Eduardo Vírgala Foruria

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos declaraba en su sentencia de 30 de junio de 2009 la legitimidad de la disolución de Batasuna por su relación con ETA y la amenaza que eso suponía para la democracia española. Pero el Tribunal de Estrasburgo también decía que es obligación de los Estados garantizar que en las elecciones concurran "una pluralidad de partidos políticos representando las diferentes posturas de opinión existentes en la población del país" y que las restricciones a la actividad de un partido han de interpretarse restrictivamente. Pues bien, conocidas las intervenciones de Etxeberría e Iruin en el Euskalduna de Bilbao parece muy difícil jurídicamente rechazar la inscripción del nuevo partido allí anunciado, si no es con una interpretación muy restrictiva de la Ley de Partidos.…  Seguir leyendo »

Seis años después de que Batasuna fuera ilegalizada por el Tribunal Supremo, lo que confirmó posteriormente el Tribunal Constitucional, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha convalidado tal ilegalización y, además, lo ha hecho por unanimidad de su quinta sección y de forma contundente. Para corroborar aún más esa homologación de la que hablo en el título de este artículo, la sentencia de Batasuna no viene sola sino acompañada de otra sobre las candidaturas prohibidas a Autodeterminaziorako Bilgunea en 2003 y de una final, que se remite sin más a las dos anteriores, sobre la candidatura de Herritarren Zerrenda a las elecciones europeas de 2004 ('Herritaren Zerrenda contra España').…  Seguir leyendo »

El auto del Tribunal Supremo hecho público el pasado sábado anulando la candidatura presentada por Iniciativa Internacionalista (II-SP) es una mala noticia para todos los que durante los últimos años hemos defendido la constitucionalidad de la Ley de Partidos y su plena conformidad con el Convenio Europeo de Derechos Humanos. El auto plantea gravísimos problemas desde el punto de vista del funcionamiento de un Estado democrático, al anular una lista electoral sin haber demostrado, a mi entender, la concurrencia de lo exigido por los artículos 9.3 y 12.3 de la Ley de Partidos y por el artículo 44.4 de la Ley Electoral.…  Seguir leyendo »

La habitual actitud de Batasuna de enredar lo máximo posible para intentar poner en aprietos al Estado de Derecho se ha materializado de cara a las próximas elecciones locales en la estrategia de actuar en tres frentes: ASB, agrupaciones de electores y ANV. Ante este desafío, se ha respondido desde el Ministerio de Interior y desde la Fiscalía General del Estado con un aparente activismo desbordante, ya que se ha solicitado la ilegalización de ASB y se han impugnado 375 candidaturas electorales. Sin embargo, esta hiperactividad puede encubrir una cierta cortina de humo. ¿Para qué? Pues probablemente para dar la impresión de firmeza a la vez que se termina permitiendo que Batasuna siga apareciendo materialmente en muchas papeletas electorales.…  Seguir leyendo »

La Constitución de 1978 ideó un poder judicial unitario que no puede dividirse entre órganos centrales y autonómicos y que impide a las comunidades autónomas establecer tribunales propios o regular cualquier aspecto que afecte al estatuto jurídico de los jueces y magistrados, entre los que se encuentran la selección de los candidatos a ocupar puestos judiciales y la composición personal de los tribunales. Frente a ello, el nacionalismo vasco ha intentado desbordar el marco constitucional, como hacía el fracasado proyecto de Estatuto Político de 2002 (plan Ibarretxe). En dicho proyecto se preveían fórmulas como la ampliación de los miembros del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) nombrados a partir de ternas propuestas por el Parlamento autonómico o la atribución a un hipotético consejo judicial vasco de la selección de los jueces y, con todo ello, la culminación del objetivo real del nacionalismo, es decir, la creación de un auténtico poder judicial autonómico insertado en un aparente poder judicial unitario nacional, pero claramente controlado por los poderes autonómicos.…  Seguir leyendo »