Emilio Martínez Mata

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La coincidencia en el tiempo, hasta el punto de que su fallecimiento se produce con solo once días de diferencia, ha hermanado a Cervantes y a Shakespeare, los dos grandes genios de la literatura occidental. Los dos han tenido una enorme influencia en la cultura occidental y, de hecho, la siguen manteniendo: Cervantes en la novela contemporánea, Shakespeare, más que en el teatro, en el cine y en las series de televisión.

Aparte de esa simultaneidad en el tiempo y de las ineludibles coincidencias culturales y literarias (los modelos literarios entonces, tanto para españoles como ingleses, eran los mismos: los autores grecolatinos y los italianos), son escritores con notables diferencias.…  Seguir leyendo »

Si hay un libro que muestra más que ningún otro la manera de trabajar, las pautas intelectuales del recientemente fallecido semiólogo y novelista es, sin duda, el más humilde de todos, Como se hace una tesis, publicado en la ya lejana fecha de 1977 y conocido casi únicamente en el ámbito universitario. Se ocupaba en él de proporcionar las pautas metodológicas para que cualquier estudiante, aun en las más difíciles circunstancias, pudiera llevar a cabo la tesis de laurea que exigía el sistema universitario italiano. Aunque no proporciona ningún dato, se puede suponer una preocupación íntima, una inquietud por ayudar en una universidad de masas a un gran número de estudiantes que por una mediocre formación previa, y sin medios económicos para suplir esas carencias, no son capaces de enfrentarse con garantías a una investigación.…  Seguir leyendo »

A pesar del gran número de escritores apasionados del Quijote, entre ellos, los grandes novelistas de nuestra época (algunos de los cuales, como William Faulkner o Carlos Fuentes, convertían su lectura anual en un ritual laico), en España una buena parte de lo que podríamos llamar lector común no se interesa por nuestra obra más universal.

El Quijote resulta un libro mayoritariamente incomprendido por una razón fundamental: ese lector común busca en el texto el mito del Quijote y le resulta muy difícil encontrarlo. El mito del Quijote, el que conocen todos sin necesidad de haber leído la obra, está construido sobre la interpretación romántica.…  Seguir leyendo »