Diego Gracia

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La han elegido, entre doce candidatas, palabra del año 2016. Unos entrevistadores fueron preguntando por las calles a gentes muy distintas por su significado. Las respuestas fueron de lo más dispares. «El auge de lo popular», «el ocuparse del pueblo», «la política a favor del pueblo», etcétera. Tampoco el diccionario de la Real Academia ayuda mucho: «Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares». La terminación –ismo, como el diccionario dice muy bien, sirve para denotar tendencias, pero resulta necesario advertir que en nuestro idioma esas tendencias son muy frecuentemente negativas, de modo que añadiendo tal desinencia a algo se da por supuesto que tiene o merece una valoración negativa, a veces muy negativa.…  Seguir leyendo »

Los sucesos de ayer en Bruselas y los de estos últimos meses –en especial los de París, el pasado noviembre–, en los que muchachos jóvenes se suicidan por causas en las que a los demás nos resulta tan difícil tener fe, suscitan en nosotros asombro y espanto, quizá porque nos resultan incomprensibles. Cuando parece que deberían estar sedientos de vida, resulta que se les ve ávidos de muerte. ¿Qué está pasando? ¿Qué es esto? ¿A qué oscuras motivaciones obedece?

Leo en un periódico que de los detenidos en España desde 2013 por presunta pertenencia al yihadismo, el 60,9% tienen entre 15 y 29 años, con un 15,8% de mujeres y un 13,1% de conversos.…  Seguir leyendo »

Vive frugalmente, actúa globalmente

Sí, en imperativo, no en infinitivo. Pienso que este que acabo de formular es el imperativo más adecuado al momento en que nos encontramos. Los problemas nos agobian. Valga como ejemplo el de las migraciones desde África a Europa, o de América Latina a los Estados Unidos. ¿Qué hacer? ¿Cómo enfocar decentemente esos problemas? ¿O hemos de pensar que son irresolubles y que allá cada cual? ¿Será la única solución la falta de solución?

No, se me dirá, la culpa la tienen los políticos, que son quienes deben solucionarlos. Los ciudadanos utilizamos a los políticos como chivos expiatorios de todos nuestros males.…  Seguir leyendo »

Hoy, 15 de febrero, se cumplen 100 años del nacimiento de Pedro Laín Entralgo. Fallecido en 2001, no pudo conocer el movimiento a favor de la recuperación de la "memoria histórica". Pienso que no le hubiera parecido mal, a él que como historiador de la cultura española intentó siempre recuperar los valores de la España tachada. Quizá éste es el punto en que su lección puede ser más actual. Porque hay, está habiendo, dos modos de interpretar esto de la memoria histórica, uno excluyente, que la ve como la superación, no sólo de la época de Franco sino también de la transición, que a la postre habría sido una obra franquista, y otro que la interpreta como un paso quizá insuficiente, pero en cualquier caso fundamental, en el proceso de reconciliación de los españoles y asunción de su propia historia.…  Seguir leyendo »