Ernesto Hernández Busto

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Cuba, expatria

Leí hace poco que algunas bibliotecas públicas de Dinamarca disponen de un curioso servicio que permite al visitante entrevistar a exiliados. En vez de pedir un libro, se puede escoger conversar durante media con uno de estos 'libros vivos' disponibles, gente etiquetada como «desempleado», «loco» o «refugiado» cuya experiencia se considera lo bastante interesante o aleccionadora como para elevarla a la categoría de bibliografía ambulante.

En alguna carta, Stendhal dejó dicho que cualquier hombre tiene el poder de hacer un buen libro si se limita a contar «la simple historia de su vida». Pero esta máxima redobla su pertinencia cuando se trata de las vidas de quienes han tenido que abandonar su lugar de origen o han sido expulsada de éste por causas que escapan a su voluntad.…  Seguir leyendo »

Intelectuales y luciérnagas

Aproveché hace unos meses el centenario de Pier Paolo Pasolini para leer la magnífica biografía que le ha dedicado Miguel Dalmau y, de paso, revisitar sus artículos periodísticos. Años atrás, en mi juventud, me aburrieron un poco sus soflamas pero, para mi sorpresa, este regreso resultó más interesante de lo previsto. Creo que Pasolini habría firmado sin dudar uno de los supuestos iniciales de 'Un manifiesto conservador', el reciente 'pamphlet' de Jordan Petersen, donde se afirma que las ideas más profundas y básicas de una sociedad son las teológicas, porque tratan de lo eterno y lo sagrado. Si se analiza con cuidado toda la obra del escritor y cineasta italiano, veremos que buena parte de su originalidad radica en una incansable curiosidad por lo sacro.…  Seguir leyendo »

Sobre un carro de Policía volcado hay dos muchachos. Uno ondea una bandera cubana, los jalea una multitud eufórica. Por vídeos colgados en las redes, sabemos que la imagen fue tomada este 11 de julio en Cárdenas, Matanzas. En ellos puede verse incluso a un policía y a una mujer en uniforme militar, confundidos entre los que corean «¡Libertad!».

La foto tiene el poder de las imágenes icónicas. Un diseñador no identificado la usó para un improvisado póster con los 42 escenarios (en realidad fueron más) de las multitudinarias protestas del domingo contra el régimen de Miguel Díaz-Canel. Hay grandes ciudades y pequeños pueblos, a todo lo largo y ancho del país.…  Seguir leyendo »

Un hombre pasa por una calle de La Habana en la que cuelga un retrato de Fidel Castro. Credit Yamil Lage/Agence France-Presse — Getty Images

¿A quién pertenecen las imágenes de un archivo documental que muestra escenas históricas de una nación? ¿Se trata de un metraje con copyright o del patrimonio visual de los ciudadanos? En un país como Cuba, cuyas autoridades parecen incapaces de aceptar otra lectura del pasado reciente que no sea la del departamento ideológico del Partido Comunista, estas preguntas son ineludibles. Y han aflorado estos días a propósito de la censura que el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) impuso a los realizadores José Luis Aparicio Ferrera y Fernando Fraguela Fosado al desautorizar el uso de las imágenes de archivo para su documental Sueños al pairo, que debía presentarse en la Muestra Joven, vitrina y vivero de la cinematografía independiente en la isla.…  Seguir leyendo »

Cuando en el año 2015 la administración Obama permitió a las compañías estadounidenses contratar a programadores e informáticos cubanos, el gobierno de Raúl Castro se dio cuenta de que nadie había aclarado si esos programadores podían trabajar legalmente para compañías extranjeras.

Había un agujero en la legislación de una sociedad donde la combinación entre la empresa privada y las tecnologías de la información parecía algo impensable. Resultaba difícil creer que el país con el menor índice de acceso a Internet en todo el hemisferio occidental fuera capaz de brindar una fuerza de trabajo calificada con salarios de cinco dólares la hora.…  Seguir leyendo »

Una vez más, el poder político de Florida le ha vuelto a ganar el pulso sobre Cuba al lobby de los inversionistas y partidarios de la "normalización total". Un cambio significativo: hasta ayer mismo, muchos no creían que el presidente Trump, campeón de la libre empresa, rendiría su oído -y su poder ejecutivo- a los argumentos del "exilio duro" cubanoamericano, impotente ante la indiscutible popularidad de la política cubana de la anterior administración demócrata.

