Emilio Menéndez del Valle

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un Tribunal Supremo que alienta el calentamiento global

Produce una inmensa tristeza pensar que la naturaleza habla mientras el género humano no la escucha. Primero fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales, Victor Hugo dixit. El actual Tribunal Supremo de Estados Unidos no está por la labor civilizatoria, como demuestra la reciente sentencia que limita seriamente las funciones en beneficio del planeta que competen a la federal Agencia de Protección Medioambiental. La decisión judicial beneficia los intereses de las compañías petroleras y mineras, decisión celebrada por el Partido Republicano. Es significativo que el tribunal haya accedido a las pretensiones expuestas en el caso de Virginia Occidental contra la Agencia de Protección Medioambiental, satisfaciendo la demanda de los litigantes, viejos conocidos en los lares de la obtención de beneficios cueste lo que cueste al medio ambiente.…  Seguir leyendo »

El tres de septiembre de 2020 seis jóvenes portugueses de nueve a veintiún años demandaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a la mayoría de los Estados miembros del Consejo de Europa. Apoyados por el Global Legal Action Network (“Haciendo frente a la injusticia a través de estrategias jurídicas internacionales” es su lema), alegaron como justificación de la demanda y de acuerdo a los artículos 2 y 8 de la Convención Europea de Derechos Humanos el profundo y dañino impacto que el cambio climático está teniendo tanto en su vida personal como en la familiar.

Afortunadamente, a causa del galopante cambio climático y los serios daños que determinadas multinacionales están provocando, la preocupación de la sociedad ha crecido enormemente en años recientes.…  Seguir leyendo »

Existen cuatro crímenes execrables que conmocionan las conciencias de la mayoría de los seres humanos: genocidio, crímenes de guerra, depuración étnica y crímenes de lesa humanidad. Se han cometido desde el inicio de los tiempos. Tras la Primera Guerra Mundial hubo reacciones ante los horrores vividos. Vividos de nuevo durante la segunda, la Carta de Naciones Unidas recogió en 1945 estas preocupaciones. En los años ochenta y noventa del pasado siglo diversos gobiernos apoyaron el llamado derecho de injerencia (ascendido por algunos a deber) en los Estados que cometieran los crímenes en cuestión. No obstante, no fue hasta 2005, año en que la Asamblea General de la ONU convocó una cumbre sobre el tema, que todos los miembros de la Organización aprobaron por unanimidad la doctrina de la Responsabilidad de Proteger (RdP), diseñada para poner coto a los crímenes atroces.…  Seguir leyendo »

Un retrato de Ignacio Ellacuría durante un acto homenaje en El Salvador en 2017.Jose Cabezas / Reuters

En noviembre de 2013, la Audiencia Nacional dictó órdenes de detención internacional contra Jiang Zemin y Li Peng, respectivamente entonces expresidente y ex primer ministro chinos. Los acusó de crímenes de lesa humanidad por llevar a cabo una agresión “sistemática y generalizada contra la población tibetana”. En febrero de 2014 el Congreso de los Diputados aprobó, con mayoría del Partido Popular, una proposición que modifica la Ley Orgánica del Poder Judicial y restringe las condiciones por las que un juez español puede investigar delitos fuera del territorio nacional. Limita la jurisdicción universal. Ante las protestas de la oposición parlamentaria, José Miguel Castillo, portavoz de Justicia del PP, afirmó: “Nuestra propuesta es realista, sin demagogia ni cuentos chinos”.…  Seguir leyendo »

No es descabellado preguntarse si los Estados Unidos de Trump caminan hacia un régimen tiránico, si tenemos en cuenta que sectores de su Administración y él mismo están crecientemente ignorando los límites que los padres fundadores impusieron en 1776 al poder ejecutivo del presidente, con el fin, precisamente, de impedir el surgimiento de la tiranía.

