Eduardo Madina

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Abusos sexuales en la Iglesia católica: el fin del silencio

La petición de varios grupos parlamentarios de creación de una comisión de investigación en el Congreso de los Diputados sobre los abusos sexuales en la Iglesia católica española tiene una enorme relevancia. Ha sido presentada poco tiempo después de que el Vaticano tomara la decisión de abrirse a que se investiguen los cientos de casos de delitos de pederastia y abusos sexuales de los que están siendo acusados un buen número de miembros de la Iglesia católica en España. La Conferencia Episcopal Española, mientras tanto, sigue sin estar a la altura.

La extraordinaria anomalía de silencio que, durante décadas, se ha extendido en nuestro país sobre las gravísimas experiencias sufridas por personas anónimas, muchas de ellas hoy ya de edad muy avanzada, parece haberse encontrado con una posición enormemente relevante y valiente por parte del papa Francisco.…  Seguir leyendo »

Bomberos observan los restos de la casa cuartel de la Guardia Civil de Zaragoza tras el atentado del 11 de diciembre de 1987, en el que murieron 11 personas. Antonio Espejo

Se cumplen 10 años desde el anuncio por parte de ETA del cese definitivo de su actividad. Nada más y nada menos que 10 años. La fecha cae sobre el calendario de un país que ya es distinto. No solo Euskadi, sino el conjunto de España es ya una sociedad distinta. Estos días nos llevan de la mano, una vez más, a un recorrido a través de la memoria. El tiempo y el cambio vivido por nuestro país no modifican el contenido de una memoria compuesta de sangre, habitada por más de 800 vidas truncadas, por miles de heridos, por decenas de miles de personas afectadas de forma directa o indirecta por el terrorismo.…  Seguir leyendo »

De todo, quedaron tres cosas

No resulta sencillo adivinar cuáles pudieron ser las razones que motivaron aquella moción de censura en la Región de Murcia. Aquel primer movimiento que lo detonó todo, que saltó a Castilla y León, con idéntico resultado y que concluyó, dos meses después, con la enorme convulsión política que nos dejan las elecciones autonómicas de Madrid. No es fácil adivinar qué fue lo que pudo llevar a ampliar el campo de batalla de la política nacional en el nivel autonómico sin pensar en las consecuencias que aquello podía traer. No está nada claro cómo pudo pensarse que este era el momento adecuado, con la sociedad española conteniendo el aliento para salir de esta pandemia y tratando de aguantar como puede el brutal impacto que está dejando en la salud, en la economía y en el empleo.…  Seguir leyendo »

El último estudio publicado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) sobre el impacto anímico de la pandemia nos ha mostrado unos resultados sobrecogedores. Más del 60% de los españoles reconoce haber tenido miedo a perder a algún familiar cercano a lo largo de este interminable año. El 46% reconoce ansiedad. El 58%, tristeza. El miedo a la muerte ha hecho su aparición de manera mayoritaria en las personas mayores de 65, tal y como era previsible, pero sobre el conjunto de la sociedad, una de cada cuatro personas dice haber vivido pensando que podría morir. Es el mismo porcentaje, uno de cada cuatro, que dice haberse sentido, durante muchos días de la pandemia, deprimido y sin esperanza.…  Seguir leyendo »

Memoria y patrimonio democrático

Todo parece indicar que el Gobierno no tardará en enviar al Parlamento el proyecto de ley de memoria democrática para su tramitación legislativa. La iniciativa retoma el camino ya iniciado en el año 2007 por el Gobierno del presidente Zapatero con la aprobación de la ley de memoria histórica.

El Congreso de los Diputados se encontrará así ante una nueva oportunidad para afrontar tareas que, tras más de 40 años de democracia recuperada, todavía siguen pendientes sobre la tensa y asimétrica relación que mantiene España con su propia memoria. Especialmente, con la de uno de sus mayores abismos históricos; el golpe de Estado del 18 de julio de 1936, la guerra y la represión franquista posterior a 1939.…  Seguir leyendo »

Apuntes sobre una oportunidad

Parece indiscutible que esta pandemia se configura ya como el hecho fundacional de la nueva década. Los años veinte partirán desde la estela de un fenómeno sin precedentes en la historia reciente que, cuando quede atrás, se habrá llevado cientos de miles de vidas humanas y generado la mayor parálisis de producción y movilidad que se recuerde. El mundo en manos de la ciencia continúa, todavía hoy, dentro de una pesadilla cuyas consecuencias son de una enorme magnitud. En primer lugar, en vidas humanas. Pero tras ellas, en la economía. Según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, la riqueza mundial sufrirá en este año 2020 una contracción del 4,9%.…  Seguir leyendo »

Sirimiri

Sirimiri es una palabra que se utiliza en Euskadi para la descripción de un tipo específico de lluvia. Una llovizna fina y casi imperceptible, que cae sin que parezca que cae. Cuando te pilla por la calle, lo normal es pensar que no hace falta el paraguas. Hasta que llegas a casa. Suele ser ahí cuando descubres que estás empapado.

