Eduardo Serra Rexach

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de noviembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las generaciones que vivimos la Transición nos sentimos orgullosos (o al menos satisfechos) de esa época, sobre todo porque supuso la reconciliación de una ciudadanía antes enfrentada en bandos fratricidas durante la Guerra Civil y en la dictadura de Franco. Esa reconciliación, y el miedo a volver a las andadas, hizo posible el consenso que con mucho esfuerzo engendró la Constitución de 1978: la primera en nuestra historia que fue de todos los ciudadanos y no de una parte como lo habían sido las anteriores (progresistas, conservadoras, moderadas, etc.) como así lo confirmó el referéndum respaldado con el voto afirmativo de una inmensa mayoría de los españoles.…  Seguir leyendo »

Acaban de celebrarse unas elecciones generales y lo menos que puede decirse de ellas es que sus resultados encierran múltiples paradojas. Veamos. Parece evidente que dos características tradicionales de nuestro sistema democrático que muchos echábamos en falta como son la moderación y el bipartidismo (aunque imperfecto) han resultado claramente ganadores. Por lo que respecta a la moderación, los partidos que la representan (PP y PSOE) han obtenido 258 escaños (209 en 2019), sumando 15,7 millones de votos (11,8 en 2019), es decir un 65 por ciento del electorado (frente a un 40 en 2019). Por su parte, los partidos extremistas (Vox y Sumar) han pasado de 87 escaños a 64, habiendo perdido 700.000 votos.…  Seguir leyendo »

Matar al PSOE

Nunca en mi vida he pertenecido al PSOE (ni a ningún otro partido político) pero he trabajado con el PSOE como subsecretario, primero, y secretario de Estado de Defensa, después, desde el primer gobierno de Felipe González (diciembre de 1982) hasta julio de 1987, en que renuncié voluntariamente al puesto; era ministro Narcís Serra, con quien no tengo ninguna relación de parentesco aunque presumo de tener con él una muy buena relación de amistad.

Con esos antecedentes, creo que el PSOE ha sido un pilar esencial de la Transición política, desde la dictadura a la democracia, y Felipe González, la persona a quien se le debe el haber introducido a la izquierda en el 'sistema'.…  Seguir leyendo »

En Europa se sabía que Trump era un presidente poco preparado, bastante tramposo y, sobre todo, muy populista: supeditaba todo al corto plazo, sacrificaba el futuro a medio y largo plazo, por el presente cercano e inmediato: aquí, ahora y para mí.

Quizás la expresión más completa y comprensiva de ello se manifestaba en su famoso «America first». Con ello liquidaba una tradición secular de la política americana: la de considerar a los Estados Unidos como la «nación indispensable» para garantizar la paz en el mundo, en otras palabras, la voluntad de ser el policía global, como antes lo había sido el Imperio Británico.…  Seguir leyendo »

Populismos

En los últimos sesenta años España ha recorrido un trecho impensable poco antes. Empezó con el desarrollo de los años 60, continuó con una Transición Política que no solo fue de la Ley a la Ley sino que además en la misma participó una inmensa mayoría de españoles. Fue la primera vez que, en muchos años, la comunidad internacional nos vio con admiración. Los cuarenta años siguientes han sido de un notable (increíble para los extranjeros) crecimiento en todos los órdenes.

En el orden económico, este crecimiento solo fue abruptamente interrumpido en 2008 por una terrible crisis importada de EE.UU. (como ahora la del coronavirus de China).…  Seguir leyendo »

Tras unos meses deshojando la margarita de elecciones o pacto de izquierdas, nos volvemos a topar, esta vez de bruces, con el tema del llamado independentismo. Ahora el catalán. El motivo de la violencia y los desmanes actuales es el desacuerdo de una parte de la población con una sentencia, adoptada por unanimidad de la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo, que condena unos hechos acaecidos hace ahora dos años.

Dice Elvira Roca que España siempre ha perdido las batallas de la propaganda y ahí encuentra una de las causas de nuestra Leyenda Negra. Parece que seguimos perdiéndolas a pesar de los radicales cambios (en su inmensa mayoría para bien) que en los últimos decenios ha experimentado la sociedad española.…  Seguir leyendo »

Con la Revolución Francesa se producen en Europa dos cambios trascendentales: en el campo económico la llamada revolución industrial, nacida en Gran Bretaña y que va a ir engendrando economías industriales (frente a las economías agrícolas existentes desde el Neolítico) primero por Europa Central, extendiéndose después por el continente, y también por EEUU y Japón fundamentalmente. La tierra empieza a dejar de ser el factor de producción estratégico, siendo sustituido por el capital, necesario para la creación de industrias.

En el campo político y con la migración desde el campo a los suburbios de las ciudades (donde se encuentran las fábricas), surge el movimiento obrero y con él los sindicatos y los partidos socialistas radicalmente enfrentados a los tradicionales, conservadores o liberales, debido a las ínfimas y lamentables condiciones de vida de los trabajadores.…  Seguir leyendo »

Cuando la Constitución salvó a España

Hemos llegado al final del trayecto; se había pronosticado un choque de trenes y lo que se ha producido en cambio es el descarrilamiento de un tren antes de llegar a estación alguna.

