Eliseo Aja

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La urgencia de la reforma constitucional

Este lunes se presentó a la opinión pública un informe elaborado por 10 catedráticos de Derecho Constitucional y de Derecho Administrativo de distintas universidades, titulado Ideas para una reforma constitucional, que pretende impulsarla ofreciendo un diagnóstico de la crisis que  atravesamos y algunos criterios para superarla.

No es extraño que aparezcan informes de este tipo. Los profesores y otros expertos somos consultados en ocasiones acerca de la mejor manera de abordar determinados problemas. A la forma clásica de la consulta personal (la petición de dictamen) se ha unido en época reciente la comparecencia en sede parlamentaria o similar, que se ha desarrollado gracias a la difusión del principio de participación ciudadana.…  Seguir leyendo »

Declaraciones políticas y colaboraciones periodísticas han coincidido las últimas semanas en la afirmación de que el conflicto catalán no se solucionará con la reforma de la Constitución. De forma destacada lo proclamó el presidente Rajoy en la rueda de prensa posterior al último Consejo de Ministros de 2016, donde dio el siguiente titular: “Reformar la Constitución no resolverá el problema catalán” (EL PAÍS, 31 de diciembre). También los líderes de la secesión de Cataluña han menospreciado la reforma constitucional, aunque su iniciativa es una facultad de las comunidades autónomas, sosteniendo que solo conduciría a una vía muerta. Sin embargo, en teoría, la reforma constitucional es la respuesta adecuada cuando se produce una crisis constitucional como la que estamos viviendo y no se entiende que nuestros dirigentes desprecien tan ligeramente sus posibles efectos positivos.…  Seguir leyendo »

El Senado alberga este 20 de abril el V Foro de la Autonomía. Se trata de un encuentro singular que consiste en una serie de debates entre profesores universitarios y políticos sobre los principales aspectos del sistema autonómico durante el año pasado. Está organizado por el Observatorio de Derecho Público de Barcelona, la Fundación Giménez Abad del Parlamento de Aragón, y el Instituto de Derecho Parlamentario de la Universidad Complutense y tiene como base el Informe de las Comunidades Autónomas, que se elabora anualmente desde hace 27 años. Veamos algunas pinceladas.

El 2015 ha sido básicamente un año electoral. Hubo elecciones locales, autonómicas en todas las comunidades autónomas salvo el País Vasco y Galicia, y generales.…  Seguir leyendo »

Un año más se celebra en el Senado el Foro de las Autonomías. Allí se presenta el Informe Comunidades Autónomas,que desde hace 25 años viene cogiéndole el pulso al Estado autonómico. Ciertamente, los rasgos que hemos destacado en 2014 no invitan demasiado al optimismo.

El problema más grave es, sin duda, el “proceso soberanista” de Cataluña. Se enmarca en la crisis económica y social, pero sus causas son, obviamente, más profundas. En 2014 hemos asistido a la zozobra que causa la ausencia de diálogo, y la situación ha continuado deteriorándose. Por parte de la Generalitat de Cataluña se ha convocado una consulta bajo la forma de participación ciudadana, invocando el principio democrático, que generó una áspera controversia constitucional.…  Seguir leyendo »

Honestidad intelectual y política.

En la trayectoria de Jordi Solé Tura destaca su participación en la elaboración de la Constitución, y dentro de ella su mayor aportación fue su contribución a la formación del consenso, junto con los otros seis ponentes. El consenso, es decir, el acuerdo en los aspectos básicos de la Constitución y la cesión en otros aspectos no tan esenciales, permitió que la Carta Magna aprobada en 1978 fuera la primera de toda la historia de España aceptada por las principales fuerzas políticas.

Su papel en las Cortes constituyentes no era nada fácil, porque defendía las posiciones comunistas (del PCE y del PSUC), que eran las más radicales de la izquierda y representaban a grandes sectores trabajadores y populares.…  Seguir leyendo »

Nadie discute que la inmigración está transformando la sociedad española y que se precisan reformas legales importantes para su integración. Hay que recordar que la norma básica por la que se rige nuestra sociedad, la Constitución de 1978, se redactó en un contexto en el que el número de españoles emigrantes era alto y el volumen de extranjeros en nuestro país era mínimo. La Constitución recogió esta realidad reconociendo la mayor parte de los derechos y libertades también a los extranjeros, aunque introduciendo una peculiaridad en la regulación del derecho de sufragio. Se partía de la idea tradicional de que la política sólo incumbe a los nacionales, así que también se proponía abrir el derecho de voto a los extranjeros residentes en España si sus países de origen aceptaban el voto de los emigrantes españoles, pensando que esto podía favorecer la mejora de su situación en Alemania, Francia, Bélgica, etc.…  Seguir leyendo »

La ley de atención a la dependencia presenta muchas novedades positivas y también algunos aspectos polémicos, que han provocado un reciente dictamen del Consell Consultiu de la Generalitat contrario a casi toda la ley.

Para tener alguna idea clara conviene recordar su significado como último gran pilar del Estado social. Si en toda Europa --en España con retraso-- los derechos sociales principales han pasado por el reconocimiento universal de la educación, la sanidad y la seguridad social, ahora es esencial la atención a la dependencia, entendida como un servicio público que proporcione apoyo a quienes no pueden realizar solos las actividades normales de la vida diaria.…  Seguir leyendo »