El comité editorial

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Donald Trump también debe responder ante la justicia

Por primera vez en la historia de Estados Unidos, un gran jurado ha acusado formalmente a un expresidente del país. Donald Trump estuvo durante años, como candidato, en la presidencia y tras su salida de ella, ignorando las normas y los precedentes democráticos y legales, intentando plegar al Departamento de Justicia y al poder judicial a sus caprichos y comportándose como si él no estuviese sujeto a las reglas.

Como demuestra su acusación, sí lo está.

El reiterado desprecio por la ley suele conducir a una acusación penal, y esa es la consecuencia a la que se enfrenta hoy Trump. Los fiscales federales y estatales hicieron bien en dejar de lado las preocupaciones por las consecuencias políticas, o la reverencia por la presidencia, e iniciar exhaustivas investigaciones penales sobre la conducta de Trump en al menos cuatro casos.…  Seguir leyendo »

La nueva fase de la guerra de Putin en Ucrania es brutal

La guerra en Ucrania ha entrado en una nueva fase, más mortífera y decisiva, y el hombre que puede detenerla, Vladimir Putin, no ha dado muestras de que vaya a hacerlo.

Después de 11 meses en los que Ucrania ha obtenido repetidas victorias decisivas contra las fuerzas rusas, ha recuperado parte de sus territorios y ciudades y ha resistido ataques letales contra su infraestructura, la guerra se encuentra en un punto muerto.

Aun así, los combates continúan, incluida una encarnizada batalla en la ciudad de Bajmut, en la región oriental de Donetsk. Los cruentos ataques con misiles rusos aparentemente indiscriminados contra objetivos civiles se han convertido en una catástrofe habitual: el 14 de enero, un misil ruso alcanzó un edificio de apartamentos en Dnipró, en el centro de Ucrania.…  Seguir leyendo »

Basta

Donald Trump, dos veces sometido a un juicio político por intentos de socavar la integridad de las elecciones presidenciales de 2020, dice que se postulará de nuevo como presidente en 2024.

Su nueva campaña ha empezado con las mismas malas maneras, las mentiras y el caos de la última, pero representa peligros aún mayores para la democracia estadounidense.

Trump y quienes lo apoyan ya no pueden seguir fingiendo que participan de buena fe en el proceso democrático. Han consagrado la negativa a aceptar unos resultados electorales adversos como rasgo definitorio de su movimiento político, han intentado instalar a los creyentes de “la Gran Mentira” en las oficinas electorales locales y estatales y han demostrado su voluntad de recurrir a la violencia.…  Seguir leyendo »

Hay una manera de reparar el sistema de inmigración

Una ola de personas en busca de una mejor vida ha abrumado la infraestructura migratoria de Estados Unidos. En respuesta, Estados Unidos ha permitido que cientos de miles de migrantes que buscan asilo vivan y trabajen en el país sin ninguna evaluación de los méritos de sus peticiones, mientras expulsa de manera sumaria a cientos de miles de otros, también sin tomar en cuenta los méritos de sus peticiones. Una promesa para brindar refugio a aquellos en necesidad se ha convertido así en una farsa kafkiana.

La inmigración es una fuerza vitalizadora en la vida económica y cultural del país, pero Estados Unidos no puede recibir a todos aquellos que deseen venir.…  Seguir leyendo »

El Times respalda a Kathy Hochul para la gobernación de Nueva York

Este otoño, la campaña por la gobernación de Nueva York está siendo más reñida de lo habitual. Es probable que eso esté reflejando las frustraciones de muchos votantes en el estado: como otros millones de estadounidenses, los neoyorkinos viven con un acusado encarecimiento de la vivienda, la comida y el combustible; unas tasas de delincuencia más altas; una economía inestable, y unas escuelas donde los profesores y alumnos luchan por superar dos años de pérdida de aprendizaje. Hasta el 21 de octubre, un total de 71.623 personas han muerto en Nueva York a causa de la COVID-19, y la pandemia dejó a muchas otras enfermas, aisladas o enfadadas por los fracasos en todos los niveles de gobierno a la hora de protegerlas y poner el estado en marcha otra vez.…  Seguir leyendo »

‘Floating Earth’ por Luke Jerram. Christopher Furlong/Getty Images

Es un impulso natural humano, y político, retraernos cuando nos amenaza una crisis que parece escapar a nuestro control. El mundo se está enfrentando a varias de esas tensiones a la vez: la escasez de alimentos, la inflación, la persistencia de la COVID-19 y los efectos del calentamiento global. En conjunto, amenazan la estabilidad y la prosperidad de los países en todo el mundo. Esa amenaza podría acelerar el repliegue ante la globalización y la cooperación internacional que muchos países han iniciado ya.

