Erik Berglof

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La naturaleza como infraestructura

Durante miles de años la infraestructura natural —como los sistemas fluviales, humedales, llanuras costeras, dunas y bosques— ayudó al desarrollo de la civilización humana. De hecho, nuestra habilidad para aprovechar esa infraestructura para todo, desde alimentos y agua potable hasta protección contra las marejadas ciclónicas y mitigación de inundaciones, ha sido fundamental para nuestro éxito como especie... y será vital para nuestra supervivencia en el futuro.

Los avances tecnológicos impulsaron la evolución de la infraestructura; el verde se tornó gris: el hormigón, los cables y el acero nos trajeron energía, comunicaciones y transporte... y con ellos, un crecimiento y desarrollo sin precedentes.…  Seguir leyendo »

La necesidad de impulsar la acción climática allí donde importa

La brecha entre los recursos necesarios para alcanzar la meta de cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050 y los recursos disponibles en la actualidad para hacerlo se encuentra en los billones de dólares, y sigue en aumento. A medida que varias economías emergentes y en desarrollo pierden lo avanzado antes de la pandemia, es necesario movilizar capital público y privado para acelerar las tareas de mitigación y adaptación. Sin embargo, para ello los gobiernos deben proponer planes factibles para lograr las metas globales de sostenibilidad, realizar su diseño e implementación y asegurarse de que los costes y beneficios de sus estrategias se distribuyan con justicia.…  Seguir leyendo »

La descarbonización de las cadenas globales de valor

Atascos portuarios, largas demoras marítimas y costos de transporte siderales son prueba de los estragos que la COVID‑19 sigue haciendo en las cadenas globales de valor (CGV). Las empresas están reconsiderando la ubicación (o reubicación) de la producción, cuánta redundancia necesitan (o no) sus operaciones y los inventarios que deben mantener como protección contra perturbaciones futuras. Los efectos repercuten en toda la economía global, suman incertidumbres y frenan la recuperación. Además, mientras las autoridades se reúnen en Glasgow para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), hay cada vez más presión en el sentido de descarbonizar la producción y el transporte en toda la extensión de las CGV.…  Seguir leyendo »

La oportunidad de vacunación para la salud global

Las presiones evolutivas que acompañan la propagación del coronavirus han llevado la pandemia de COVID-19 a una fase en que comienzan a aparecer por todos lados nuevas variantes. En respuesta, los gobiernos de todo el mundo han entrado en una carrera por vacunar suficiente gente como para lograr la inmunidad de rebaño antes de que el virus tenga una mutación que anule la eficacia de las vacunas actuales. Es triste decir que en varias economías emergentes y en desarrollo esta carrera se está perdiendo, dejando a toda la población vulnerable a nuevas cepas. No tiene por qué ser así.

El despliegue global de las vacunas contra el COVID-19 ha sido hasta ahora una apabullante ley de la selva en que los países grandes y ricos sacan la mejor tajada.…  Seguir leyendo »

La ruta de China hacia las emisiones netas cero

China tiene como objetivo detener el aumento de sus emisiones de dióxido de carbono antes de 2030 y lograr la neutralidad de carbono antes de 2060. Si consigue lo que pretende, este país habrá pasado, en menos de 40 años, de ser el mayor emisor de CO2 del mundo a lograr que sus emisiones entren en equilibrio.

China no es, en absoluto, el único país que ha declarado su intención de alcanzar emisiones netas cero de CO2 dentro del mencionado plazo (más de 120 países están activamente discutiendo lograr esta meta, incluso antes del plazo establecido por China, ya que quieren alcanzarla hasta el 2050); sin embargo, China es de lejos el país más importante con respecto a este cometido.…  Seguir leyendo »

Una respuesta a la COVID-19 para los pobres del mundo

Es urgente que los líderes del G20 vuelvan a reunirse para acordar una respuesta mundial mayor y mejor coordinada ante la crisis de la COVID-19. Aunque en muchos sitios se están reduciendo los confinamientos, la cantidad de nuevos casos de COVID-19 en el mundo alcanzó recientemente su máximo nivel hasta el momento, mientras los devastadores costos económicos de la pandemia continúan acumulándose a medida que surgen nuevos epicentros en los países emergentes y en vías de desarrollo.

