tuvo su origen en la atención creciente de los mercados a la sostenibilidad de la deuda de las economías europeas y, en particular, de las economías periféricas. El incremento de los déficit públicos, consecuencia de la crisis pero también de las políticas fiscales expansivas llevadas a cabo para impulsar la recuperación, y las dudas que generaba el importante endeudamiento privado se constituyeron en factores de riesgo que fueron determinantes en las sucesivas intervenciones de Grecia, Irlanda y Portugal y que deterioraron la confianza en las economías italiana y española, que centran la atención de los mercados desde hace más de un año.…  Seguir leyendo »

Durante la última semana se ha culminado otro sainete europeo en torno a la recapitalización bancaria. Y lo ha hecho de una forma absolutamente sorprendente: el problema se originó porque la quita sobre la deuda griega iba a acarrear pérdidas, y necesidades de capital, a las entidades financieras que la tenían entre sus activos, particularmente a los bancos franceses y alemanes; y ha finalizado con que resulta que es en España, además de en Grecia, donde falta más capital.

Resulta evidente que a las entidades alemanas y francesas les incomodaba aparecer como necesitadas de capital, no sólo en términos absolutos sino también relativos, porque los bancos de las principales economías periféricas, España e Italia, no tenían apenas deuda griega y lógicamente no les afectaría una quita sobre la misma.…  Seguir leyendo »

Desde mediados de los años 90 se ha mantenido abierto un debate público sobre el sistema de pensiones y la necesidad de su reforma para garantizar su sostenibilidad en el medio plazo. Sin embargo, no se ha logrado el principal objetivo del debate: informar a los ciudadanos de las características del sistema de pensiones, que es la manifestación de las preferencias sociales, así como de los problemas asociados a su evolución en el medio plazo. Por ello, es necesario acotar este debate centrándose en los principios fundamentales del sistema de pensiones.

Nuestro sistema de pensiones es de reparto, a la forma tradicional de Europa Occidental.…  Seguir leyendo »

La presentación en el Congreso de los Diputados del Proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PPGE) no ha suscitado un debate público sobre las principales medidas que incluye. Desde el lado de los ingresos públicos, solo han circulado rumores sobre la posibilidad de aumentar el tipo marginal del IRPF para los contribuyentes con rentas declaradas más elevadas, como ya han hecho algunas comunidades autónomas. Esta propuesta no resulta obvia, dado que el tipo marginal máximo en España está fijado en el 43%, ligeramente por encima del 42,4% promedio de la UEM y significativamente superior al 37,5% promedio de la UE. No puede olvidarse que este tipo marginal desincentiva la acumulación de capital humano, en el que España es deficitaria, que es un determinante fundamental del crecimiento y del bienestar de los ciudadanos.…  Seguir leyendo »

Durante los últimos meses, la atención de las instituciones y de los mercados financieros se ha centrado en la sostenibilidad de las finanzas públicas, muy deterioradas por la intensidad de la crisis y como consecuencia de los planes fiscales puestos en marcha para estabilizar las economías. Las respuestas en Europa fueron el plan de ayuda a Grecia, la creación del European Stabilization Mechanism, las intervenciones del BCE en los mercados de deuda y la reducción del déficit y la deuda de las economías más afectadas.

En mayo se intensificó el proceso de consolidación fiscal de la economía española que el Gobierno había aprobado en enero.…  Seguir leyendo »

Hace un año aún se discutía sobre la necesidad de intervención pública en una economía global inmersa en una situación en la que los mercados habían dejado de ser eficientes y no se producían transacciones al precio adecuado, ya que, desde agosto de 2007, el mercado de títulos hipotecarios estaba dominado por una casi total falta de liquidez. Incluso se cuestionaba el impacto que la crisis iba a tener sobre la actividad de las economías desarrolladas y, en mayor medida, sobre la de las economías en desarrollo. La puesta en marcha de planes para dotar de liquidez al sistema financiero y recapitalizar el sistema bancario y de políticas fiscales expansivas para estabilizar las economías determinaron el principal interrogante en su capacidad para propiciar una menor duración de la recesión y, en definitiva, para impulsar la recuperación de la actividad.…  Seguir leyendo »

Al final de la anterior legislatura, la economía española presentaba una tasa de crecimiento en torno al 3%. Pero las previsiones de los analistas económicos sostenían que no se podría mantener ese ritmo por mucho tiempo, porque los desequilibrios económicos eran considerables. La construcción de viviendas aportaba demasiado, con un crecimiento del 9,3% en el 2003. El consumo de los hogares, que en el 2003 crecía un 2,5%, lo hacía ya al 5% en el segundo trimestre de 2004. La demanda externa mostraba un desequilibrio creciente, y pasó en igual periodo de restar seis décimas al crecimiento a restar 2,2 puntos.…  Seguir leyendo »