Diego Fonseca

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

A la izquierda, el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, con el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la capital mexicana. Credit Jose Mendez/EPA, via Shutterstock

A principios de mes, la justicia de Nicaragua ordenó la captura del escritor Sergio Ramírez, exvicepresidente del sandinismo original y crítico de su reencarnación dictatorial, por, dicen, “traición a la patria”. Y a mediados, cuando parecía que el peronismo ganaría las primarias abiertas de Argentina, la sociedad se hartó y dio su voto a la centroderecha para castigar al gobierno por su manejo cínico de la pandemia.

El rechazo unánime del mundo a la persecución de Ramírez simboliza la derrota moral de la izquierda latinoamericana así como el resurgimiento de la sociedad civil argentina es una cachetada política a uno de los proyectos más agresivos de la llamada “marea rosada” regional.…  Seguir leyendo »

Una casa destruida por el terremoto en Marceline, a las afueras de Les Cayes, una de las zonas más afectadas de Haití. Adriana Zehbrauskas para The New York Times

No hay factores que nos compliquen más la existencia que la naturaleza y las decisiones humanas. Un terremoto o un acto gubernamental pueden dejarnos en situaciones moralmente incómodas, pero, en el fondo, la respuesta a ambas crisis cae en el mismo cuenco: los seres humanos debemos ocuparnos de los seres humanos, sobre todo en situaciones apremiantes.

En los últimos días, Haití y Afganistán volvieron a ponernos ante ese espejo.

El terremoto que costó al menos 1900 vidas en Haití y la salida intempestiva y desordenada de los aliados liderados por Estados Unidos de Afganistán nos han dejado ante un futuro tan previsible como indeseable: ambas naciones pasarán horrores, pero nadie está muy seguro de que el mundo —gobiernos e instituciones, las sociedades prósperas— vaya a hacer demasiado por ellas.…  Seguir leyendo »

Turistas en la Playa del Inglés, al sur de Gran Canaria, este mes. Credit Borja Suarez/Reuters

Llegó el verano. Y México y España, dos de las naciones que gestionaron de manera más cuestionable la pandemia, están abiertas al turismo. Quien esté vacunado puede tomarse su avión a Barajas o El Prat para gozar el mantecoso sol mediterráneo. A México, el cuarto país con más muertes por el virus del mundo, entrar es todavía más fácil: no se debe presentar PCR ni prueba de antígenos ni vacunas ni le tomarán la temperatura. Mi casa es su casa.

México y España han abierto sus fronteras a los turistas por la menos sanitaria de las razones: dinero. El mundo encara una tercera ola con una variante, la delta, que se propaga y contagia más rápido, pero el temor milenarista de los inicios de la COVID-19 parece disiparse animando a algunos gobiernos a convertirse en administradores del peligro, más que de la salud.…  Seguir leyendo »

Rosario Murillo, vicepresidenta de Nicaragua, y el presidente Daniel Ortega, en un discurso el 23 de junio de este año. Credit Agence France-Presse — Getty Images

Cuando era adolescente tenía en casa un poster del Frente Sandinista de Liberación Nacional con la imagen de Augusto César Sandino y una frase, roja y enorme, detrás: “No pasarán”. Yo defendía a esos poetas, rebeldes y soldados.

El tiempo pasó y las revoluciones románticas han resultado ser más peligrosas que cualquier contrariedad amorosa. Ahora debiéramos poner el “No pasarán” al líder de esa revolución, el presidente Daniel Ortega, a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, y a sus hijos y la gavilla que les asisten para perpetuarse en el poder.

Nicaragua es asediada desde dentro, atacada por su propio gobierno.…  Seguir leyendo »

El Tinieblas, un luchador que está en la contienda por la alcaldía de la delegación Venustiano Carranza en Ciudad de México. Credit Mario Guzman/EPA vía Shutterstock

La política cayó al terreno del freak show en México. El mercado electoral del país es un espectáculo que nada más parece necesitar los personajes rimbombantes de Federico Fellini.