El maquinista ha saltado del tren y se ha dado a la fuga después de haber hecho gala de una indecisión y de una falta de dignidad, coraje y entereza que ha sorprendido –y defraudado– a propios y extraños. El tren de la Generalidad independentista decidió acelerar al máximo y después de las vergonzosas jornadas del 6 y 7 de septiembre, procedió a declarar unilateralmente la independencia, no sabemos si simbólica.…  Seguir leyendo »

Después de haber estado arrinconada durante demasiado tiempo, una de las grandes naciones europeas, España, vuelve a estar presente en la esfera internacional, se dice «Spain is back», España ha vuelto. Pero una de las peores secuelas de ese aislamiento es que nuestra sociedad es poco consciente de la importancia de ese ámbito internacional. En efecto, un alto, un altísimo porcentaje de las decisiones que nos afectan se toman fuera de nuestras fronteras, desde el precio de los combustibles a las intervenciones militares de mantenimiento de la paz. Por eso es tan importante estar presente y estarlo al más alto nivel posible.…  Seguir leyendo »

El populismo avanza incansable por el año electoral europeo. El 2017 es decisivo para el futuro de Europa, con las elecciones de ayer en Francia y las de otoño en Alemania, sin olvidar las anticipadas ya convocadas en el Reino Unido o las celebradas en Holanda, donde el continente pudo tomarse un momento de respiro al conocer la derrota de los ultraderechistas del Partido por la Libertad. La victoria de Donald Trump en Estados Unidos, considerada la primera gran victoria del populismo, auguraba muchas réplicas por llegar, especialmente en el Viejo Continente. Y aunque en Francia se haya impuesto el centrista liberal Macron, hemos visto cómo el populismo ha conquistado la larga campaña de las presidenciales, así como los programas electorales de los distintos partidos, convertidos en simple seducción, carentes de soluciones y de argumentos, dejando a su paso cada vez más votantes desesperanzados.…  Seguir leyendo »

AL poco tiempo de la muerte de Franco, España, la nación española, emprendió un camino esperanzado, un proyecto: quería normalizar España, hacerla una nación europea más, acabando con nuestra tradicional excepcionalidad y, si se podía, ingresar en la Unión Europea.

Ese proyecto se ha culminado con éxito; lo hemos conseguido: España hoy es un país europeo, o mejor, un gran país europeo. Me gusta recordar que el emperador Diocleciano, en el año 295, dividió el Imperio Romano en seis diócesis: Germania, Britania, Galia, Hispania, Italia y África; esta última se perdió en el siglo VII pero las otras cinco son hoy, en el siglo XXI, los Estados con mayor PIB en la Unión Europea.…  Seguir leyendo »

Brexit o Bremain

El próximo día 23 el Reino Unido celebrará un referéndum sobre su permanencia o no en la Unión Europea, referéndum que, con toda seguridad, tendrá repercusión en nuestras elecciones generales del día 26. Es curioso que los dos grandes países europeos que han tenido imperios atlánticos tengan una actitud tan opuesta respecto a la Unión Europea. Estas diferentes posiciones han sido un tema regularmente debatido en las Tertulias Hispano-Británicas, que desde hace cerca de treinta años reúnen anualmente a personalidades de ambos países: las del Reino Unido mayoritariamente reticentes con la Unión, a la que entró tarde y de la que puede marcharse pronto; las de España, entusiastas con la idea europea hasta el punto de que nuestra entrada lo fue por unanimidad del Congreso de Diputados y supuso la culminación del proyecto nacional iniciado en la transición democrática.…  Seguir leyendo »

Un error dramático

Estamos viviendo tiempos de turbulencia, de rumores y de confusión en los que es fácil perder el norte. Es ahora cuando hay que templar el ánimo, reflexionar y ver qué es lo que más nos interesa al conjunto de los españoles. ¿O es que no hay nada que nos interese a todos?

De un tiempo a esta parte oímos persistentemente voces que, de un modo a veces subliminal, a veces explícito, pretenden hacernos creer que todo, absolutamente todo, nos enfrenta a unos contra otros; que lo que conviene a unos perjudica –siempre– a otros. De tal modo que no hay nada –insisten– que nos una a todos los españoles.…  Seguir leyendo »

La admiración hacia los catalanes

A pesar de que mis tres primeros apellidos son claramente oriundos de Catalunya, soy natural de Madrid, y mis antepasados próximos, al menos hasta los bisabuelos, son todos no catalanes.

En mi casa paterna, como en muchas otras, se respiraba no ya afecto sino admiración por Catalunya: laboriosidad, europeísmo, cosmopolitismo, sensatez, etcétera; eran cualidades que nos hacían admirar a los catalanes y, sobre todo, algo que tuvimos ocasión de experimentar: hospitalidad y sentido auténtico y profundo de la amistad; cuando tenías un amigo catalán, sabías que lo sería de por vida. En conclusión, para muchísimos españoles Catalunya era el modelo que seguir.…  Seguir leyendo »

Aunque a la vejez se llega de modo paulatino y progresivo, la conciencia de esa llegada es abrupta e imprevista. De repente uno se da cuenta de que es viejo. Las incapacidades, las molestias y las limitaciones se han ido sucediendo –y quedando–, pero nos resistimos a pensar que somos viejos. Hasta que un buen día nos levantamos y constatamos que, queramos o no, lo somos.