Esta no es la lección que se debe sacar. La COVID-19, el cambio climático y, ahora, el fantasma de una crisis alimentaria global demuestran claramente que los problemas del mundo están muy ligados entre sí, como también las soluciones.…  Seguir leyendo »

Putin inicia una secuela de la Guerra Fría

La invasión a gran escala de Ucrania que está llevando a cabo Vladimir Putin avanza desde el este, el sur y, hacia Kiev, desde el norte. El jueves, mientras estallaba la guerra, el presidente Joe Biden ordenó una ronda de sanciones severas, y está en marcha un nuevo y fatídico conflicto entre Occidente y Oriente, sin ningún indicio de la dirección que podría tomar ni el tiempo que podría durar.

Es forzoso aclarar que nunca hubo mucha verdad ni ninguna justificación en alguno de los pretextos que salieron de la boca de Putin en días y semanas recientes para librar una guerra contra un vecino más débil.…  Seguir leyendo »

Todos los días son 6 de enero

Un año después del humo y los vidrios rotos, de la horca simulada y la violencia demasiado real de ese día atroz, es tentador hacer una retrospectiva e imaginar que, de hecho, podemos simplemente hacer una retrospectiva. Es tentador imaginar que lo que sucedió el 6 de enero de 2021 —un asalto mortal en la sede del gobierno de Estados Unidos incitado por un presidente derrotado en medio de una campaña desesperada por frustrar la transferencia de poder a su sucesor— fue terrible pero que ahora está en el pasado y que nosotros, como nación, hemos podido avanzar.

Es un impulso comprensible.…  Seguir leyendo »

El presidente Xi Jinping y el gobierno chino han controlado la información sobre la pandemia de la COVID-19 al tiempo que dicen cooperar con un equipo de investigación de la Organización Mundial de la Salud. Credit Nicolas Asfouri/Agence France-Presse — Getty Images

El presidente Xi Jinping y el gobierno chino han controlado la información sobre la pandemia de la COVID-19 al tiempo que dicen cooperar con un equipo de investigación de la Organización Mundial de la Salud. Credit Nicolas Asfouri/Agence France-Presse — Getty Images

Los estragos atroces de la pandemia del coronavirus son evidentes en todos los rincones del mundo. Por lo mismo, también debería ser evidente que se necesita hacer todo lo posible para averiguar el momento y el lugar en el que el virus dio su fatídico salto de animal a humano. Con esa intención, un equipo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) viajó hace unas semanas a Wuhan, China, donde se identificó por primera vez el coronavirus.…  Seguir leyendo »

Damon Winter/The New York Times

Después de asomarse al abismo del nacionalismo autocrático, el pueblo de Estados Unidos ha optado por dar un paso atrás desde el borde del acantilado. El conteo de boletas continuará durante unos días, pero las matemáticas son ineludibles: Joe Biden obtendrá los 270 votos electorales necesarios (y probablemente más) para llegar a la Casa Blanca. El ataque que, durante cuatro años, el presidente Trump emprendió contra nuestras instituciones y valores democráticos terminará pronto.

La contienda generó pasiones intensas. En un año marcado por la pérdida incalculable de vidas y la devastación económica de una pandemia, los estadounidenses salieron a votar en números inéditos por generaciones, y comenzaron a ejercer el voto semanas antes del día de las elecciones.…  Seguir leyendo »

Mientras los estadounidenses acuden a las urnas hoy, 3 de noviembre —el último día de votación para las elecciones de 2020—, la salud de la democracia estadounidense pende de un hilo. Sin embargo, en este momento de crisis, la fortaleza de la democracia también está expuesta. Como dijo Martin Luther King Jr. en su discurso final: “Solo en la oscuridad se pueden ver las estrellas”.

