Diego López Garrido

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Cuando escribo este artículo, el Ejército de Israel ha bombardeado por enésima vez los campos de refugiados del sur de Gaza. Los bombardeos de Israel, en represalia al ataque terrorista y los secuestros perpetrados por Hamás el 7 de octubre, han originado ya cerca de 20.000 muertos palestinas y palestinos civiles, un 70 % mujeres y menores. Han muerto centenares de palestinos a manos de soldados israelíes en la otra zona de Palestina, Cisjordania. Puede afirmarse que la reacción israelí está siendo absolutamente desproporcionada. Estas terribles cifras lo son de crímenes de guerra según prescribe el IV Convenio de Ginebra. Las acciones de Israel (y de Hamás) deberían ser denunciadas ante el Tribunal Penal Internacional.…  Seguir leyendo »

Hay una afirmación favorita de determinados sectores políticos, sociales, económicos, judiciales y —sobre todo— mediáticos, contrarios a los acuerdos del Partido Socialista con los partidos independentistas catalanes. Esa frase es: “Se ha roto el Estado de derecho”. Sin embargo, nada más lejos de la realidad. Los citados acuerdos, entre ellos, de forma destacada, la amnistía para los participantes con actos de intencionalidad políticas en el procés, ni han fracturado el “Estado social y democrático de Derecho” (artículo 1. 1 de la Constitución) ni han roto la separación de poderes en España.

Una consideración previa: el Estado de derecho es el fundamento esencial de toda democracia.…  Seguir leyendo »

La geoestrategia es una forma de dar sentido a las relaciones internacionales o interestatales basada en hechos, en una estructura geopolítica. Existe desde el nacimiento del Estado y de las relaciones diplomáticas.

La situación geopolítica en el siglo xxi está condicionada por 3 acontecimientos esenciales, todos ellos disruptivos: la crisis financiera que estalla en 2008 y prolonga sus efectos casi una década; la pandemia reciente de la Covid-19 y la guerra de Ucrania desencadenada por Rusia en febrero de 2021.

La invasión de Ucrania no solo desplaza el centro de gravedad de Europa hacia el este y el norte. La guerra de anexión decidida por Putin constituye una indudable amenaza a la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

La Fundación Alternativas organizó en 2021 un conjunto de jornadas-coloquios dedicados a la función social de la empresa en el siglo xxi con el doble propósito de comprender mejor la influencia de las decisiones empresariales, dentro del sistema económico dominante, impactan en el bienestar colectivo, y explorar posibles vías de reforma para conseguir que las empresas se impliquen, voluntariamente o por imperativo legal, en la solución de los graves problemas a que se enfrentan las personas y el planeta. Como premisa general, el cambio empresarial ha de ir dirigido a la transformación del modelo de gestión y organización empresarial, a la adaptación a las nuevas tecnologías y a la digi-talización, y a una mayor responsabilidad por parte de los propios actores del impacto que la acción empresarial tiene en el bienestar social y medioambiental.…  Seguir leyendo »

Finlandia y Suecia, ante un nuevo orden internacional

Finlandia, dispuesta a acabar con la finlandización, y Suecia han oficializado su deseo de formar parte de la OTAN. Este es el hecho, hasta hace unos meses inimaginable.

¿Por qué entrar en la Alianza Atlántica si ambos países están en la Unión Europea, cuyo Tratado (art. 42.7) obliga a los Estados miembros a ayudar, con todos los medios a su alcance, a un país que sea objeto de agresión armada?

¿Por qué entrar en la OTAN ahora cuando la Unión acaba de aprobar la llamada Brújula Estratégica, que confirma el concepto de autonomía estratégica europea en asuntos de defensa y seguridad?…  Seguir leyendo »

En 2008, la caída de Lehman Brothers hundió la confianza en todo el sistema financiero. El contagio se extendió gracias a la desregulación decretada en la era de Margaret Thatcher y Ronald Reagan. El efecto fue la llamada Gran Recesión, con cierre de empresas y desempleo disparados. Una crisis sistémica en Europa y Estados Unidos.

Contra la teoría de Alan Greenspan (presidente de la Reserva federal de EE UU entre 1987 y 2006), los mercados financieros no fueron capaces de resolver la crisis por sí mismos. Los poderes públicos occidentales tuvieron que intervenir. Pero de modo irregular, lento y descoordinado, tanto en políticas fiscales como monetarias.…  Seguir leyendo »