De un tiempo a esta parte, no somos ajenos a un ciclo caracterizado por otras formas de llovizna fina. Nuevas actitudes y formas en el ejercicio de representación política que lo están empapando todo.

Por ejemplo, la relación entre lenguaje y realidad.…  Seguir leyendo »

Si buscamos la palabra “reconstrucción” en el diccionario de la Real Academia de la Lengua, nos encontramos con una definición sencilla y previsible: acción y efecto de reconstruir. Si la buscamos en los medios de comunicación, en estos últimos meses, aparece vinculada a una comisión en el Congreso de los Diputados. Una comisión presidida por el exlehendakari socialista y diputado por Bizkaia, Patxi López, que ha canalizado los procesos institucionales de escucha de los sectores afectados por la crisis y que ha servido para que los diferentes grupos políticos plantearan sus propuestas para salir de ella. Si de ahí naciera el más mínimo atisbo de acuerdo, aunque solo fuera para las reformas que tanto necesita nuestro sistema nacional de salud, serían bienvenidas todas y cada una de las horas que ha invertido el Congreso de los Diputados en los trabajos de dicha comisión.…  Seguir leyendo »

Europa tras la pandemia

¿Cuál será la respuesta de fondo que la Unión Europea dé a esta crisis? ¿Qué voluntad demostrarán los países del continente para afrontar los desafíos que ya teníamos antes de la pandemia y que siguen ahí, esperándonos más allá del corto plazo? No resulta demasiado aventurado pensar que de la respuesta a estas preguntas dependerá, en buena medida, la estabilidad política y democrática y el futuro de nuestras sociedades. Es histórica la trascendencia de las decisiones que las instituciones europeas y los Gobiernos nacionales adopten en los próximos meses.

Desde el punto de vista del análisis del quién es quién en esas decisiones, conviene no olvidar que, en estos años, hemos convertido demasiadas veces a un ente llamado “Bruselas” en la bruja mala del cuento.…  Seguir leyendo »

Cuando todo esto termine, el futuro ya no será el que iba a ser. Aquel hacia el que nos dirigíamos se habrá quedado aquí, atrapado en esta pandemia, con la forma interrumpida de una carretera cortada.

Y a partir de ese punto, no parece que haya muchas más certezas porque no se ve casi nada. Lo que creemos ver son sombras, nada más. En parte, porque todavía no sabemos los niveles de incidencia que esta pandemia será capaz de alcanzar. No conocemos el impacto completo que tendrá en nuestro país o en otros países y continentes. Y, además, es pronto todavía para saber si habrá nuevos brotes en los próximos meses.…  Seguir leyendo »

¿Es el mercado, amigo?

Por un enfoque abolicionista de la prostitución

La Ley Orgánica de Garantía Integral de la Libertad Sexual, cuya tramitación ha iniciado el Gobierno, es un paso importante en términos de regulación de los delitos sexuales al afrontarse estos desde la perspectiva del consentimiento. Solo “sí será sí” en la legislación española una vez que el trámite quede completado y la ley entre en vigor.

Es, además, un proyecto que parte de una concepción acertada; toda violencia sexual es una forma de violencia de género. Se abre, por tanto, un debate político y legislativo de enorme trascendencia que afecta a nuestra manera de comprendernos y al núcleo de nuestro marco convivencial.…  Seguir leyendo »

Gracias al debate sobre esa tentativa de veto educativo que algunos denominan pin parental, hemos escuchado y leído muchas veces que, en España, estamos viviendo una guerra cultural. Un conflicto entre dos visiones contrapuestas que pelean por la hegemonía de los valores, las creencias y las prácticas sociales asentadas y hegemónicas.

No son tan frecuentes los ciclos históricos en los que se producen este tipo de fenómenos. Si echamos la vista atrás, el más importante de cuantos hemos conocido comenzó en el año 1979 con la llegada de Margaret Thatcher al Gobierno británico. En el London Calling de los Clash, de forma icónica y premonitoria, una letra que describía bien la época; “London calling to the faraway towns, now war is declared and battle come down”.…  Seguir leyendo »

Este lugar, sus torres de vigilantes, sus cámaras de gas, sus barracones, todo es testimonio de lo que no puede volver a suceder y es importante preservarlo para que las nuevas generaciones puedan visitarlo y conocer la barbarie que aquí tuvo lugar”. Son palabras de Ángela Merkel, pronunciadas, hace tan solo unos días, en el campo alemán de exterminio de Auschwitz-Birkenau. Con ellas, la canciller alemana se asomaba —quién sabe si por última vez en público— al inabarcable precipicio europeo del siglo XX: el Holocausto nazi.

