Enrique Fojón

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

A principios del siglo pasado se acuñó el término «realismo mágico», que aludía a un género literario que mezclaba descripciones reales con elementos ficticios y fantásticos. Gabriel García Márquez lo popularizó en su obra como una descripción de sociedades plagadas de extremismos. Lo expresó en su libro «Del amor y otros demonios» al afirmar que «los locos no lo serían si se aceptase su razonamiento».

España está instalada en un «realismo mágico», conformado por el desprestigio de la verdad, como resultado de la mezcla de ficción, fantasía y absurdo. Es una época agobiada por la difusión de información parcial y sesgada, que etiqueta y divide a la sociedad según creencias y valores, ofreciendo e impulsando invectivas que se pasan por hechos.…  Seguir leyendo »

Fuente: Presentación de la DARPA Strategic Technology Office, diapositiva 8.

Tema

En la era de la Competición Estratégica entre grandes potencias, cambian las tecnologías, las capacidades, los conceptos operativos y las formas de hacer la guerra.

Resumen

La finalización de la denominada Posguerra Fría ha dado paso a un período de transición conocido como de Competición Estratégica en la que las grandes potencias tienen que adaptar sus instrumentos militares a las nuevas condiciones tecnológicas y operativas. Todavía es pronto para tener una visión completa de los efectos que la Competición Estratégica tendrá sobre los paradigmas militares que regirán tanto en el ejercicio de la disuasión cómo en un hipotético enfrentamiento. No obstante, las evaluaciones recientes del ambiente operativo muestran que se va conformando una nueva forma de hacer la guerra mediante la confrontación entre sistemas operativos y no, como hasta ahora, en un enfrentamiento entre fuerzas.…  Seguir leyendo »

Tema

La forma de hacer la guerra depende de los espacios (dominios) donde se desarrolla, de las capacidades militares disponibles y de los conceptos operativos de las Fuerzas Armadas para emplearlas, una dependencia que se acentúa bajo la aceleración tecnológica.

Análisis

La forma de hacer la guerra evoluciona con los avances tecnológicos y los recursos disponibles de cada sociedad. Los planificadores militares diseñan conceptos operativos que aprovechan la tecnología disponible para aplicarla de la forma más eficaz posible en los distintos dominios donde actúan. En la sociedad digital actual, el acelerado cambio tecnológico revoluciona la forma de hacer la guerra (warfare), crea nuevos dominios como el espacio exterior, el ciberespacio y el espectro electromagnético, y obliga a revisar o habilitar los conceptos operativos.…  Seguir leyendo »

Tema

El sorpresivo anuncio del presidente Trump de retirar a las fuerzas norteamericanas de Siria marca un cambio de estrategia norteamericana en la zona que puede provocar consecuencias imprevisibles en el Levante, Mesopotamia y la Península Arábiga.

Resumen

Hasta ahora el principal objetivo de la estrategia militar norteamericana en la guerra de Siria era el de eliminar la presencia de Estado Islámico, apoyándose en las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) y las que participan en la Coalición Global. La inopinada declaración del presidente Trump el 19 de diciembre proclamando la victoria sobre el Daesh y el comienzo de la retirada –se materialice o no– han cambiado la situación estratégica de toda la región.…  Seguir leyendo »

Tema

De los retos actuales en el ámbito de la Defensa, muy probablemente el más importante es cómo adaptarla a los cambios que conlleva la cuarta revolución industrial. El Departamento de Defensa de EEUU ha comenzado a explorar las aplicaciones de la inteligencia artificial mediante el Proyecto Maven y el algorithmic warfare, que podrían servir de referencia para la innovación de la Defensa en España.

Resumen

Estamos asistiendo a un cambio de época profundo y sistémico en lo que se viene conociendo como la 4ª Revolución Industrial. Este cambio presenta ventajas y problemas de naturaleza disruptiva para la Defensa en los ámbitos tecnológicos, doctrinales, operativos, de personal y éticos, entre otros.…  Seguir leyendo »

Tema

La reactivación de la defensa europea de los últimos meses no hubiera sido posible sin el impulso de Francia y Alemania, pero su materialización también precisa que ambos países sigan coincidiendo en sus intereses políticos, operativos e industriales.

