Diego Acosta Arcarazo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

España y el Reino Unido tras el Brexit

Tras la salida del Reino Unido de la UE, la libre circulación de personas ha llegado a su fin entre ambos bloques. Aquellos que antes podían trabajar, estudiar, residir o jubilarse sin ninguna traba, han perdido ahora todos sus derechos. Si bien podría ser deseable alcanzar un acuerdo sobre libre movilidad entre el conjunto de los Estados miembros de la Unión y el Reino Unido, como el ya existente con Suiza, dicha opción parece poco realista, al menos en la coyuntura actual en la que ni conservadores ni laboristas británicos abogan por dicha vía. Dado que este tema afecta especialmente a España, ha de abrirse el debate sobre la posible adopción de un acuerdo bilateral de libre movilidad de personas.…  Seguir leyendo »

En los últimos meses, se viene debatiendo en España, Italia y otros países sobre la mejor manera de tratar la llegada de personas procedentes de África a través de lugares como Ceuta y Melilla. Al margen de la ilegalidad de algunas de las prácticas actuales en cuanto al trato a las personas en la frontera, conviene hacerse tres preguntas: ¿existe una invasión procedente del sur tal y como la describen algunos políticos y medios de comunicación? En caso de que exista, ¿son eficaces la construcción de muros y vallas cada vez más altos para frenarla? Por último, ¿es la ayuda al desarrollo un factor relevante para reducir los flujos migratorios?…  Seguir leyendo »

El 9 de febrero los ciudadanos suizos votaron por ligera mayoría del 50,3% a favor de la iniciativa popular «contra la inmigración masiva» y las reacciones por parte de la Comisión Europea, diversos partidos políticos en la Unión y del propio Gobierno suizo, no se han hecho esperar. Ahora bien, más allá de las acusaciones y del revuelo mediático, resulta necesario discutir y analizar la situación en profundidad; estudiar las consecuencias jurídicas del referéndum por el cual los ciudadanos suizos han votado en contra de la libre circulación de personas entre su país y los que forman parte de la Unión Europea (UE), incluyendo los del denominado Espacio Económico Europeo (Noruega, Liechtenstein e Islandia).…  Seguir leyendo »

Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) más de 220.000 ciudadanos españoles emigraron desde el inicio de la crisis en 2008 hasta el 2012. Esto, unido al número de ciudadanos no españoles que abandonaron el país, supuso que en 2012, y por segundo año consecutivo, España registrase un saldo migratorio negativo de 162.390 personas. Dicho de otro modo, se fueron más personas de las que llegaron y esta tendencia se mantendrá según el INE hasta el año 2020.

Si bien es cierto que algunos de los españoles que se van regresan al cabo de unos meses sin haber encontrado el trabajo deseado, estos datos demuestran la imprevisibilidad de los flujos migratorios actuales, la rapidez con la que un país considerado como de inmigración puede transformarse eventualmente en uno de emigración y la correspondiente necesidad de debates más sosegados en torno a un fenómeno, el de la movilidad, que es tan antiguo como la propia humanidad.…  Seguir leyendo »