Emilio Sáenz-Francés

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Este artículo iba a titularse 'El diluvio' antes de que la tragedia se desatara sobre el cielo de España. Su nombre hacía referencia a una situación política y social insoportable, inspirada en ese periodo dramático de la historia de Polonia, conocido precisamente como El Diluvio, cuando el colapso de las fuerzas internas y las amenazas externas llevaron a la nación polaca al borde de la desaparición. Luego, se oscurecieron los cielos y se desató la tragedia sobre el Levante español.

La tragedia inimaginable que hemos contemplado esta última semana y el dolor resultante ponen en evidencia una política fallida, ensimismada y carente de moralidad.…  Seguir leyendo »

Justo cuando se avecina el ochenta aniversario del final de la II Guerra Mundial, cobra actualidad otra fecha, aparentemente inocua, pero que tiene una íntima relación con nuestra capacidad para comprender aquellos años. En efecto, en 1952, menos de diez años después de concluir aquel conflicto ecuménico, se publicaba 'Hitler. A Study in Tyranny'. El autor, el eminente historiador británico Alan Bullock. El libro suponía la primera gran biografía del dictador alemán. No sólo de los años finales de vida del hombre, y del salvaje régimen que creó y dirigió; también de la peripecia de sus primeros pasos –siempre brutales– en la política alemana y su artera subida al poder, culminada en 1933.…  Seguir leyendo »

La vesania de Pedro Sánchez y de sus compañeros de viaje ha ido mucho más allá de los peores augurios. Su pacto de la vergüenza supera el tacticismo miserable de un trilero acostumbrado a tratos humillantes, para poner en peligro mortal la España del 78 y la propia continuidad histórica de nuestra nación. Ya se ha dicho y se ha escrito, y la gente está protestando en la calle por ello. El pacto de Sánchez es abiertamente inconstitucional, violenta el Estado de derecho, hace saltar por los aires la separación de poderes y parcela la soberanía nacional. Convierte en vencedores a los golpistas de 2017, y entrega las llaves de nuestro futuro a una coalición unida por un odio desatado a España.…  Seguir leyendo »

Los últimos años de la historia trágica de España han estado dominados por lo que hemos llamado Gobierno Frankenstein: la pintoresca coalición del PSOE con los epígonos del comunismo del siglo XX, aderezados por otras lindezas ideológicas. En efecto, a esa suma amorfa de interés y posturas contrapuestas, unidas por la pasión por el poder y el gusto por la poltrona, le pusimos el nombre de la criatura creada por Mary Shelly a comienzos del XIX. La analogía tenía sentido. Sin embargo, si profundizamos un poco, tiene también sus límites. No en vano, el monstruo surgido del laboratorio del Doctor Frankenstein era el resultado del esfuerzo del científico ginebrino de crear un hombre nuevo y admirable: un moderno Prometeo.…  Seguir leyendo »

En el año 988, en una pequeña iglesia en el extremo meridional de la península de Crimea, recibía el bautismo Vladímir de Kiev. Con ello, aquel estado campamental que dirigía daba un paso decisivo en su consolidación. Ha pasado a la historia como la Rus de Kiev: el germen de lo que hoy conocemos como cultura rusa, emergido paradójicamente en la ciudad que hoy es capital de Ucrania como su centro. Siglos de esencialismo ruso, ya con el imperio de los zares consolidado, elevaría aquel precedente -hundido en las nieblas de la Edad Media- a mito de los orígenes, a uno de los puntales del destino único y espléndido, reservado sólo a Rusia.…  Seguir leyendo »

Añoramos el mundo de ayer: la vida sencilla antes de que la inseguridad cotidiana reptase en nuestras vidas y nos hiciese temer acercarnos a los informativos, o incluso el aire recién respirado por nuestros vecinos. Antes de que un único tema dominase nuestras conversaciones y centrase nuestras preocupaciones. No éramos plenamente conscientes -aunque las señales fuesen abundantes- de que la época que nos ha tocado vivir es la de la inseguridad y la disolución acelerada de las certidumbres.

La crisis sanitaria global ha colocado al mundo en una pausa que hace apenas unas semanas nos hubiese parecido el guion improbable de una fantasía distópica.…  Seguir leyendo »

La apertura de embajadas entre Estados Unidos y Cuba es otro hito en la normalización de relaciones anunciada en diciembre de 2014. Junto con el pacto nuclear con Irán, Cuba es el otro gran legado que Obama ofrece a la posteridad. Quizás uno menos polémico, aunque sin duda no por ello carente de trascendencia. En efecto, la decisión supone revertir una de las líneas de la política exterior estadounidense de más largo recorrido. Y una a la que los sucesivos presidentes –desde Eisenhower– han mostrado mayor apego.

Decía Hemingway que un hombre puede ser destruido, pero no derrotado. Algo de eso hay en la paradoja del comunismo cubano.…  Seguir leyendo »

La Monarquía Constitucional es útil, y goza de plena vigencia en la España de la segunda década del siglo XXI. No es una realidad anacrónica o caduca; muy al contrario, constituye una herramienta válida y necesaria —hoy como ayer— para el correcto funcionamiento de nuestras instituciones y de nuestra democracia. Como instrumento teórico, la Monarquía, como tantas veces se ha insistido, proporciona una Jefatura de Estado que se sitúa más allá de la política partidista, y otorga a la Nación un elemento tangible que representa tanto su continuidad en el tiempo como su proyección al futuro. Al mismo tiempo, ofrece una plataforma relevante sobre la que sustentar la representación de los intereses internacionales y si — como es nuestro caso— viene avalada por el prestigio de quien la representa, puede ser un sólido punto de referencia en momentos de crisis.…  Seguir leyendo »