Resumen

Francia y Alemania han sido, junto con el Reino Unido, las principales potencias militares europeas. Tradicionalmente, las tres se han concertado para preservar el carácter intergubernamental de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD) y conciliar su desarrollo con sus políticas nacionales de defensa. Una vez que el Reino Unido decidió salir de la UE, los gobiernos de Francia y Alemania se movilizaron para compensar su partida con una mayor cooperación entre los demás Estados miembros.…  Seguir leyendo »

Tema

Antes que decidir cómo se cumple el compromiso de incrementar el presupuesto de Defensa al 2% del PIB, debe reflexionarse sobre los objetivos estratégicos y las capacidades militares, así como los retornos industriales y tecnológicos, asociados con esa inversión.

Resumen

En el caso hipotético de que España se decida a implementar el acuerdo al que se comprometió en la Cumbre de la OTAN en Gales de 2014, y por el que debía incrementar su presupuesto de Defensa hasta un 2% del Producto Interior Bruto (PIB) en el año 2024, su materialización presenta retos difíciles y oportunidades importantes. Precisamente por eso es necesario que cualquier esfuerzo encaminado a aumentar el presupuesto de la Defensa Nacional esté anclado en una reflexión previa sobre los intereses estratégicos de España a los que debe servir, sobre las capacidades militares que debe atender, en los retornos industriales y tecnológicos que puede conseguir y en el impulso que puede dar a la cultura estratégica nacional.…  Seguir leyendo »

Tema

La reactivación de la seguridad europea se desarrolla entre el deseo de afrontar un contexto geopolítico convulso y la carencia de elementos esenciales para alcanzar su autonomía estratégica.

Resumen

En los últimos años, el contexto estratégico europeo se ha vuelto vulnerable debido al crecimiento de la inestabilidad en su vecindario y a la disminución de la cohesión interna. Para enfrentarse a ese contexto de naturaleza geopolítica, frágil, inestable y complejo, la UE trata de convertirse en un actor estratégico, con la consiguiente autonomía en Seguridad y Defensa. Sin embargo, la Defensa que sería necesaria para ello dista de la recogida en los Tratados y en la reciente Estrategia Global para la Política Exterior y de Seguridad de la UE (EUGS).…  Seguir leyendo »

Tema: El presidente Obama adoptó en marzo de 2009 una nueva estrategia para Afganistán y Pakistán y eligió a nuevos responsables militares para llevarla a cabo.

Resumen: El 27 de marzo de 2009, el presidente de EEUU, Barack Obama, anunció una nueva estrategia para Afganistán y Pakistán:

"As President, my greatest responsibility is to protect the American people… We are in Afghanistan to confront a common enemy that threatens the United States, our friends and allies, and the people of Afghanistan and Pakistan who have suffered the most at the hands of violent extremists. So I want the American people to understand that we have a clear and focused goal: to disrupt, dismantle, and defeat al Qaeda in Pakistan and Afghanistan, and to prevent their return to either country in the future… To achieve our goals, we need a stronger, smarter and comprehensive strategy”.…  Seguir leyendo »

Los acontecimientos que sacudieron al mundo entre septiembre y octubre de 2008, la invasión rusa de Georgia y la falta de acuerdo de los grupos e instituciones internacionales para afrontar la crisis financiera, pusieron de manifiesto con crudeza la falta de previsión y de respuesta de los actores internacionales. Quedaron en evidencia las limitaciones de las Organizaciones Internacionales y de los Estados para garantizar el orden internacional. Los primeros, llevados por el optimismo estratégico de la posGuerra Fría y por el determinismo de la globalización, fueron abandonando sus responsabilidades reguladoras y supervisoras a manos del mercado o de las instancias multilaterales, mientras que las segundas se mostraron poco eficaces a la hora de afrontar los problemas estratégicos y económicos más complejos.…  Seguir leyendo »