Constituciones del siglo XXI

Si filósofos y legisladores del pasado, del mítico Licurgo griego a Cicerón, de Rousseau o Montesquieu a los padres fundadores de EE UU Hamilton o Madison, de Hans Kelsen a nuestro Manuel García-Pelayo, despertaran hoy en nuestras democracias occidentales, posiblemente se quedarían muy sorprendidos. Quizá les extrañaría la escasa mención o incluso la ausencia en nuestras constituciones de las nuevas realidades de este tiempo. Nuestro imaginario político sigue lleno de reinos y repúblicas que se reclaman independientes; de invocaciones a una soberanía nacional o popular perfectamente delimitadas; de viejas tensiones territoriales entre centralistas, federalistas o secesionistas; de derechos y libertades herederos de las revoluciones inglesa, americana, francesa o de nuestra Constitución de Cádiz, de las democracias liberales o de las revoluciones sociales de los albores del siglo XX.…  Seguir leyendo »

El artículo 3 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 proclama: “todo individuo tiene derecho a la vida”. El artículo 15 de la Constitución Española (CE) afirma: “todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral”. Y el artículo 43 CE: añade: “1.- se reconoce el derecho a la protección de la salud. 2.- Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública”.

El derecho a la vida y a la integridad física es el presupuesto para el cumplimiento de todos los demás derechos. De ahí que si algún derecho entrara en contradicción con él, éste prevalecerá sin ninguna duda.…  Seguir leyendo »

El grave y escandaloso fraude fiscal reconocido por el propio rey emérito nos ha planteado algunas inevitables preguntas: ¿tiene sentido que no se pueda perseguir judicialmente a un jefe del Estado —o exjefe del Estado— sobre el que haya indicios claros de que ha realizado durante su mandato conductas que el Código Penal define como delitos?; ¿tiene sentido cuando se trata de conductas privadas que nada tienen que ver con sus funciones constitucionales, ni han sido refrendadas por miembros del Gobierno o por el presidente o presidenta del Congreso (art. 64 de la Constitución)?

Este es precisamente el caso del rey emérito, que ha dado lugar a la paradoja de que la inviolabilidad, que se pensó para preservar a la institución monárquica, ha acabado afectándola negativamente.…  Seguir leyendo »

Las empresas ante la nueva ola verde y digital

Los proyectos del programa de la Unión Europea Next Generation EU asientan el bienestar de los ciudadanos sobre tres pilares, productividad, digitalización y sostenibilidad social y medioambiental, en cuya construcción las empresas tienen una gran responsabilidad a través de decisiones de producción, venta y reparto de salarios y beneficios. Conocer mejor el punto de partida del tejido empresarial español ante este impulso transformador aumentará las posibilidades de éxito.

La pandemia de la covid-19 y el programa Next Generation EU, que surge en reacción a la misma, se solapan temporalmente con un movimiento empresarial, académico y político que reclama unas decisiones empresariales sustentadas en un equilibrio entre, al menos, beneficio privado y reconocimiento de los efectos externos de las decisiones sobre el conjunto de la sociedad (Business Roundtable de EE UU, Foro de Davos, British Academy…).…  Seguir leyendo »

El planteamiento del flamante Fondo de Recuperación europeo (Next Generation EU) ha sido mucho más inteligente que la desastrosa decisión de la Unión en mayo de 2010. Entonces, ante la crisis, se acordó por la UE suprimir los incentivos fiscales y apostar prematuramente por la austeridad, ahogando la economía de los países deudores. Diez años después, ante una nueva crisis, el Consejo Europeo ha lanzado 750.000 millones a los presupuestos de gastos de los 27, especialmente a los países más endeudados (España entre ellos, como se sabe).

Hay algo en común que encontramos en las dos decisiones. Se trata de la condicionalidad, o sea, de los deberes de los Estados receptores de financiación europea.…  Seguir leyendo »

La justicia europea ejerce su autoridad

Decía Von Kirchmann —con el indisimulado propósito de destruir la supuesta naturaleza científica del derecho— que una sola palabra del legislador arrasa bibliotecas enteras de doctrina jurídica. Algo parecido podríamos hoy decir —pero sustituyendo al legislador por el juez— después de la sorpresiva e innovadora sentencia del Tribunal de Luxemburgo de 19 de diciembre pasado.

Esta sentencia exige “sólo” el voto del electorado para que un candidato al Parlamento Europeo se convierta en eurodiputado con plenitud de potestades y adquiera inmediatamente la correspondiente inmunidad. Sin más requisitos.

Es muy lógico, y entra en la esencia del principio democrático, que la única condición para que alguien se convierta en representante del pueblo europeo sea que éste lo vote.…  Seguir leyendo »

La empresa cumple la función social de producir bienes y servicios para satisfacer las necesidades de las personas, en un marco institucional que influye decisivamente en la creación y reparto de la riqueza colectiva y en su sostenibilidad.

La sociedad de capitales, como forma dominante de empresa en la economía de mercado (propiedad privada, sistema de precios), ha demostrado una gran capacidad de creación de riqueza. Sin embargo, con la reciente crisis financiera, se la responsabiliza directamente de la creciente desigualdad en la distribución de la renta y riqueza, del deterioro del medio natural y de las amenazas de un cambio tecnológico acelerado e impredecible.…  Seguir leyendo »

No sé qué fue peor en el debate del lunes, si la exhibición de xenofobia y de defensa de los ultrarricos que hizo Abascal, o el silencio atronador ante las obscenas propuestas de aquel.

