Dolors Bramon

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Últimamente proliferan las noticias y opiniones sobre la conveniencia de aceptar (o no) que algunas musulmanas se cubran más o menos el cuerpo. A menudo he llamado la atención sobre que no existe unanimidad en el modo de vestir de las musulmanas: algunas se cubren el pelo con un chal, más o menos transparente y seductor, al estilo de la exdirigente paquistaní Benazir Bhutto. Otras, en general las del Magreb, llevan el hiyab o pañuelo que les cubre todo o parte del pelo, que todavía llevan algunas mujeres mayores del área mediterránea y también nuestras abuelas y bisabuelas (mientras las señoras acomodadas salían con sombrero).…  Seguir leyendo »

Las noticias sobre el avance talibán en el valle de Swat, en Pakistán, y las recientes implantaciones de la sharia como ley del islam en varios países islámicos están generando mucha confusión. Vale la pena aclarar de qué va esto de la sharia, sobre todo por lo que supone de discriminación para las musulmanas. El libro sagrado del islam, además de contener el dogma, comprende una serie de normas para regular la conducta de los fieles. En consecuencia, los primeros musulmanes consideraron que constituía su primera y principal fuente de derecho. En él se mejoró sensiblemente la condición de las mujeres, condenando algunos usos anteriores, como la costumbre de enterrar vivas a las recién nacidas, y estableciendo que las musulmanas pasaran a ser sujeto de herencia y no objeto, como ocurría antes, o el derecho inalienable a recibir y poseer la dote y a la separación de bienes en el matrimonio.…  Seguir leyendo »

Quienes nos interesamos por el islam, que es la religión que más crece en la actualidad, estamos de enhorabuena porque se han publicado diversos libros sobre cuestiones que tratan de esta manera de entender a Dios. Sobre uno de sus puntos más controvertidos, el del estatus de las mujeres, merece la pena que se conozcan las obras de tres musulmanes.

El primero es Abdennur Prado, que edita La emergencia del feminismo islámico (Oozebap, Barcelona 2008), una selección de ponencias presentadas en el Primer y Segundo Congreso de Feminismo Islámico celebrados en Barcelona en el 2005 y el 2006, y La veu de la dona a l'Alcorà.…  Seguir leyendo »

Hace años que imparto Islamología en la Universitat de Barcelona y, año tras año, animo a los alumnos musulmanes y musulmanas a que se dediquen a explicar sus creencias a quien desee saber qué es el islam. Hasta el momento, no lo he logrado, pero acaba de aparecer Dones a l'islam. Autodeterminació de la conversa, de Yaratullah Monturiol, que no ha sido alumna mía pero que ha llenado felizmente ese vacío. Se trata de una mujer valiente, autora de una obra valiente, que no estará exenta de críticas de todo tipo.

La califico de valiente, en primer lugar, porque de una forma decidida, muestra que practica uno de los ejercicios que el islam más recomienda: el ijtihad o esfuerzo por conocer el mensaje que los musulmanes creen que Dios les mandó bajar a través de su profeta.…  Seguir leyendo »

Hace años que, además de mi trabajo como profesora en la universidad, me dedico a dar charlas y cursos sobre islam y sobre cuestiones relativas al mundo político y cultural árabe. De un tiempo a esta parte, son bastante numerosas las asociaciones islámicas que me piden que explique determinados aspectos de su religión. Las sesiones se dirigen sobre todo a musulmanes, pero también están abiertas a otras personas que no practican el islam. Uno de los temas más solicitados es el estatus de las mujeres musulmanas. Debo decir que el auditorio siempre ha sido muy numeroso, atento e interesado, y eso es positivo porque ayuda a la comprensión mutua entre creyentes de diferentes credos y no creyentes.…  Seguir leyendo »

En estos días se habla mucho de operaciones quirúrgicas y, especialmente, de las que se practican por razones estéticas. La himenoplastia, o recomposición del himen, es una de ellas y sus usuarias son mujeres no vírgenes que quieren contentar a una segunda pareja y algunas prostitutas de lujo, pero sobre todo musulmanas y gitanas. Este es un hecho sobre el que pienso que vale la pena reflexionar.

En lo referente al islam, los tratados de derecho sustentan por encima de todo que la mujer debe casarse virgen la primera vez. El filósofo medieval Algazel, uno de los grandes teóricos del matrimonio islámico, centra las excelencias de la virginidad en el hecho de que la mujer reciba de su marido las primeras impresiones de lo que es el amor físico, porque "en lo que más a gusto se encuentra la naturaleza es en aquello a lo que está acostumbrada desde el principio.…  Seguir leyendo »

Se han presentado unos resultados muy optimistas sobre la satisfacción de los emigrantes musulmanes en España, pero cabe preguntarse qué sucede con las mujeres. En primer lugar, la migración de musulmanas no suele ser espontánea, sino que forman parte de ella como miembros de una familia: son esposas, hijas, madres, etcétera. Es por ello que no se les puede aplicar el tópico de que pertenecen al grupo de personas más emprendedoras de su comunidad, cosa que suele decirse de los varones. A menudo, además, ni siquiera han decidido su propia emigración. Una vez que esta se hace efectiva, hay que advertir que cada persona viene con su propia cultura y que, en principio, no parece que precisen de ninguna otra.…  Seguir leyendo »