Eduardo Zamarripa

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Durante miles de años la acción militar se ha ejercido en la superficie terrestre o en la de los mares, y desde la irrupción de los submarinos también en sus profundidades; pero desde hace algo más de un siglo una nueva expresión del poder militar ha ido progresivamente consolidándose y tomando fuerza: el poder aéreo. Un poder muy diferente de las otras formas del poder militar, principalmente por la singularidad del medio físico en el que desarrolla su actividad, el aire y el espacio, que también imprime un carácter especial a los que dedican sus vidas a servir en sus filas.…  Seguir leyendo »

EL Ejército Europeo no es para los países de la Unión Europea una prioridad ni es un objetivo a corto ni a medio plazo, y sería muy aventurado decir lo que sucederá a más largo plazo. Podríamos casi decir a día de hoy que, como «Ejército Europeo», ni está ni se le espera en las capitales de los países miembros de la Unión. Sin embargo la necesidad de contar con una fuerza conjunta europea existe y se reconoce. Buena prueba de ello es la reciente iniciativa francesa (la «Iniciativa Europea de Intervención») para poder formar coaliciones militares cuando sean necesarias al margen de la OTAN y la Unión para responder a situaciones de crisis que puedan afectar a Europa, y la respuesta inicialmente positiva a la misma de ocho países europeos, entre ellos el Reino Unido y España.…  Seguir leyendo »

«Creo que la política de los Estados Unidos debe ser apoyar a los pueblos libres que están resistiendo intentos de subyugación por parte de minorías armadas o presiones exteriores. Debemos actuar resuelta e inmediatamente». Estas palabras del presidente Truman en el Congreso el 12 de marzo de 1947 reflejan el núcleo de lo que ha quedado acuñado para la historia como la «doctrina Truman», y la toma de conciencia norteamericana de su responsabilidad como superpotencia a nivel mundial. También marcan el inicio de un capítulo que terminaría con la firma dos años más tarde del Tratado del Atlántico Norte.

El Tratado del Atlántico Norte se firmó el 4 de abril de 1949 y desde entonces, y hasta la desaparición de la Unión Soviética, Europa ha vivido durante toda la Guerra Fría con el temor a una agresión comunista a gran escala, pero ésta, gracias a la existencia de la OTAN y a la protección nuclear norteamericana, nunca tuvo lugar.…  Seguir leyendo »

Después del final de la Segunda Guerra Mundial las naciones occidentales fueron tomando conciencia progresivamente del peligro que representaba la Unión Soviética, que para 1948 se había apoderado ya de la mitad oriental de Europa. Ante el peligro soviético los políticos del Reino Unido, en especial Churchill y Bevin, se esforzaron en restaurar las estrechas relaciones que habían mantenido con los Estados Unidos durante la contienda y reforzar lo que hoy se conoce como una «special relationship», que se ha mantenido desde entonces con igual fuerza en todos los ámbitos y en particular en el seno de la Alianza Atlántica. Podemos encontrar un precedente ya en 1935, año en que el primer ministro británico Stanley Baldwin expuso su visión de las relaciones entre los dos países en un discurso pronunciado en el Albert Hall de Londres: «Siempre he creído que la mayor seguridad contra la guerra en cualquier parte del mundo, en Europa, en Oriente o por doquier, sería la íntima colaboración del Imperio británico con los Estados Unidos de América».…  Seguir leyendo »