Edgar Schuler

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En 2007, los que hoy forman la Juventud a Favor del Clima apenas acababan de dejar los pañales cuando un científico ambiental en ciernes anticipó su manera radical de luchar. Bastien Girod no organizó ninguna huelga escolar, pero posó desnudo por la causa. Con ello atrajo suficiente atención para desarrollar una carrera parlamentaria relámpago. Actualmente forma parte del nuevo establishment climático del Parlamento, y podría ser el primer ecologista en entrar en el Gobierno suizo.

Girod tiene 39 años, y su avance a marchas forzadas a través de las instituciones representa un cambio tectónico en el sistema político de la Confederación.…  Seguir leyendo »

En caso de que en Suiza todavía quedase algún “hombre de la calle”, como dice la expresión, y ese hombre (o esa mujer) no se encontrase en su casa aislado física, mental y socialmente, teletrabajando o, lo que es peor, en paro forzoso, si se le preguntase qué espera de la Unión Europea en la crisis del coronavirus, la respuesta sería una mirada de incomprensión o, simple y llanamente, un “nada”.

El reflejo es comprensible. En una crisis, todos miran primero por sí mismos, en Suiza tanto como en cualquier otro sitio. Sin embargo, cuando se trata de superarla más allá de lo inmediato, no hay mayor error que adoptar la estrategia del erizo.…  Seguir leyendo »

"Vamos a retomar el control sobre nuestras fronteras y sobre la emigración”, proclamaba hace poco el primer ministro británico, Boris Johnson, en un discurso. Christoph Blocher, pope de los antieuropeístas suizos, reproducía recientemente la idea a la intrincada manera del país: “La emigración tiene que volver a ser gestionada por Suiza sin injerencias”. Johnson y Blocher dicen y piensan lo mismo, pero lo hacen desde circunstancias opuestas. El Reino Unido ha dejado atrás el referéndum sobre su relación con la UE y se dispone a aplicar el resultado; a los suizos todavía nos espera la llamada a las urnas.

El 17 de mayo votaremos si Suiza revoca o no el acuerdo con la UE sobre la libre circulación de personas.…  Seguir leyendo »

"¿A quién tengo que llamar si quiero hablar con Europa?”, se cuenta que suspiró en una ocasión Henry Kissinger, el gran anciano de la política exterior estadounidense. Aunque apócrifa, la cita es, al menos, una invención lograda, ya que ilustra la que pasa por ser la gran debilidad de Europa.

Efectivamente, ¿a quién hay que llamar? La respuesta es menos evidente que nunca. ¿A Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión? No le queda mucho en el cargo. Es verdad que Donald Tusk posee el título de jefe del Consejo de la Unión Europea, pero no tiene derecho al voto en el club de los jefes de Gobierno.…  Seguir leyendo »

El objeto de las alabanzas entonadas la semana pasada por el jefe de Apple no era ni el último iPhone ni ningún otro artilugio omnisciente, sino —prepárense— la Unión Europea. Para ser más exactos, el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea, una normativa que refuerza desde mayo a los consumidores dentro y fuera de las fronteras de los Veintiocho contra los gigantes tecnológicos de Silicon Valley. Tim Cook, por una vez con corbata, se quejaba en Bruselas del “complejo industrial de los datos”. Con ello se refería a su propio sector, que utiliza la información que recopila sobre los usuarios de Internet “como un arsenal”.…  Seguir leyendo »

Suiza está, una vez más, ante un espectacular referéndum. Una iniciativa que podría transformar radicalmente el sistema financiero del país, incluso liquidarlo, está dando titulares en la prensa internacional cinco semanas antes de que se abran las urnas. El Financial Times británico informa (con preocupación) del denominado referéndum monetario (Vollgeldinitiave), asunto del que en España trata EL PAÍS con cierto humor, y Die Presse,en Austria, con alarma.

Los suizos nos sentimos halagados por el interés, aunque en realidad estemos ya un tanto mal acostumbrados: en los últimos tiempos, las votaciones sobre la prohibición de los minaretes (aceptada), la renta universal de ciudadanía (rechazada) y el desmantelamiento de la radiodifusión pública (rechazada) han recibido amplia cobertura internacional.…  Seguir leyendo »

Una catástrofe aplazada

En apariencia, las noticias inducen al optimismo. Este verano están llegando a Europa muchos menos refugiados de lo que se temían los expertos. Actualmente, los europeos, suizos incluidos, estamos lejos del insoportable caos de 2015. Italia informa de que en julio llegaron a sus costas 10.000 refugiados, la mitad que en el mismo mes del año pasado. Con todo, los italianos han registrado un "récord", ya que, en estos momentos, el viaje por el Mediterráneo es la primera opción para los que huyen de Oriente Próximo y de África. La ruta terrestre a través de los Balcanes se considera cerrada.…  Seguir leyendo »

La multa histórica que la comisaria de la UE Margrethe Vestager impuso la semana pasada al gigante de Internet Google, también en Suiza ha sido comentada de forma unánimemente positiva. Y eso que no cabía contar sin más con una recepción favorable de la sentencia. En Suiza, país que no forma parte de la UE, el aparato administrativo bruselense no goza precisamente de buena prensa. Sus comisarios son vistos en el mejor de los casos como burócratas sin remedio, pero normalmente como “jueces extranjeros”. Y la Federación Suiza huye de ellos como los vampiros del ajo. En este país, cualquier aproximación a la Unión, por titubeante que sea, se combate aludiendo a esos “jueces extranjeros”.…  Seguir leyendo »

El ánimo en vilo y los oscuros presagios dominaban los periódicos europeos tras las elecciones presidenciales francesas. Y eso que todo había salido conforme a las mejores esperanzas: el entusiasta europeísta Emmanuel Macron resultó ser el brillante ganador; Marine Le Pen, la derrotada.

Los líderes de opinión europeos que en un primer momento no vieron venir el populismo de derechas, pero que luego lo inflaron instantáneamente hasta hacerle alcanzar las proporciones de un terror apocalíptico, perseveran ahora, en un anhelo de muerte colectivo, en considerarlo imparable. Le Figaro, en París, considera que “Macron solo representa en realidad a una cuarta parte de los franceses.…  Seguir leyendo »

Visto desde la perspectiva actual resulta increíble: en el siglo XVIII, la rebelde y minúscula ciudad de Zúrich no permitía que se estableciera dentro de sus muros ni siquiera un campesino de un pueblo cercano. Las ciudades vigilaban celosamente los privilegios de sus vecinos… y, en consonancia con ello, nunca dejaban de ser pequeñas e insignificantes. Hicieron falta los soldados de Napoleón y, más adelante, políticos ilustrados para imponer la libre circulación de personas dentro de las fronteras suizas. Ese proceso, que sufrió frecuentes reveses, duró en total dos siglos. Hizo falta incluso una guerra civil, además de la intervención militar francesa.…  Seguir leyendo »