Recientemente ha habido dos iniciativas en esa línea, que han protagonizado el propio Trump y su secretario de Estado, Mike Pompeo. Por un lado, la Casa Blanca ha contactado con un personaje de la época de Bush a no olvidar. Se llama John Yoo. Su currículum lo dice todo.…  Seguir leyendo »

Hasta hace pocos años Estados Unidos era uno de los principales garantes de las instituciones multilaterales. No es fácil imaginar la creación de la ONU, la OTAN o la Organización Mundial del Comercio sin apoyo norteamericano. Durante largo tiempo Washington fue valedor prácticamente indispensable de distintas organizaciones internacionales y del orden internacional multilateral.

El cambio de tendencia de las recientes administraciones republicanas comenzó a consolidarse con Bush hijo, que previamente había iniciado Reagan. El Tribunal Penal Internacional parecía a salvo de la quema pues el presidente Clinton firmó el Estatuto de Roma, origen del Tribunal, en la última etapa de su mandato.…  Seguir leyendo »

Existen cuatro crímenes execrables, repugnantes, que conmocionan las conciencias de la mayoría de los seres que habitan el planeta: el genocidio, los crímenes de guerra, la depuración étnica y los crímenes de lesa humanidad. Con esa u otras denominaciones se han cometido desde el inicio de los tiempos. Tras la Primera Guerra Mundial hubo reacciones ante los horrores vividos. Vividos nuevamente y aumentados tras la Segunda, la Carta de las Naciones Unidas incorporó en 1945 estas preocupaciones.

En 1998, impulsado por la ONU, nace el Tribunal Penal Internacional (TPI), hoy integrado por 124 Estados. Si bien algunos de los más poderosos (EE UU, Rusia, China) no forman parte de él (tampoco Israel) por temor a que algunos de sus nacionales puedan ser incriminados, es destacable que tantos Estados de culturas y acervos jurídicos dispares hayan concordado en un objetivo común.…  Seguir leyendo »

Trump se puso en marcha, el distanciamiento del derecho internacional y el quebrantamiento de normas internacionales básicas por parte de Estados Unidos ha devenido consustancial. La ruptura afecta a diversos aspectos del orden internacional multilateral, pero cobra máxima actualidad a raíz de la declaración oficial estadounidense que afirma que las colonias israelíes en los Territorios Palestinos ocupados no son ilegales. Contraviene así la posición de las Administraciones anteriores, que durante décadas han sostenido que dichas colonias o bien constituyen un “obstáculo para lograr la paz entre israelíes y palestinos” o son claramente “contrarias al derecho internacional”.

Trump ya había añadido leña al fuego al declarar que reconocía a Jerusalén como capital de Israel, contradiciendo la anterior posición norteamericana, europea y de la práctica totalidad de los Estados del planeta.…  Seguir leyendo »

Nada menos que Protección del Estilo de Vida Europeo es el alambicado título con el que la nueva presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha bautizado la vicepresidencia encargada de las migraciones, la seguridad, el empleo y la educación. ¿Seguridad para contener el flujo migratorio que, estadísticamente demostrado, viene aminorándose? ¿Empleo garantizado para los europeos, cuya economía necesita de la entrada legal y regulada de migrantes? ¿Educación para que los ciudadanos europeos entiendan lo que todo esto significa o para educar en el “estilo de vida europeo” a quienes arriban a nuestras costas huyendo de la miseria y/o la guerra?…  Seguir leyendo »

Miles de personas, sin futuro en sus países de origen, destinadas a morir de hambre o por violencia armada, aquellos a quienes Frantz Fanon denominaba “condenados de la Tierra”, se lanzan al Mediterráneo a la búsqueda de Europa. Provienen de Estados fallidos del sur global, carentes de ley, en permanentes guerras tribales o sectarias, donde hombres, mujeres y niños son objeto de inacabable violencia, asesinatos masivos o de un bandidaje sin cuartel.