No recuerdo una campaña en la que se hayan lazando ante millones de ciudadanos y ciudadanas tal cúmulo de pretensiones inmorales, antidemocráticas y anticonstitucionales, como las que expuso con toda tranquilidad el líder Vox, a campo abierto.

Esencialmente, Abascal vino a decir tres cosas, a cual más grave: la primera, que las personas de origen extranjero que viven en España —casi el 10% de la población— sencillamente sobran.…  Seguir leyendo »

¿Qué pasará con la situación parlamentaria de Oriol Junqueras después de haber sido elegido como diputado al Parlamento Europeo? ¿Podrá ejercer como tal o será suspendido en sus funciones, como lo ha sido como diputado al Congreso? ¿Y qué autoridad adoptará esa hipotética decisión? Estas son las preguntas pertinentes ahora. Las respuestas han de estar basadas en el derecho, no en la oportunidad política, aunque ésta las utilice.

Mi modesta opinión al respecto es bastante sencilla: Junqueras, como diputado electo al Parlamento Europeo, debe estar sujeto a las mismas normas procesales penales, y sus efectos, que le han sido aplicadas como diputado nacional.…  Seguir leyendo »

Pensar. Oficio tan incómodo —por las consecuencias que puede acarrear hacerlo libremente— como imprescindible en los tiempos que corren, en los que la reflexión honesta y el innegociable respeto a la verdad son de nuevo instrumentos imprescindibles para defender la democracia y los derechos individuales y colectivos.

Pensar para contraponer la razón a la consigna, lo complejo a lo simplista, la propuesta fundada a la demagogia. Pensar para hacer frente a los desafíos de la globalización —desde el cambio climático a la desigualdad— con políticas públicas y decisiones privadas eficaces y, para serlo, incluyentes.

Pensar frente al populismo, derrotándole con argumentos.…  Seguir leyendo »

El miedo al diferente (y al pobre) ha prendido desafortunadamente en muchos ciudadanos y ciudadanas europeos, alimentado por partidos directa y simultáneamente nacionalistas, xenófobos y antieuropeos. Los vemos a lo largo y a lo ancho de la Unión. En países tan relevantes como Italia, Polonia, Hungría, República Checa, Eslovaquia o Austria. Precisamente cuando el aumento significativo de inmigración hacia Europa que se produjo en 2015 ha decrecido de modo ostensible. Pero únicamente puede resolverse esta crisis política si hay una solución europea. Es el desafío que tiene el Consejo del 28 y 29 de junio.

A nuestro juicio, no habrá solución si las decisiones no se apoyan en los valores que se proclaman en los Tratados: respeto a la dignidad y los derechos humanos de todas las personas, derechos de las minorías, no discriminación y tolerancia.…  Seguir leyendo »

El delito de rebelión, por razones obvias,  se ha convertido en una cuestión central, jurídica y políticamente, de la actual coyuntura del  procés. Mi opinión al respecto se resume en dos consideraciones. Primera: no creo que se pueda acusar de haber cometido ese delito (artículo 472 del Código Penal) a los líderes independentistas procesados. Al menos desde la perspectiva  del legislador del Código de 1995, entre los que me encontraba. Tuve la oportunidad  de proponer en el debate la enmienda transaccional por la que se incluyó en el precepto citado el término «violenta» para calificar la acción rebelde que tenga como finalidad, entre otras, la declaración de independencia de una parte del territorio español.…  Seguir leyendo »

El Código Penal de 1995 fue llamado el “Código Penal de la Democracia”. Con razón. Sustituyó al Código que rigió durante el franquismo. Junto a la Constitución de 1978 era imprescindible tener la “Constitución en negativo”. Eso es el derecho penal: dice lo que no se puede hacer, con la amenaza de la pena más grave, la prisión.

Uno de los pilares del Código de 1995 era el establecimiento de los límites a la libertad de expresión, o, dicho de otro modo, la protección de ese derecho básico y fundamental sin el cual la democracia y la libre opinión pública no existen.…  Seguir leyendo »

El 9 de agosto de 2007, el banco francés BNP Paribas suspendió la retirada de tres de sus fondos. Para el premio Nobel de Economía Paul Krugman, ese día es la fecha a partir de la cual la primera gran crisis financiera del siglo XXI empezó a desencadenarse.

Diez años después, no hemos vuelto al punto de partida. La crisis ha modificado el sistema socioeconómico del capitalismo avanzado. Lo que he llamado edad de hielo ha dejado un profundo legado. Sería un error político descomunal no advertirlo. Tan grande como el que se cometió al no querer ver que la gran crisisse avecinaba.…  Seguir leyendo »