Ahí está Rocío Pino, una modelo apodada la Grosera, que promete implantes de senos si la eligen diputada. O Samuel García, un muchacho que dice haber sufrido la mano dura de su padre cuando lo despertaba de madrugada para ir al campo de golf y ahora ha reclutado a roqueros avejentados para que oficien de claque musical de su candidatura a gobernador del estado de Nuevo León. Y luego está el Tinieblas, el luchador de la máscara dorada, otro ejemplo del ridículo normalizado.…  Seguir leyendo »

Félix Salgado Macedonio, excandidato a la gubernatura de Guerrero por Morena, levanta la mano de Evelyn Salgado, su hija, la nueva candidata por el partido. Credit José Luis De La Cruz/EPA vía Shutterstock

El barro se adueñó de México en los últimos días. Dos hechos ocuparon los comentarios nacionales. Primero, la nominación por Morena —el partido del presidente— de Evelyn Salgado, quien reemplazará a su padre, Félix Salgado Macedonio, en la candidatura a la gobernación del estado de Guerrero. Luego, el brutal desastre de la Línea 12 del metro de Ciudad de México, que dejó al menos 26 muertos y más de medio centenar de heridos.

Ambos parecen un hecho y un evento aislados, pero su génesis y consecuencias están entrelazados con el movimiento que creó y modela Andrés Manuel López Obrador, como presidente del país y líder de Morena.…  Seguir leyendo »

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha hablado del desarrollo de una vacuna mexicana llamada Patria. Credit Pedro Pardo/Agence France-Presse — Getty Images

Las palabras y los actos siempre dicen. La Revolución cubana globalizó la consigna “¡Patria o muerte! ¡Venceremos!”, que ofrecía una opción aparente: o construimos un proyecto propio o se acabó, mejor no vivir. La revolución quedó atrapada en su dicotomía y acabó igualando patria con muerte. Yotuel Romero y un grupo de músicos cubanos respondieron a esa consigna con una canción: “Ya no gritemos patria o muerte sino patria y vida / Y empezar a construir lo que soñamos / Lo que destruyeron con sus manos”.

Si patria es la herencia que legamos a las próximas generaciones es comprensible que cualquier político desee modelarla y que los grandes sucesos representen una oportunidad única para dejar su marca.…  Seguir leyendo »

Carlos Salgado Macedonio frente a las instalaciones del Instituto Nacional Electoral, en Ciudad de México, el 12 de abril de este año. Credit Carlos Ramírez/EPA vía Shutterstock

El cuasicancelado Michel Foucault decía que el discurso es tanto capaz de esconder sus intenciones políticas —sobre todo cuando proviene del poder— como de fijar significados. De esa manera puede pretenderse ahistórico o científico y con vocación universal cuando es un producto de una época e individuos particulares. O puede decirse no violento cuando, sin mucha máscara, lo es.

Bienvenidos a los días de la retórica enmascaradora de Andrés Manuel López Obrador y el discurso violento de Félix Salgado Macedonio. Paso a paso, el gobierno de López Obrador ha ido asentando cimientos autoritarios de manera abierta o sutil para lograr que Morena, su movimiento, se consolide como proyecto hegemónico.…  Seguir leyendo »

La guardia pretoriana de AMLO

Mientras lees estas líneas, en México un soldado habrá distribuido vacunas, un marino habrá terminado de quitar sargazo del mar Caribe y un oficial vigilará a un grupo de migrantes que avanza para cruzar sin documentos la frontera sur del país. En ocasiones, quizás mate a alguno.

Los militares también aparecen a menudo en las conferencias mañaneras del presidente Andrés Manuel López Obrador. Y por una razón: con AMLO, las fuerzas armadas se han vuelto omnipresentes en la vida diaria de México. La militarización es mayor, incluso, que cuando el derechista Felipe Calderón declaró su guerra al crimen organizado en 2006 o después de que Enrique Peña Nieto mantuviera ese despliegue durante su mandato.…  Seguir leyendo »

Hace unos días escuché conversar a dos mujeres en Barcelona mientras esperaban por su vacuna contra la covid. Una se quejaba del manejo de la pandemia con una amargura ecuménica: no importa si eres catalanista o estás a favor del gobierno central, decía, necesitas dar señales claras. Debe haber un mando único, aseguraba. La amiga asentía y al final soltó la perla: “Así debe ser, pero no puedes derramar vino de un cazo vacío”.