Pero la Europa que esos desheredados de la historia ansían se halla profundamente dividida sobre cómo hacer frente a los que huyen de sus devastadas sociedades. Una Europa de la que ya en 2016 el presidente Juncker dijo que “se encuentra en una crisis existencial...,…  Seguir leyendo »

Palestina, nostalgia de la flor de azahar

En 1949, un grupo de notables palestinos expulsados de Jaffa al establecerse el Estado de Israel y refugiados en Líbano envió un elaborado manifiesto a Washington. En él, cándidamente, escribían: “Dado que las Naciones Unidas han demostrado hasta ahora ser tan débiles como para no poder forzar a los judíos a comportarse de acuerdo con el derecho internacional, nos dirigimos en demanda de ayuda al Gobierno de los Estados Unidos, poderosa y generosa nación, dispuesta a defender los derechos del hombre y la libertad de los pueblos...”.

Había en el documento una significativa alusión a la industria cítrica: “Ha pasado ya un año desde que la gente abandonó sus huertas.…  Seguir leyendo »

Austria no tiene razón

Austria ostenta la presidencia temporal de la Unión Europea desde el 1 de julio, pero días antes de acceder a ella el Gobierno ultraconservador de Viena había cometido ya un crimen de lesa europeidad al violentar los principios y valores que desde su fundación en los años cincuenta del pasado siglo han promovido las comunidades europeas, recogidos en el artículo 21 del Tratado de la Unión: “La acción de la Unión en la escena internacional se basará en los principios que han inspirado su creación, desarrollo y ampliación y que pretende fomentar en el resto del mundo: la democracia, el Estado de derecho, la universalidad e indivisibilidad de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, el respeto de la dignidad humana, los principios de la Carta de Naciones Unidas y del derecho internacional...”.…  Seguir leyendo »

La conculcación masiva de los derechos humanos supone una amenaza a la paz y la seguridad internacionales, tal como han sentenciado diversos órganos de Naciones Unidas. Sin embargo, la paz no estriba solo en la ausencia de guerra. La paz ha de ser justa. Una paz de esa naturaleza en la península coreana exigiría no sólo la liquidación del chantaje nuclear que realiza Pyongyang sino también el fin de la pavorosa situación que padece buena parte del pueblo norcoreano, víctima de prácticas atroces, calificadas por la ONU, la UE y otros actores internacionales de crímenes de lesa humanidad. Se trata de un gobierno que firmó el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares para obtener beneficios económicos y comerciales y del que se retiró cuando le vino en gana.…  Seguir leyendo »

Si bien es un hecho que la UE y sus Estados miembros se hallan comprometidos con los derechos humanos, las actuales políticas no son quizá las más adecuadas. Tienen carencias importantes para el día de hoy y no son suficientes para la Europa del mañana. Ante los desafíos surgidos en 2016 y 2017, migraciones, Brexit y ascenso al poder de Donald Trump incluidos, las instituciones y gobiernos europeos (especialmente algunos de estos) han dado marcha atrás en lo que a los valores esenciales se refiere.

Los años 70 a 90 protagonizaron el creciente interés de las instituciones europeas por los derechos humanos, y el Parlamento asumió un papel relevante.…  Seguir leyendo »

En agosto de 2015 Angela Merkel manifestó: "Si Europa fracasa en la cuestión de los refugiados, si se rompe el estrecho lazo con los derechos civiles universales, ya no estaremos ante la Europa a que aspirábamos". Personalmente he de decir que en 2017 esta no es la Europa en la que he creído y defendido durante mis años como europarlamentario (1999-2014). Ante la crítica acerba de sus aliados democristianos bávaros y de las bases más reaccionarias de su propio partido (CDU), Merkel capituló y adoptó una política migratoria distinta de la que deseaba propiciar. Probablemente en 2015 Merkel tenía en mente los valores y principios que durante años han sido consustanciales con la naturaleza de la Unión, explicitados en el artículo 2 del TUE (Lisboa, 2009): "La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, estado de derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos los derechos de las personas pertenecientes a minorías.…  Seguir leyendo »

