Emmanuel Macron

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Un luminoso ejemplo de multilateralismo exitoso

Se nos dice que el multilateralismo está en retirada. Pero no podemos permitir su reemplazo por el aislamiento y la fragmentación. Sabemos que para superar los desafíos globales (del cambio climático y la destrucción de la biodiversidad a las guerras, las tensiones geopolíticas y la turbulencia que padece el mundo actual), se necesitan formas renovadas y fortalecidas de cooperación internacional.

Felizmente, hay motivos reales para esperar que mecanismos de colaboración nuevos e innovadores permitan crear un mundo mejor. Y si hay un área donde el multilateralismo muestra su mejor historial y donde sus recompensas potenciales son mayores es tal vez en el trabajo conjunto para la mejora de los indicadores sanitarios mundiales.…  Seguir leyendo »

Pilares de una sabiduría verde

La guerra que se desarrolla en Ucrania y los combates en Gaza tras el ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre no deben distraernos de nuestras prioridades colectivas: reducir la emisión de CO2, buscar la neutralidad de carbono en 2050, preservar la biodiversidad y luchar contra la pobreza y la desigualdad.

Esta es la doctrina que Francia lleva adelante en el nivel internacional, a través del Pacto de París para los Pueblos y el Planeta y las cumbres One Planet. La piedra basal de nuestra estrategia debe ser acelerar la transición ecológica; así como la lucha contra la pobreza, ya que es evidente que ningún país ayudará a proteger el planeta si el costo de hacerlo deja a sus ciudadanos en un callejón socioeconómico sin salida.…  Seguir leyendo »

Una transición verde que no deje a nadie atrás

Estamos trabajando en forma urgente para hacer más por la gente y por el planeta. Una serie de perturbaciones simultáneas ha tensionado la capacidad de los países para enfrentar el hambre, la pobreza y la desigualdad, crear resiliencia e invertir en sus futuros. La vulnerabilidad financiera de los países de ingresos bajos y medios pone serios obstáculos a su recuperación económica y a su capacidad para hacer inversiones esenciales a largo plazo.

Estamos trabajando en forma urgente para combatir la pobreza y las desigualdades. Se calcula que en los últimos tres años unos 120 millones de personas han sido arrojadas a la pobreza extrema, y todavía estamos lejos de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en 2030.…  Seguir leyendo »

Convocatoria de los líderes europeos y africanos a un nuevo pacto económico para África

Con la pandemia de la COVID-19 aprendimos que ya no podemos tratar las crisis que parecen distantes como si fueran problemas lejanos. No importa dónde sucedan las cosas, pueden afectar a la gente por doquier. Por eso es tan importante abocarnos al impacto y el legado de la pandemia en África.

Aunque África sufrió menos casos de COVID-19 y muertes por ella que otras regiones, el impacto de la pandemia podría ser más duradero y profundo en este continente, y desestabilizar al planeta entero. En un año, la pandemia interrumpió una dinámica de crecimiento económico que llevaba un cuarto de siglo en marcha, perturbó las cadenas de valor, y generó un recrudecimiento sin precedentes de las desigualdades y la pobreza.…  Seguir leyendo »

Ciudadanos de Europa: Si me he tomado la libertad de dirigirme a ustedes directamente, no es solo en nombre de la historia y de los valores que nos unen, sino también porque hay urgencia. Dentro de unas semanas, las elecciones europeas serán decisivas para el futuro de nuestro continente.

Nunca antes, desde la Segunda Guerra Mundial, Europa ha sido tan necesaria. Y, sin embargo, nunca ha estado tan en peligro.

El Brexit es ejemplo de todo ello. Ejemplo de la crisis de una Europa que no ha sabido satisfacer las necesidades de protección de los pueblos frente a los grandes cambios del mundo contemporáneo.…  Seguir leyendo »

Una Unión solidaria y diferenciada

De un extremo al otro de la Unión Europea, desde Grecia hasta el Reino Unido, el ideal europeo está herido. Es lógico, porque la terrible crisis de los últimos años ha puesto de relieve dos grandes fallos de la arquitectura europea. El primero, la interrupción del proceso de convergencia económica entre los países de la UE, en particular la eurozona. El obstáculo no es teórico, porque el paro es una realidad cotidiana para millones de europeos, sobre todo los jóvenes, que corren peligro de convertirse en una generación sacrificada. El segundo punto débil son las tensiones políticas, dentro de los Estados, con el ascenso de las fuerzas antieuropeas, y entre unos Estados y otros.…  Seguir leyendo »