Es un momento crítico, porque los países más pobres en África, Asia y Latinoamérica enfrentan emergencias económicas y de salud pública que requieren acción inmediata.…  Seguir leyendo »

Esta semana, expertos del sector de la medicina, la economía, la política y la sociedad civil se unen para exigir una acción internacional inmediata y coordinada –en los próximos días- para movilizar los recursos necesarios para enfrentar la crisis del COVID-19, impedir que la actual catástrofe sanitaria se convierta en una de las peores de la historia y evitar una depresión global. Como señala una carta enviada a los líderes del mundo, dado que estamos tan por detrás de la curva del COVID-19, se están perdiendo muchas vidas innecesariamente, se están ignorando otras cuestiones sanitarias y se están devastando sociedades y economías.…  Seguir leyendo »

El coronavirus COVID-19 está alterando prácticamente cada aspecto de la vida en todo el mundo. Naturalmente, los gobiernos están trabajando para proteger primero a sus propias poblaciones, cerrando inclusive sus fronteras e imponiendo cuarentenas y confinamientos. Pero, al hacerlo, muchas veces no logran ver el panorama más amplio. Ese error de criterio esencial, si no es corregido, volverá a atormentarnos a todos.

El sufrimiento que deja en su estela el COVID-19 –desde muerte, sistemas inmunológicos dañados y economías debilitadas- será aún peor para quienes sean menos capaces de defenderse, en nuestras comunidades locales y globalmente. Sin embargo, es probable que esta ola de infecciones sea apenas la primera.…  Seguir leyendo »

Europa necesita un banco de desarrollo robusto y ágil que pueda cooperar, pero a su vez también pueda desafiar, a las instituciones chinas involucradas en la Iniciativa del Cinturón y la Ruta de la Seda y a las agencias de desarrollo de Estados Unidos, mismas que fueron recientemente reforzadas. Con este objetivo en mente, hace poco tiempo, la Unión Europea designó a un “grupo de sabios” (WPG) para revisar la arquitectura de la Unión Europea para la  financiación del desarrollo. Este grupo, del que fui miembro, ha conceptualizado tres opciones estilizadas. Pero, podría haber una cuarta alternativa que combine las mejores características de las instituciones existentes.…  Seguir leyendo »

Los escándalos de lavado de dinero en el Danske Bank y en el Swedbank ya se han cobrado a los CEO de ambas instituciones, y han generado un derrumbe de los precios de sus acciones. También es posible que los escándalos, que están principalmente relacionados con las operaciones de los bancos nórdicos en Estonia, aceleren el retiro en curso de los bancos extranjeros de la Europa emergente.

Frente a los renovados ataques populistas en Europa central y del este, y de los reguladores y supervisores cada vez más vigilantes en sus países, los bancos extranjeros sin duda se volverán a plantear sus vínculos ya declinantes con la región.…  Seguir leyendo »

Desde que comenzó su reforma y apertura un mes como éste hace 40 años, China ha sido un alumno muy bueno. Y ahora, después de cuatro décadas de rápido desarrollo, el país cada vez más se presenta como un maestro. En tanto compromete más capital en el exterior, tiene un fuerte interés en la manera en que se administran los países en los que invierte. Ahora bien, ¿el mundo está dispuesto a aprender de China?

En los últimos años, China ha utilizado su política más enérgica de “salir” –expresada de la manera más ambiciosa en su gigantesca Iniciativa Un Cinturón, Una Ruta- tanto para fomentar sus propios intereses económicos como para proyectar poder blando.…  Seguir leyendo »

La evolución de la crisis de los refugiados

A la par de los festejos navideños, los alemanes también recuerdan a los muertos del atentado perpetrado hace un año en una feria navideña de Berlín por un migrante cuyo pedido de asilo fue rechazado. Ese incidente avivó el malestar público hacia la inmigración, y es probable que haya tenido que ver con el sorprendente hecho de que la canciller Angela Merkel no haya podido formar un nuevo gobierno de coalición tras la elección federal de septiembre. En el electorado alemán hay un difundido temor a ver el país inundado por otra oleada de inmigrantes como la que ingresó hace dos años.…  Seguir leyendo »

Es fácil sentir pena por México ahora que el presidente norteamericano, Donald Trump, ha convertido a ese país en una piñata política. Si Trump se sale con la suya, la frontera norte de México tendrá un "muro enorme y hermoso" y el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que es crucial para la economía de México, se renegociará para satisfacer una agenda de "Estados Unidos primero". Y como si eso no bastara, los mercados de capital y monetario de México pagarán el pato por la política monetaria y fiscal inestable de Estados Unidos.

Pero México no es un caso único y su experiencia es relevante para todas las economías emergentes, porque Trump ha puesto en tela de juicio todo el marco del comercio y la apertura global.…  Seguir leyendo »

El reciente ataque al mercado de Navidad de Berlín – en el que murieron 12 personas y 50 resultados heridos- dejó una sombría sensación en las celebraciones de fin de año en toda Europa. Visto desde Túnez, donde me encontraba durante los acontecimientos, el ataque también tuvo un gran impacto, aunque diferente. Después de todo, Túnez es el país de origen del principal sospechoso, Anis Amri.

