Diego Hidalgo Demeusois

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La lenta toma de consciencia de los efectos de los smartphones sobre la salud mental recuerda lo que ha ocurrido en las últimas décadas con el cambio climático. A pesar de numerosos estudios que apuntan hacia la mayor epidemia de problemas de trastornos mentales jamás observada y su relación con un uso indiscriminado de la tecnología digital, nuestra respuesta tarda en llegar.

Según un análisis recién publicado por la organización Cyber Guardians, en España las enfermedades mentales en menores han aumentado un 300% entre 1997 y 2021, con una aceleración a partir de 2012. Entre otros elementos, el despliegue desigual de la fibra por provincia (sinónimo de un acceso sin restricciones a Internet) permitió establecer un vínculo de causalidad con el uso de la tecnología.…  Seguir leyendo »

Nuestra relación con el coche se encuentra actualmente ante una paradoja que pone de manifiesto la actualidad de esta semana. Por un lado, padecemos más que nunca el uso excesivo del vehículo privado, como ejemplificó ayer el mayor atasco del año en el Día sin Coches. Por otro lado, somos cada vez más conscientes de los daños causados por este mismo uso excesivo, así como de las bondades de sus alternativas: el transporte público, la bicicleta, o las nuevas formas de movilidad en coche que suponen un uso más eficiente del mismo. Mientras parece que estamos celebrando el irremediable adiós a este icono del siglo XX, observamos la persistente dependencia de nuestra sociedad al coche individual.…  Seguir leyendo »

Durante el último siglo, Estados Unidos ha dispuesto en el plano internacional de más capital económico y militar (lo que Joseph Nye llama el poder duro) que ningún otro país. Sin embargo, desde Pierre Bourdieu sabemos que, además del económico, el cultural y el social, existe otro tipo de capital más particular y menos sencillo de cuantificar: el simbólico, el prestigio del que un actor dispone en los distintos campos de la sociedad.

No cabe duda de que la superioridad americana se ha apoyado en una fuerte ventaja en la esfera simbólica: Estados Unidos ha sido un país admirado en el resto del mundo, y en cierta medida, lo sigue siendo.…  Seguir leyendo »

Pese a la diferencia generacional y experiencias vitales distintas, los autores de este texto compartimos un interés por los temas globales y su desarrollo que nos lleva a observar con perplejidad el debate político en nuestro país. En vísperas de las elecciones del 9 de marzo, de juzgar la situación sólo por lo que leemos, oímos y vemos en los medios, pensaríamos que después de una generación de diálogo y consenso hemos regresado a las dos Españas de los años treinta.

Afortunadamente esto no es así: son los políticos quienes, a través de descalificaciones mutuas, tratan de polarizar la situación pensando que la crispación y el insulto del adversario les van a resultar rentables; admiten que hay crispación, pero se apresuran a culpar al bando contrario.…  Seguir leyendo »