Enrique Álvarez Conde

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El Derecho y los vientres de alquiler

En los últimos meses la opinión pública española ha analizado, desde una multiplicidad de perspectivas, la problemática de los vientres de alquiler, ofreciendo juicios y opiniones dispares que no siempre responden a la realidad española. Por ello, y para que nuestros legisladores tomen conciencia del caso, creemos necesario ofrecer nuestra opinión.

Como juristas, hemos de dar la razón, para empezar, a quienes piensan que los vientres de alquiler no están prohibidos en nuestro país. La propia regulación actualmente existente (el art. 10 de la Ley 14/2006 sobre técnicas de reproducción asistida), establece la nulidad de pleno derecho del contrato por el que se convenga la gestación por sustitución y, con ello, la ausencia de efectos respecto a la posible filiación que pretendía dicho contrato.…  Seguir leyendo »

La problemática inherente a las relaciones entre el Tiempo y el Derecho es una cuestión clásica de Teoría General. Baste recordar las aportaciones de Orlando o las realizadas por Santi Romano. El planteamiento es muy claro: la seguridad jurídica es un principio estructural de todo ordenamiento jurídico democrático, siendo predicable tanto de las normas integrantes del mismo como de toda la actuación de los poderes públicos. Una de las manifestaciones de esta seguridad jurídica es el principio «tempus regit actum», que viene a significar que los actos jurídicos se someten a las normas bajo cuya vigencia se realizan (SSTS de 26 de marzo de 2009 y 20 de abril de 2009 y STC 43/2008).…  Seguir leyendo »

En 1971 se estrena la película musical, ganadora de tres oscars, dirigida por Norman Jewison, con el título «El violinista en el tejado». La obra está basada en una novela del escritor ruso Sholom Aleichem, titulada «Las hijas de Teyve». Como es sabido, el violinista es usado como una metáfora de la vida inestable de las comunidades judías en la Rusia zarista. En la vida política actual determinadas acciones y omisiones políticas nos obligan a muchos a actuar como violinistas, tratando de sacarle a la vida melodías agradables e invitar a los demás al optimismo. Y lo grave es que, pese a los problemas planteados en toda sociedad compleja como la nuestra, los ciudadanos serían mucho más optimistas si las cosas se hiciesen de otro modo.…  Seguir leyendo »

El pasado 28 de diciembre terminé de leer la sentencia del Tribunal Constitucional mediante la cual se declara constitucional el art. 17.1 del Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana, a la que se adjuntan cinco votos particulares. Cuando reparé en la fecha que era comprendí que estaba siendo objeto de una inocentada monumental. Todo ello, después del largo periodo de tiempo de reflexión que se ha tomado nuestro Tribunal Constitucional, ocupado a la sazón en otros menesteres.

El Tribunal, o para ser más exactos la mayoría del mismo, mirándose una vez máss el ombligo, con constantes remisiones y reiteraciones a sentencias anteriores, no siempre bien traídas a cuento, no solo actúa como legislador negativo y/o positivo, sino que acudiendo a su conocida teoría de que, como intérprete supremo de la Constitución (que lo es), le corresponde la permanente distinción entre poder constituyente y poder constituido, hace decir a la Constitución y a la norma estatutaria en cuestión lo que no dicen.…  Seguir leyendo »