Al igual que los europeos, los tunecinos temen al terrorismo. No solo a los ataques terroristas individuales, como los del museo del Bardo en Túnez y en la playa de Susa en 2015 o incluso los numerosos asesinatos que ha comenzado desde que se iniciara el cambio de régimen en 2011.…  Seguir leyendo »

El resultado del referendo por el Brexit en el Reino Unido causó conmoción en todos los pueblos de Europa. Pero ver la reacción en Lviv (Ucrania occidental), un polo de entusiasmo por la Unión Europea, fue particularmente estremecedor.

Mientras en el Reino Unido (RU) un grupo de oportunistas y populistas irresponsables se dedica a demoler las instituciones de su propio país y las de Europa, los reformistas ucranianos están tratando de crear algo nuevo. Mientras los partidarios del Brexit en el RU promovieron su causa apelando a una amenaza migratoria inventada, los activistas ucranianos que trabajan por darle a la sociedad civil un marco capaz de resistir las presiones internas de los oligarcas y la influencia externa de Rusia se enfrentan a amenazas muy reales.…  Seguir leyendo »

El directorio del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo recientemente aprobó la postulación de China para ser parte de él –una postulación que lleva una década en ciernes- y la envió a los gobiernos que lo integran para una aprobación final. Pero la membrecía del BERD es apenas una expresión de lo rápido que crece el papel que desempeña China en las instituciones financieras internacionales del mundo. El interrogante ahora es si China impulsará el cambio en su interior, o viceversa.

La crisis financiera global sacudió la estructura financiera internacional y atrapó a muchas instituciones fuera de guardia. Es cierto que el Fondo Monetario Internacional, por ejemplo, había querido implementar una marcada reducción en los años anteriores.…  Seguir leyendo »

Además de sus muchos otros problemas, Ucrania se encuentra ahora en un enfrentamiento con sus acreedores. Los inversores que son titulares de bonos ucranianos de alto rendimiento – muchos de los cuales fueron comprados con grandes descuentos después de la anexión rusa de Crimea, el año pasado – están exigiendo que el país les pague por dichos bonos en su totalidad. El Gobierno de Ucrania, por su parte, sostiene que las dificultades financieras del país – en especial, los efectos económicos del conflicto y la caída en el valor de su moneda, la grivna – han hecho que su carga de deuda sea insostenible.…  Seguir leyendo »

Hace una década, diez países se unieron a la Unión Europea. Hoy todo el mundo reconoce que Chipre, la República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia son países europeos plenamente integrados. Las extraordinarias transiciones políticas que puso en marcha la caída del Muro de Berlín en 1989, junto con el largo y minucioso proceso de adhesión a la UE que le siguió, produjeron esta nueva normalidad, libre en lo esencial de las distorsiones políticas y económicas de la Guerra Fría.

Hoy Ucrania está tomando este camino, sin la promesa de adhesión completa. En este aniversario, cuando nuevamente desciende sobre el continente europeo una era de tensión geopolítica, merece la pena que recordemos lo que significó este proceso para los países que hace diez años pasaron a formar parte de la UE y lo que podría significar para Ucrania.…  Seguir leyendo »

The turmoil following the Arab Spring uprisings has all but decimated the affected countries’ economies. Political assassinations and polarization in Tunisia, civil unrest and a military coup in Egypt, terrorist attacks in Yemen, an institutional vacuum in Libya, and civil war in Syria have contributed to a sharp fall in investment, tourism, exports, and GDP growth, aggravating macroeconomic imbalances. For example, Egypt’s fiscal deficit now stands at 14 percent of GDP, with public debt approaching 100 percent of GDP.

Worse, most of the Arab Spring countries lack buffers to withstand further economic shocks. But such shocks are likely, given that, beyond the removal of individual autocratic leaders, few of the problems that fueled the uprisings have been addressed.…  Seguir leyendo »

La conmoción que siguió al despertar árabe ha hecho estragos en las economías de los países afectados. Asesinatos políticos y polarización en Túnez, descontento civil y toma del poder por los militares en Egipto, ataques terroristas en Yemen, lucha sectaria y vacío institucional en Libia, guerra civil en Siria, todo contribuyó a que cayeran abruptamente las inversiones, el turismo, las exportaciones y el crecimiento del PIB, lo cual agrava los desequilibrios macroeconómicos. Por ejemplo, el déficit fiscal de Egipto ya equivale al 14% del PIB, mientras que la deuda pública está cerca de llegar al 100% del PIB. La mayoría de los países del despertar árabe carecen de amortiguadores que les permitan soportar futuras perturbaciones económicas.…  Seguir leyendo »