Puede o no lamentarse, pero bien visto, la desastrosa Administración actual ha dado esta vez un paso coherente con las demandas de sus valedores electorales.

Detrás de la lucha entre "liberalizadores" y "reaccionarios", entre la "nueva mentalidad" y los "defensores de la Guerra Fría" subyace una oposición de la que se habla menos: entre aquellos que, con tal de que en Cuba algo se moviera, estuvieron dispuestos a incentivar un capitalismo de Estado controlado por el aparato militar, y quienes ven con recelo que por medio del turismo masivo y la apertura de mercados se financie a los mismos militares encargados del control y la represión en la isla.…  Seguir leyendo »

Ese baluarte del periodismo serio que es el diario The Guardian ha hecho público hace ya unas semanas el documental que encargó, junto con la Fundación Bertha, al cineasta y fotógrafo noruego Kyrre Lien. Se titula The Internet warriors —Los guerreros de Internet— y consiste en una serie de entrevistas con algunas de esas personas, conocidas como trolls, que dedican buena parte de su tiempo a postear comentarios extremos en las redes sociales.

Hay un cockney xenófobo de suburbio inglés; un defensor de la pureza racial que opina que mandar niños de diferentes razas a la misma escuela es “una forma de eugenesia”; un devoto de Trump que es la representación perfecta de eso que llaman white trash; una rusa cincuentona y homófoba; un gay anti Cameron que odia a la cantante Lady Gaga y adora los videojuegos; un extremista sirio que considera a Estados Unidos el origen de la destrucción del mundo pero postea refugiado fuera de su país; un tal Pete, cruzado de la bandera norteamericana, que desbarra contra los mexicanos y sale en su bici a promulgar la belleza de los símbolos patrios con los que envuelve su poco apuesta figura; una noruega que defiende los derechos de los animales pero opina que hay que aplicar a todos los musulmanes la “solución final” preconizada por Hitler; otro señor que lamenta el fin del colonialismo porque hubiera mantenido a los musulmanes “bajo control”...…  Seguir leyendo »

¿Están las nuevas tecnologías contribuyendo a una noción de realidad desvinculada de los hechos? La misma duda se repite últimamente en varios frentes intelectuales: los libros más recientes de Nicholas Carr, otro de Wendy Hui Kyong Chun, Updating to Remain the Same; un rotundo editorial de Katharine Viner, la nueva directora de The Guardian; un artículo notable de Peter Pomerantsev publicado en Granta, y citado hace poco por Arcadi Espada, quien lleva tiempo lidiando con estos asuntos y sus implicaciones para el periodismo… Del incremento en la escala de los cambios de sensibilidad, representado por la llamada “revolución digital”, hemos pasado al debilitamiento de esa “realidad” que circula en las redes sociales o incluso, un paso más allá, a nuestra indiferencia por la “verdad” de esos “hechos”, más o menos noticiosos.…  Seguir leyendo »

Votar con los pies el drama de la emigración cubana

Seis balseros cubanos, entre ellos una mujer embarazada de seis meses, llegaron hace seis semanas a las costas de la Florida, a bordo de una rústica embarcación bautizada con el llamativo nombre de Obama el Tremendo. No fueron noticia, más que por el nombre chistoso de su embarcación. Un pequeño grupo, una gota en la imparable corriente migratoria de los últimos meses, sobre la que casi ningún analista parece dispuesto a hablar en serio ni a incluir en las cábalas que propicia la reciente “apertura” del régimen de Raúl Castro y su publicitado restablecimiento de relaciones con Estados Unidos. Este miércoles se ha cumplido, precisamente, un año de la reapertura de embajadas.…  Seguir leyendo »

Leo con sorpresa que la señora alcaldesa de Madrid se ha inventado un nuevo modelo de seguridad para esa ciudad donde gobierna a golpe de anuncios espectaculares. Permítaseme rectificar: doña Carmena no ha inventado nada. El sistema político-policial que ha decidido implantar en los barrios de la ciudad está ya inventado hace mucho en una isla del Caribe: son los CDRs o Comités de Defensa de la Revolución.