Nunca un discurso de esta naturaleza tuvo antes un significado tan alto como el que ha alcanzado en esta ocasión.…  Seguir leyendo »

Tras las últimas elecciones generales, la realidad parlamentaria se presenta mucho más difícil que en el mes de abril. A la enorme fragmentación alcanzada se une la práctica volatilización del centro sociológico y el sobrepeso político de actores situados en los extremos. Especialmente de la extrema derecha, que ocupa un lugar preeminente con un nivel de apoyo social sin precedentes en todo el ciclo democrático. Las perspectivas que produce este paisaje político y las aritméticas resultantes son la prueba definitiva de que lo único estable en la política nacional seguirá siendo la inestabilidad.

No fue una buena idea esta repetición electoral.…  Seguir leyendo »

Una postal de otoño

Ha sido volver del verano y encontrarnos la política nacional convertida en una postal de otoño. Como si fuera un paisaje frío y triste de hojas cayendo. Aun así, todavía hay quien se atreve al pronóstico de un otoño caliente, de una nueva campaña electoral que aumentará la intensidad y la temperatura política de España.

Es tan difícil creerlo como encontrar a una sola persona emocionada ante este desastre. Es tan difícil como dar con alguien que crea estar a las puertas de nuevos duelos dialécticos que nos hablarán otra vez de grandes proyectos de país en disputa.

Todo da más bien la sensación de que estamos entrando en un otoño helado.…  Seguir leyendo »

“Todo esto lo vimos en el instante que tardó el señor Lincoln en atravesarnos. Antes de que saliera por la puerta y se adentrara en la noche”. ‘Lincoln en el Bardo’, George Saunders

La frontera que separa los días y las noches es, en esta época del año, algo más larga de lo habitual. Y ese lento acoplamiento entre la luz y la oscuridad, ese extenso claroscuro de verano, siempre ha resultado para mí el instante más propicio para las ensoñaciones mentales creadas por imágenes autónomas. Imágenes que avanzan solas en la cabeza y que no obedecen a ninguna decisión consciente.…  Seguir leyendo »

Contra la cultura del bloqueo

El procedimiento de investidura para la elección del lehendakari o la lehendakari de Euskadi deriva del artículo 33 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Autónoma Vasca. Su desarrollo queda fijado en el 165 del reglamento del Parlamento vasco.

El 165.6 dice lo siguiente: “Si ninguno de los candidatos o candidatas alcanzara la mayoría absoluta, se repetirá la votación en el plazo de 24 horas y será elegido o elegida lehendakari el que de entre ellos obtenga el mayor número de votos”.

El 165.11 nos da lo más relevante: “En la votación pública por llamamiento para la investidura, cuando hubiera más de un candidato a lehendakari, los parlamentarios, al ser llamados para la votación pública nominal, responderán con el nombre de uno de los candidatos, o bien declararán que se abstienen”.…  Seguir leyendo »

¿Está usted a favor del diálogo entre formaciones políticas para resolver los problemas de nuestra sociedad? Si, en el contexto de una encuesta de carácter político, alguien nos hiciera esta pregunta, caeríamos en el sí casi de forma automática. Un sí que podríamos denominar de sentido común, entendiendo este como la suma de creencias compartidas de forma mayoritaria en una sociedad.

Pasa algo muy parecido con las palabras pacto o acuerdo. ¿Está usted a favor de que las distintas formaciones políticas pacten para resolver los principales problemas de nuestra sociedad? Solo podemos contestar que sí porque lo contrario del pacto es la decisión de una parte con el criterio contrario de la(s) otra(s).…  Seguir leyendo »

Es muy difícil recordar una campaña electoral más anómala. Quizá esa extendida sensación obedezca a que el contorno discursivo que domina la campaña ha logrado ser impuesto por una fuerza nacional-populista, de extrema derecha. Indiscutiblemente, ha ganado la posición e instalado el marco de campaña para condicionarla hasta conseguir que no pocos actores políticos operen en función de ella. Todavía no está en el Parlamento y, sin embargo, ya influye en casi todo.

En primer lugar, condiciona los equipos, el estilo, el programa y los mensajes del principal partido de la derecha española de las últimas tres décadas. Desde la elección de sus candidatos en las listas al Congreso hasta sus propuestas de recentralización competencial.…  Seguir leyendo »

“Me esfuerzo en mantener una ciudadanía española puramente espiritual, de la que ni blancos ni rojos puedan desposeerme”. Manuel Chaves Nogales

Dicen que, en el día de su funeral, el féretro de Chaves Nogales entró en la iglesia de St. James envuelto en los colores de una bandera vencida. Había muerto en su exilio de Londres, el 4 de mayo de 1944, pocos días antes de ser condenado, por un tribunal franquista, a una pena de 12 años de cárcel e inhabilitación que no pudo cumplir.

Transcurridas más de siete décadas, un recuerdo de flores sigue amaneciendo, algunos días, en la sepultura CR19 del cementerio londinense de Fulham.…  Seguir leyendo »