Europa aun tienen dificultades para probar que la vacunación puede ser veloz cuando poco más del 4 por ciento de la población continental ha recibido un pinchazo en el brazo.…  Seguir leyendo »

Distintas publicaciones en Perú destacaron el escándalo de vacunaciones en sus primeras planas. Credit Ernesto Benavides/Agence France-Presse — Getty Images

En América Latina estamos acostumbrados a vivir en una suerte de anomalía congénita. Sabemos que las cosas van mal y, casi por costumbre, nos preguntamos qué será lo próximo peor.

¿Una pandemia global haciendo estragos en España e Italia? Pues déjenla llegar a estas costas: he ahí Brasil o México. ¿Vacunas que van con lentitud? Oh, nada más esperen a que lleguen aquí: algún estropicio sucederá. La región ya era la más afectada por la pandemia —en buena medida por una respuesta torpe de nuestros líderes— y para cuando llegó el momento de dar certezas con la inmunización, el suministro de vacunas demostró ser insuficiente.…  Seguir leyendo »

Santiago Abascal, el líder de Vox, el partido de extrema derecha de España, dio un discurso antes de las elecciones del domingo 14 de febrero. Credit Josep Lago/Agence France-Presse — Getty Images

Cuando niño nos divertíamos con esta puya: “Juguemos en el bosque mientras el lobo no está. ¿Lobo, está?”. Era un juego de persecución excitante e inquietante, un crescendo de expectativas donde había que correr o la bestia —otro niño, un adulto— te atrapaba y te comía. Nos seducía la idea de provocar a una criatura amenazante pero no teníamos dudas: nadie quería ser atrapado por el terror.

Ahora un lobo recorre España, y su amenaza no es un juego. Vox, uno de los más recientes proyectos ultraderechistas de Europa, se convirtió el domingo en la cuarta fuerza del parlamento catalán tras las elecciones autonómicas.…  Seguir leyendo »

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, el 12 de enero de 2021. Credit Adriano Machado/Reuters

Pocas dudas, si quedase alguna: los gobiernos de Brasil y México ocupan los fondos de la desvergüenza por su pésimo manejo de la pandemia. Y esa evidencia entraña un perturbador problema de fondo: en ambos casos, la ignorancia e improvisación de los funcionarios se alimenta con cinismo.

La administración de Jair Bolsonaro ha desafiado a la ciencia, desairado a los expertos y facilitado —cuando no alentado— comportamientos irresponsables que expandieron los contagios en una nación con un sistema sanitario debilitado desde antes de la pandemia. Andrés Manuel López Obrador y su zar anti-COVID, Hugo López-Gatell, se niegan a admitir el fracaso de su respuesta ante el virus.…  Seguir leyendo »

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en su discurso inaugural el 20 de enero. Credit Patrick Semansky/Agence France-Presse vía Pool/Afp vía Getty Images

Hace cuatro años que esperaba poder decir esto: adiós, Donald Trump.

Ese momento llegó ayer. Y llegó para Estados Unidos como realidad y para los demás como promesa. De manera que, con Trump fuera y Biden de estreno, ¿qué promesa hay para nosotros, América Latina, el eterno “patio trasero”?

Trump representó el epítome de la muerte civil y republicana para el continente. Todo es historia conocida y reciente, de un patetismo tan realista que empequeñece toda imaginación. Trump humilló a México y despreció los mexicanos, maltrató a padres, madres y niños centroamericanos y llegó al barbarismo de llamar “países de mierda” a naciones contrariadas como Haití.…  Seguir leyendo »

Un golpe es un golpe

Poco después de que una turba asaltara el Capitolio en Washington, donde las cámaras contaban los votos electorales para proclamar la victoria de Joe Biden, Donald Trump, el presidente saliente, tuiteó: “Quédense donde están, obedezcan a la policía”. No pidió que se retiraran: “permanezcan tranquilos”, escribió.