El ahora llamado gestor de barrio es nuestro viejo conocido, el “jefe de Zona”, que lo mismo denuncia si hay extranjeros de visita en alguna casa que llama a la policía para que arresten a los rockeros del grupo disidente Porno para Ricardo.…  Seguir leyendo »

Poshumano, demasiado poshumano

Una exposición en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona proclamaba hace meses “el futuro de nuestra especie” en términos de condición “poshumana”: desde los ciborgs y la nueva prostética, que transgreden los límites del cuerpo en busca de “capacidades aumentadas”, hasta el rediseño virtual del entorno, la experimentación genética y la bioingeniería, +Humanos mostraba variantes científicas y artísticas que aprovechan la tecnología para proponernos un territorio sin fronteras definidas, una zona cambiante, vinculada a decisiones sobre la “actualización” de nuestras posibilidades físicas y mentales.

La exposición tuvo muchísimo público: miles de curiosos asistimos, asombrados, al espectáculo del australiano Stelarc, que se implantó una oreja de laboratorio en su antebrazo, o a las singulares declaraciones de Neil Harbisson, un artista inglés aquejado de acromatopsia, que se ha conectado una antena en el cráneo para oír los colores que no puede ver.…  Seguir leyendo »

Las expectativas por una visita que ha sido calificada de “histórica” antes incluso de que tuviera lugar obligan a interpretar el ceremonial de manera simbólica: Raúl Castro no fue a recibir a Obama y su familia al aeropuerto, pero se le vio contento y relajado cuando acudió a despedirlos.

Ha pasado ya la prueba más difícil –esa amenaza tan bien captada en una foto de Reuters donde se ve el Air Force One contra un cielo nublado a punto de aterrizar en La Habana- y queda ahora la sensación de resaca tras los tres días de una visita en la que el presidente norteamericano intentó (no siempre con éxito pero tampoco sin ganancias parciales) traspasar las fronteras de una realidad editada e inevitablemente deformada por 57 años de propaganda oficial antinorteamericana.…  Seguir leyendo »

Finalmente, tras la oleada de comentarios negativos que convirtió #RIPTwitter en trending topic de la misma red social que criticaba, y forzó una respuesta del fundador —y nuevo CEO— de la compañía, Jack Dorsey, hace unas semanas llegaron los cambios para esa plataforma. Hasta ahora los tuits estaban ordenados por riguroso orden cronológico. Ahora, los que Twitter considere importantes aparecerán encima. Se supone que para hacer esto (una extensión de lo que antes ya funcionaba como resumen de trinos notables pasados por alto, reciclados como “mientras tú no estabas”), el nuevo mecanismo tendrá en cuenta nuestras interacciones previas, y que al actualizar la página volveremos al orden habitual.…  Seguir leyendo »

Nuevas tribulaciones del joven @Werther

Leía hace poco una entrevista en la que Álvaro Delgado-Gal comenta cierta idea expuesta en su libro Buscando el cero;a saber: que eso que conocemos como amor romántico, en el que la persona no actúa guiada por la razón, fue durante mucho tiempo una suerte de privilegio social. También en los sentimientos se actúa muchas veces siguiendo las normas de la elección racional, esas que permiten paliar la escasez de recursos y garantizar la subsistencia propia o de las crías. Desde este punto de vista, el amor, en su acepción romántica, sería una especie de enfermedad o un lujo.

Me llamó la atención esta manera ultrarrealista de abordar una irrefutable evidencia histórica: que en Occidente, al menos, el asunto del amor fue durante mucho tiempo cosa de clases bien situadas, cortesanos, estratos privilegiados o cercanos al privilegio.…  Seguir leyendo »

En un gesto que parece prolongación involuntaria del absurdo que pretende evitar, el Ministerio de Cultura cubano acaba de censurar la obra de Eugène Ionesco El rey se muere, montada por el reconocido director Juan Carlos Cremata, donde se invitaba al público "a reflexionar" frente a la historia del soberano Berenjena, un dictador que ha ejercido su poder durante más de 200 años y, finalmente, se entera de que morirá en una hora. El espectáculo duró apenas las dos sesiones inaugurales en cartelera.