Aunque los funcionarios republicanos se movilizan con frenesí para disuadir a la gente de votar y para impedir que se cuenten algunas boletas, los funcionarios de muchos estados han facilitado la votación más que nunca. California, Nevada, Nueva Jersey y Vermont, junto con Washington D.…  Seguir leyendo »

Jimmy Lai, a Hong Kong pro-democracy media mogul, was led away from his home Monday after his arrest under the new national security law. Credit Vernon Yuen/Agence France-Presse — Getty Images

Early on Monday, the police in Hong Kong arrested Jimmy Lai, founder of the popular tabloid Apple Daily, on charges of collusion with a foreign country, one of the vaguely defined crimes under the anti-sedition law adopted this spring by Beijing. It was the latest and clearest signal that China intends to make full use of that sweeping new legislation to stifle free expression and undermine Hong Kong’s pro-democracy movement.

Mr. Lai, an ardent critic of the Chinese Communist Party who had used his wealth to finance pro-democracy activities, knew it was coming. In an Op-Ed in The Times in May, shortly before the government in Beijing announced its intention to pass the law, he wrote: “I have feared that one day the Chinese Communist Party would grow tired not only of Hong Kong’s free press but also of its free people.…  Seguir leyendo »

Cuando el gobierno de Colombia firmó el acuerdo de paz en 2016 con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), una guerrilla de inspiración marxista, parecía un milagro poder finalizar el conflicto de medio siglo que mató al menos a 220.000 personas y devastó las zonas rurales.

El expresidente Juan Manuel Santos recibió un Premio Nobel de la Paz por negociar el complejo acuerdo con las Farc. Sin embargo, desde antes de que se firmara muchos ya se oponían al pacto, furiosos ante la perspectiva de que rebeldes o militares fueran a quedar impunes o escépticos de que el gobierno pudiera darle seguimiento a sus promesas de ayuda al campo.…  Seguir leyendo »

Chris Hughes, uno de los cofundadores de Facebook, no se guardó nada en el ensayo que escribió para la iniciativa Project Privacy de The New York Times, en el que llama a la disolución de la empresa que ayudó a lanzar desde su dormitorio en Harvard hace quince años.

He aquí algunos puntos clave de su artículo:

Mark Zuckerberg es muy poderoso. Es tan poderoso que parece la caricatura de un villano de Bond.

Hughes describe el poder imponente que Mark Zuckerberg ha logrado amasar al combinar su dominio del mercado y la falta de supervisión regulatoria.

“La influencia de Mark es abrumadora, mucho más que la que tiene casi cualquiera en el sector privado o en el gobierno”, escribió Hughes.…  Seguir leyendo »

La parálisis fronteriza de Venezuela

Justo cuando se acerca un momento decisivo en la crisis de Venezuela, el presidente estadounidense tensó más la situación el lunes 18 de febrero. En un discurso, Donald Trump lanzó una advertencia al ejército venezolano: abandonan al presidente venezolano Nicolás Maduro o lo “pierden todo”.

Sí, los militares deberían abandonar a Maduro —quien ha llevado a la ruina a uno de los países más ricos de América Latina— y unirse a los esfuerzos de Juan Guaidó, el líder de la oposición, para reencaminar a Venezuela. Sin embargo, no es Trump quien debe poner los ultimátums, amenazar a los soldados ni quien les tiene que decir qué hacer.…  Seguir leyendo »

La tragedia de los niños migrantes separados de sus padres continúa

“No me gustó ni la imagen ni el sentimiento de saber que las familias eran separadas”, dijo el presidente Trump el 20 de junio, cuando firmó una orden ejecutiva para detener la práctica depravada de su gobierno de separar a niños migrantes de sus padres que buscan asilo en la frontera sur de Estados Unidos. “Esto resolverá el problema”.

Tal vez firmar una orden así fue una cuestión de conciencia para Trump, quien se sintió moralmente obligado a abordar la crisis humanitaria causada por su propia política fronteriza de tolerancia cero.

Si es así, el asunto todavía debería preocuparle. Aunque las separaciones familiares han dejado de ser el foco de atención —lo que ha permitido a Trump disfrutar su momento ejecutivo de la mañana sin tener que enfrentar las imágenes televisadas de niños migrantes que lloran—, la crisis en sí está lejos de resolverse.…  Seguir leyendo »