“La grandeza de una nación reside en su fidelidad a la Constitución y a la adherencia estricta al imperio de la la ley”. Estas palabras fueron pronunciadas el 1 de septiembre por David Maraga, presidente del Tribunal Supremo (TS) de Kenya, al anunciar la anulación de las elecciones presidenciales celebradas en el país el pasado 8 de agosto. El fallo de la máxima corte afirmaba que la declaración de Uhuru Kenyatta como vencedor de las mismas es “inválida y nula”, añadiendo que la junta electoral “falló, descuidó o rechazó conducir el proceso electoral de acuerdo a los dictámenes de la Constitución”.…  Seguir leyendo »

Donald Trump y Mariano Rajoy tienen algo en común: no soportan a la ONU. De forma vitriólica en el caso del magnate, de manera menos arraigada en el segundo. Corrían los inicios de 2003 y la mayoría del planeta se indignaba ante la inminencia de la orden de invadir Irak que el jefe supremo de la “nación indispensable” decretaría con la complicidad de los señores Blair y Aznar. Al mes siguiente, el señor Rajoy, vicepresidente del Gobierno, afirmaría: “Mire usted, que Irak tenía armas de destrucción masiva es un hecho casi objetivo. Tengo la convicción de que aparecerán” (27-04-03). Pero un mes antes, le embargó la imperiosa necesidad de dejar sentado su imprescriptible fervor multilateralista y proderecho internacional, para lo que no halló mejor aseveración que esta: “Si la ONU se muestra incapaz de que sus resoluciones se cumplan, es un órgano perfectamente suprimible” (17-02-03).…  Seguir leyendo »

Resumen

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (CS) lo integran 15 Estados. Cinco permanentemente (EEUU, Rusia, China, el Reino Unido y Francia) y 10 temporalmente por dos años. En cuestiones de fondo se requiere que no haya ningún voto negativo de los Cinco Grandes, regla impuesta por ellos mismos en la Conferencia de San Francisco en 1945 que dio nacimiento a la organización.

En los últimos tiempos, la utilización frecuente del veto por parte sobre todo de Rusia, pero también de China, para impedir la actuación de la ONU ante la denuncia por parte de la comunidad internacional de las atrocidades (crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad, depuración étnica o genocidio) cometidas en Siria y otros lugares del planeta, ha llevado a la indignación y frustración por la omisión de acción del CS.…  Seguir leyendo »

Dag Hammarskjöld, de inconfundible nombre sueco, pacifista, fue secretario general de las jóvenes Naciones Unidas entre 1953 y 1961. Falleció en septiembre de 1961 al estrellarse su avión cuando sobrevolaba la entonces Federación de Rodesia y Niasalandia. Iba en son de paz y mediación al entonces Congo belga en relación con el intento secesionista de la provincia de Katanga. Se especuló en la época si su muerte se debió a accidente o sabotaje.

Dag era un apasionado y entusiasta defensor de los valores, principios y fines de la organización, de su compromiso por la paz y seguridad internacionales. Ya en su época existían críticos y escépticos de la misma.…  Seguir leyendo »

La provocación nuclear de Corea del Norte (lanzamiento de misiles desde tierra y desde submarinos hacia el mar de Japón, empeño tecnológico en lograr un misil intercontinental capaz de alcanzar la costa oeste de los Estados Unidos y otras diversas actitudes militaristas que no contribuyen a la distensión) puede, con rigor, ser calificada de amenaza a la paz y seguridad de la región.

Paralela y desequilibradamente, el Consejo de Seguridad (aunque no la Asamblea General ni el Consejo de Derechos Humanos) ha centrado su agenda en la nuclearización de Pyongyang, a pesar de la pavorosa condición de los derechos humanos con que el régimen de Kim Jong-un somete a su propio pueblo, y que constituye el principal objeto de este documento de trabajo.…  Seguir leyendo »