En otras épocas, en el siglo XVIII sin ir más lejos, era bueno ser viejo; era mejor que ser joven; los jóvenes, incluso los más jóvenes, como Mozart, se ponían pelucas empolvadas para parecer mayores, para parecer viejos.…  Seguir leyendo »

EL siglo XXI nos ha traído la denominada globalización, que supone la entrada en un mundo muy diferente del que hemos conocido con anterioridad. Al abatir las barreras económicas, la globalización abre las puertas, mejor dicho, nos obliga, a una competencia global; para ello tenemos que mejorar nuestra competitividad, pues, para adquirir lo que necesitamos y no tenemos en España (desde petróleo a gran parte de los productos de alta tecnología), es necesario disponer de los medios de pago suficientes para ello (salvo que queramos –y podamos– seguir endeudándonos aún más si cabe). Estos medios de pago nos los proporcionan básicamente el turismo y las exportaciones: somos ya una potencia turística consolidada, pero nos quedaba una asignatura fundamental, nuestras exportaciones.…  Seguir leyendo »

Sucede con frecuencia que el fijarse en los acontecimientos cotidianos —ahora, por cierto, extraordinariamente llamativos y numerosos— impide fijarse en los realmente importantes, en los que marcan las tendencias. Uno de estos es el declive del Estado-nación, de los Estados nacionales que aparecen en Europa con el Renacimiento y se consolidan con la Revolución Francesa. Curiosamente su existencia coincide con el apogeo y la hegemonía de Europa y sus naciones sobre el resto del mundo. Como explica Niall Ferguson (Civilización: Occidente y el resto), el hecho más importante en la última mitad del segundo milenio es el dominio ejercido por Europa, por los países europeos, sobre el resto del mundo.…  Seguir leyendo »

Otra mirada a la corrupción

Cuando apenas llega la recuperación de la crisis económica, otro motivo –y no menor– de desmoralización aparece en la escena política. Me refiero a la corrupción que aparece por todos los rincones de nuestra geografía y nos vuelve a abatir en el más hondo –y tradicional– pesimismo hispano.

La corrupción es un fenómeno intolerable al que hay que perseguir sin cuartel y reprimir en todas sus manifestaciones y singularmente en una: que los condenados por corrupción sean obligados a devolver todo lo que se apropiaron indebidamente. Aunque en todos los países haya fenómenos de corrupción, si bien en distintas proporciones y su eliminación total sea prácticamente imposible, mal de muchos no es consuelo de todos y, por tanto, deben adoptarse toda clase de precauciones y medidas hasta reducirla al mínimo posible si es que no es factible la erradicación total.…  Seguir leyendo »

El rey Juan Carlos I

Corría el verano de 1975 cuando por los alrededores de Londres paseábamos unos amigos españoles y británicos (algunos de los cuales llegarían con el tiempo a ser miembros de la Cámara de los Comunes). Franco estaba gravemente enfermo y el desenlace era inminente. Algunos británicos hacían chanzas del futuro rey al que auguraban un reinado muy corto: «Juan Carlos el Breve», apostillaban.

Solo veinte años después, un conocido británico, encargado –junto a otros– de hacer una revisión de la Monarquía inglesa con motivo del «annus horribilis» de 1992, me comentaba, en el seno de las tertulias hispano-británicas (creadas precisamente por los dos Monarcas a iniciativa del nuestro), que después de un estudio exhaustivo de las monarquías existentes en el mundo, habían concluido que la única que merecía la pena estudiar por muy diversas razones y para ver si convenía asimilar alguno de sus rasgos, era la española.…  Seguir leyendo »

Un símbolo de nuestra historia

Vivimos tiempos de recortes, no abunda el dinero y menos en Defensa. Esto es algo que los militares entienden perfectamente, acostumbrados a vivir «bajo mínimos» desde bastante antes de que la crisis llegara a nuestro país, siempre trabajando con una dedicación y una actitud profesional admirables.

Construido en Ferrol por la Empresa Nacional Bazán (actual Navantia), el portaaeronaves «Príncipe de Asturias» (R11) ha sido el orgullo tecnológico de nuestra Armada y de nuestra industria desde su diseño y creación, cien por cien españoles. Entró en servicio en el año 1989 y convirtió a la Armada española en una de las seis Marinas del mundo con capacidad para desplegar un grupo de combate aeronaval a disposición de España, de la OTAN o de la Unión Europea, participando en varios despliegues navales internacionales –como los efectuados durante la primera Guerra del Golfo– siendo siempre objeto del respeto y la admiración unánimes de otras marinas e industrias internacionales.…  Seguir leyendo »