Enrique Acevedo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Calcomanías en un colegio electoral de Filadelfia, el 21 de mayo de 2019. Este 8 de noviembre de 2022 serán las elecciones intermedias en Estados Unidos. (Matt Rourke/AP)

Los latinos en Estados Unidos somos muchos, pero votamos poco. La participación electoral ha sido históricamente baja y eso ha llevado a muchos a describir a los votantes latinos como un “gigante dormido”. De los 32 millones de latinos que pudieron haber participado en la elección presidencial de 2020, votaron poco más de la mitad —16.5 millones— y 34% lo hicieron por primera vez. Se trató de una cifra récord, pero todavía inferior a la participación nacional, que superó 66% del padrón electoral.

Pero aceptar la noción de que los votantes latinos no estamos interesados en participar activamente del proceso político en este país es perder de vista las barreras estructurales y culturales que limitan esa participación.…  Seguir leyendo »

Familias solicitantes de asilo, la mayoría de Honduras, caminan hacia un puesto de control de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos después de cruzar el Río Bravo desde México, el 23 de marzo de 2021 cerca de Mission, Texas. (John Moore/Getty Images)

La contención de personas ha sido el eje central de la política migratoria en Estados Unidos durante casi tres décadas y la respuesta más elemental a la migración indocumentada. En términos generales, la estrategia ha consistido en reforzar las medidas de seguridad en la frontera para evitar —o cuando menos disuadir— el ingreso de más migrantes al país.

Esa infraestructura, creada a principios de los años 1990 para detener y procesar a inmigrantes tradicionales (adultos que buscan mejores oportunidades económicas), resulta inoperante ante la nueva migración: niños y familias que buscan entregarse a las autoridades para solicitar asilo. Más de 400,000 menores han cruzado la frontera sin sus padres desde 2003 y la cifra sigue creciendo todos los días.…  Seguir leyendo »

The shadow of Andrés Manuel López Obrador in July in his campaign headquarters in Mexico City. (Marco Ugarte/AP)

Mexico’s new president, Andrés Manuel López Obrador, presents himself as an heir to some of the country’s most beloved historical figures, frequently quoting heroes such as the revolutionary Francisco Madero and Benito Juárez, the icon of Mexican liberalism and resistance to foreign intervention.

But as AMLO, as he’s popularly known, takes office on Saturday after what felt like an eternal transition period, we are learning that his decades-long political journey to the presidency seems more about amassing power to shape his legacy rather than the country.

He will surely try to do both. AMLO is pinned between a historic mandate and big expectations, and the burdens of building political coalitions on opportunity rather than principle.…  Seguir leyendo »

Mexico’s presidential election is just around the corner, and Andrés Manuel López Obrador, the left-leaning nationalist on his third presidential run, has cemented what looks like a decisive double-digit lead in the polls.

This has many people in Mexico, and here in Washington, worried. For years, members of Mexico’s business and political elites have referred to López Obrador, 64, as the most dangerous man in Mexico. AMLO, as he is known among his supporters, says the elites who disparage him are all part of the “mafia of power”, influence traffickers wielding their money and clout to derail his perennial presidential aspirations.…  Seguir leyendo »

Muchos latinos residentes en Estados Unidos iniciaron su proceso de naturalización para participar en las próximas elecciones presidenciales. Credit Theo Stroomer para The New York Times

Desde su ventanita en la mítica Calle Ocho de Miami, la familia Valls ha servido café, croquetas y otras delicias cubanas a varias generaciones de un éxodo que hoy sigue su marcha.

El Versailles ha sido el corazón del exilio cubano durante casi medio siglo de existencia. Cuando ese restaurante abrió sus puertas en 1971, Miami todavía era una pequeña comunidad de jubilados. Un destino turístico que se nutría con la llegada de miles de cubanos que abandonaron la isla en los llamados vuelos de la libertad. Era el inicio de otra revolución; una que ocurría a 366 kilómetros de La Habana y que poco a poco transformaría el panorama político de Miami, del estado de la Florida y del país entero.…  Seguir leyendo »