Éloi Laurent

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

En los Idus de Marzo (el 15 de marzo), el día en que se esperaba que los antiguos romanos saldaran sus deudas, jóvenes en 60 países de todo el mundo montarán una huelga de estudiantes para presionar a los líderes mundiales a que tomen medidas urgentes en materia de cambio climático. Es una tragedia que las generaciones más jóvenes se vean obligadas a hablar en contra de la injusticia que sufrirán como resultado de decisiones tomadas por otros; sin embargo, al mismo tiempo, resulta profundamente tranquilizador ser testigos de su poder y su pasión en tanto intentan cambiar el curso de la historia.…  Seguir leyendo »

Hace cuarenta años, el 29 de diciembre de 1978, el 11.º Comité Central del Partido Comunista de China emitió el comunicado oficial de su tercera sesión plenaria, dando inicio al mayor experimento de crecimiento económico de la historia de la humanidad. En neolengua comprensible para los iniciados del PCC, la dirigencia del país (actuando como transmisora de los deseos de Deng Xiaoping) anunció una serie de “modernizaciones” inéditas que transformarían a uno de los países menos desarrollados del mundo en una de sus principales potencias económicas.

En 2014 China superó a Estados Unidos como mayor economía del mundo (por paridad del poder adquisitivo).…  Seguir leyendo »

Este año será el más cálido del que se tenga registro. En el transcurso de la última década, las emisiones de gases de efecto invernadero han acelerado, y la concentración en la atmósfera de dióxido de carbono tuvo el  aumento más rápido de casi tres decenios, cuyo nivel fue quince por ciento mayor que en 1990. Como subraya el informe más reciente del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la disociación entre la crisis climática que se agrava cada vez más y el estado de paralización de las negociaciones internacionales nunca había sido tan marcada.

Cabe señalar que mucho depende de los avances que podrá haber en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que tendrá lugar en París, donde se pueden definir estrategias para reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero de aquí hasta 2050.…  Seguir leyendo »

Partout dans le monde, des chercheurs et décideurs en nombre croissant parviennent à la même conclusion : les indicateurs économiques standards comme le PIB sont devenus des obstacles au développement humain des sociétés. En tentant de mesurer le bien-être, ils s’efforcent de mettre en lumière les véritables déterminants de l’épanouissement individuel et social au-delà des seules conditions matérielles. En cernant les contours de la soutenabilité, ils se livrent à une tâche plus ardue encore : comprendre dans quelles conditions le bien-être d’aujourd’hui peut perdurer demain, sous des contraintes écologiques fortes.

Prendre la juste mesure de cet effort d’intelligence collective lui-même n’est pas chose aisée.…  Seguir leyendo »

Une bien curieuse interprétation du malheureux épilogue du sommet de Copenhague circule en ce moment dans le débat public : l’Union européenne (UE) serait coupable de l’échec des négociations climatiques par omission. A l’évidence, les Etats-Unis et la Chine ont occupé le centre de la scène danoise, avec le brillant résultat que l’on sait, mais comment pouvait-il en être autrement ? Ces deux pays représentent près de 50% des émissions mondiales de gaz à effet de serre et leur confrontation est emblématique de la querelle sur les responsabilités respectives des pays développés et émergents dans le changement climatique. Les divisions et les hésitations européennes n’ont pas aidé l’UE à parler haut et fort.…  Seguir leyendo »

The French model seems fashionable again. Not the sophisticated model who graces the cover of Elle, but the development model of a heavily regulated economy in which a well-oiled state controls markets tightly and massive public and social spending cushions crises.

This French model has recently received improbable nods from a number of U.S. and British liberal media like Newsweek (“The Last Model Standing Is France”) or The Economist (“How France is surviving the economic crisis”), and even from free-market minded international organizations like the I.M.F. and the O.E.C.D. All this is very far from Bush-era France-bashing and symbolic emptying of French wines into the Mississippi River.…  Seguir leyendo »