Fue la única reacción de Trump, excluido el video tardío que publicó después de una intensa presión de su círculo cercano llamando a la retirada. Antes había dicho que no reconocería jamás su derrota. Era el último galón de gasolina necesario para incendiar a la multitud plantada frente al Capitolio. La acción de Trump no fue azarosa sino calculada: no quiere abandonar el gobierno y, para eso, no ha dudado en liderar un intento de golpe institucional contra la democracia de Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

Credit Emilio Morenatti/Associated Press

Esta es una columna extraña, por personal. En 2020 todos bebimos —respiramos— la misma historia: una pandemia brusca y brutal que enferma a millones, mata en días, hundió la economía global y nos confinó tanto en nuestras casas como en el miedo, la conspiranoia, la distancia. La hemos revisitado desde cada ángulo posible y llamado a la acción con un ruego coincidente: cuiden y cuídense.

Así que el tema de esta historia es usual, pero no la aproximación. Más que un texto de opinión del Times, esta es una carta a mí mismo: el desmadejamiento de ideas que van y vienen en la noche cuando apoyas la cabeza en la almohada después de un suspiro hondo.…  Seguir leyendo »

Los expresidentes de la Generalitat Carles Puigdemont, a la izquierda, y Quim Torra, en 2019. Credit Stephanie Lecocq/EPA vía Shutterstock

Den por muerto al independentismo catalán. Lo que debía suceder, sucedió: la política volvió a ocupar el centro de la escena en España y los sueños de nación del catalanismo han vuelto adonde debían, al espacio onírico de las aspiraciones de donde lo arrancó una generación de líderes incapaz de leer el escenario político con el temple necesario para tomar decisiones que no estuvieran motivadas por un nacionalismo de golpes en el pecho.

Breve sumario de hechos. Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), la izquierda independentista, lleva casi dos años procurando negociar una salida digna a la derrota autoinfligida por el referendo del 1 de octubre de 2017, en donde los partidos a favor de la independencia catalana se unieron en un patético episodio de fugaz escisión.…  Seguir leyendo »

En junio de 2020, el escritor brasileño João Paulo Cuenca satirizó en Twitter un aforismo atribuido al filósofo francés Jean Meslier (también a los pensadores Denis Diderot y a François-Marie Voltaire).

En el siglo XVIII, Meslier había escrito sobre la necesidad de un Estado secular en el cual el hombre sería libre solo cuando el último rey fuera colgado de las entrañas del último cura. Cuenca, crítico incansable del gobierno del presidente de Brasil, tuiteó: “El brasileño solo será libre cuando el último Bolsonaro sea colgado de las entrañas del último pastor de la Iglesia Universal”.

El tuit fue borrado luego, pero el infierno ya estaba desatado.…  Seguir leyendo »

Angela Weiss/Agence France-Presse — Getty Images

Una semana atrás, la humanidad tenía un futuro oscuro. O más, y peor: nadie veía futuro. Solo una mancha ominosa. ¿Han visto esas tormentas tropicales donde el cielo se llena de nubes gordas, omnipotentes? La sombra de Donald Trump era peor.

Pero llegó Joe Biden —y la inteligente y carismática Kamala Harris— y en un día, el 7 de noviembre de 2020, descubrimos que podía haber una promesa esperando por nosotros: Biden fue declarado presidente electo. Tan potente fue que aunque el presidente en funciones de Estados Unidos no reconoce su derrota, el mundo parece sentir que el ahogo se ha acabado al menos un instante.…  Seguir leyendo »

Un partidario de Joe Biden en Las Vegas, el 9 de octubre. Credit Brendan Smialowski/Agence France-Presse — Getty Images

Quince días antes del 3 de noviembre, llevé mi voto anticipado al correo en Scottsdale, una de las principales ciudades de Arizona. Elegí darlo en mano. El señor que me recibió —un cincuentón delgado como Iggy Pop con el bigote de Tom Selleck joven y el humor de Jon Stewart— tomó mi sobre, vio mi nombre, y sonrió: “¿Familia mexicana?”.

Vaya, suena como tal, pero no. Le expliqué al caballero de qué hueco del sur del continente procedía y volví a casa, donde me asaltó un leve descorazonamiento: para muchos estrategas políticos de Estados Unidos, Diego Fonseca es mexicano. Me bastaba abrir la casilla de correo: la propaganda política de ambos partidos, el Demócrata y el Republicano, le habla a una persona abstracta que no soy yo.…  Seguir leyendo »