El mensaje censor, publicado en el sitio oficial Cubarte, es una joya de la retórica elusiva. Atendiendo a “estrategias” —dice— se decide la suspensión “en pos de lograr estadios más propositivos entre las obsesiones poéticas de nuestros creadores y la política cultural de la nación”.…  Seguir leyendo »

"Si todo tiempo está presente eternamente / todo tiempo es irredimible”, escribió T. S. Eliot al comienzo de sus célebres Four Quartets. Sobre el significado de esos versos disponemos de numerosas y brillantes exégesis, escolios de mitología, teología, filosofía, retórica, al margen de una de las grandes obras poéticas de nuestra época. O más bien, de otra época: aquella en que la percepción del tiempo no había sido aún derrotada por el imperio de lo inmediato. Bien visto, las dos líneas de Eliot parecen el anuncio de una terrible profecía: es posible un momento en que las abstracciones humanas, los pensamientos sobre “lo que podría haber sido”, las posibilidades imaginarias de la existencia no sean otra cosa que especulaciones sin sentido, vanos ejercicios derrotados por la evidencia del instante absoluto.…  Seguir leyendo »

El reciclaje de las viejas jerarquías

Una reseña de Tim Wu en el New York Times dominical llamaba hace poco la atención sobre The People’s Platform, libro de la cineasta canadiense Astra Taylor, a quien los devotos de la filosofía recordamos por sus documentales Zizek! y Examined Life(2008), en el que cinco pensadores contemporáneos residentes en Estados Unidos analizan los retos de la ética aplicada.

Esta vez Taylor ha puesto en la mira el cambio cultural y económico asociado al auge de Internet y su promoción de la free culture. La fe en la potencia democratizadora de los nuevos medios, en una arena virtual donde todos los actores podrían participar en igualdad de condiciones, parece hoy bastante más frágil que hace diez años, y este ensayo es buen ejemplo de esa creciente sospecha.…  Seguir leyendo »

Su elección como la “palabra del año” 2013 por el paradigmático diccionario Oxford demostró que selfie iba camino de convertirse en término indispensable para la lingua franca de la tecnología. Hace poco volvió a ser noticia, cuando la foto tomada en la ceremonia de los Oscar por la presentadora Ellen DeGeneres se convirtió en la más compartida en la historia de twitter. Esos autorretratos instantáneos, a un brazo de distancia, que tomamos con los teléfonos inteligentes y compartimos en las redes sociales han rebasado el estatus de moda pasajera para convertirse en síntomas estables: las más recientes pruebas de una intimidad que ya no se concibe como variante del recogimiento sino como una forma de exhibición.…  Seguir leyendo »

En un ensayo sobre el discípulo de Ezra Pound y oscuro funcionario de la CIA James Jesus Angleton, Eliot Weinberger, tras notar la curiosa tendencia norteamericana a reclutar espías entre aspirantes a poeta graduados de las facultades de Inglés en las universidades de la Ivy League, nos regala la idea de un libro todavía no escrito sobre “poesía y espionaje”. “Un espía”, dice, “debe averiguar dónde está la mejor información, hacerse de ella sin que lo descubran y lograr transmitirla”. Desde Chaucer hasta Basil Bunting, al menos, los bardos han tenido facilidad para esas tareas, tal vez porque, como pensaba Angleton, un poeta es alguien con sensibilidad especial para la ambigüedad y los sentidos ocultos, casi siempre convencido, además, de servir a unos grandes poderes demasiado imprecisos.…  Seguir leyendo »

La primera vez que vi matar a un cerdo tenía 11 años. Llevaba varios días jugando con el animal, que me pareció más interesante que los perros semisalvajes que le gruñían en torno. Era el primer cerdo vivo que veía en mi vida —en el oriente de Cuba— y fue cuestión de días el paso abrupto de una imagen del animal domesticado a otra de su cuerpo abierto en canal y colgando de un árbol.

La vulgata psicológica de Occidente asegura que ciertos recuerdos de infancia son capaces de ocasionar un trauma, una herida interior, que activa a su vez una suerte de mecanismo de defensa para archivarlo en un lugar recóndito de la memoria.…  Seguir leyendo »