Eugenio Bregolat (Continuación)

El Tíbet saltó a las primeras páginas de la prensa mundial el mes pasado, cuando algunos tibetanos atacaron a personas de etnias han y hui y sus bienes. No cabe duda de que los primeros en emplear la fuerza eran tibetanos. Los incidentes han puesto de relieve que China tiene un problema en la Región Autónoma del Tíbet. Las varias tandas de negociación entre Pekín y representantes del dalái lama no han dado hasta ahora fruto positivo.

Aunque existen versiones distintas de la historia, es indudable que desde el siglo XIII, en que tanto China como Tíbet fueron conquistados por los kanes mongoles, han existido lazos entre ambos, más o menos fuertes en diversos momentos históricos.…  Seguir leyendo »

En la edición de La Vanguardia del 22 de enero el distinguido ensayista Ian Buruma sostiene: "Si hay algo que la creciente riqueza de China ha enterrado es la reconfortante idea de que el capitalismo y el desarrollo de una burguesía próspera conducirán inevitablemente a la democracia liberal". Es indudable que hoy conviven en China una economía de mercado, cada vez más difícil de distinguir del capitalismo, con el monopolio del poder del PCCh, es decir, la transición a una democracia liberal no se ha producido por ahora. No es inevitable que se produzca algún día, ciertamente, pero tampoco puede descartarse.…  Seguir leyendo »

Mao Tse Tung importó el modelo económico soviético. Un igualitarismo muy primitivo, el "tazón de hierro" regía la distribución del escaso PIB. El resultado fue la pobreza generalizada.

Deng Xiaoping entendió que para sacar a China de la miseria y garantizar su seguridad nacional tenía que reemplazar el modelo de planificación soviético por una economía de mercado. El estímulo era vital: había que permitir que quien más trabajara y produjera ganara más. Y Deng lanzo su famosa consigna: "Enriquecerse es glorioso". Uno de los precios del enorme éxito económico conseguido ha sido un elevado y creciente coste social.

Según Wu Jinglian, el más influyente de los economistas chinos, "las diferencias entre ricos y pobres han alcanzado un punto tan crítico que minan la estabilidad social y frenan la reforma y el desarrollo económico".…  Seguir leyendo »

El balance del recién concluido XVII congreso del Partido Comunista Chino puede hacerse con una sola palabra: continuidad. Concepto que remite al de estabilidad política, esencia de la estrategia del PCCh, junto con el crecimiento económico.

La cuadruplicación del PIB entre el 2000 y el 2020, el predominio de la propiedad pública, compitiendo con otras formas de propiedad en pie de igualdad, la necesidad de aumentar el consumo privado, la prioridad concedida al desarrollo tecnológico, la definición de democracia como gobierno del PCCh en representación del pueblo, la caracterización de la corrupción como principal amenaza: todo esto estaba ya en la resolución del congreso anterior.…  Seguir leyendo »

¿Qué se puede esperar del XVII congreso del PCCh que comienza el próximo lunes?

En el terreno económico, los sucesivos congresos del Partido Comunista Chino han ido empujando el cambio del sistema, el paso de la economía planificada a la de mercado, así como la modificación del concepto de propiedad, desmontando progresivamente el monopolio de la propiedad pública. El XIII congreso, en 1987, dio su apoyo expreso a la empresa familiar y a la privada (ésta a partir de ocho empleados). El XIV congreso, en 1992, sustituyó la "economía planificada de mercado" por la "economía de mercado socialista": el mercado desplazaba definitivamente a la planificación.…  Seguir leyendo »

El 15 de octubre se abrirá en Pekín el XVII congreso del Partido Comunista de China (PCCh). Dado que el PCCh ostenta el monopolio del poder político en el sistema autoritario chino, su congreso, que tiene lugar por lo menos una vez cada cinco años, marca el momento culminante de la vida política del país. El congreso adopta las grandes decisiones políticas y económicas, o endosa las tomadas por el comité central entre congresos: así, "la política de reforma y apertura", de alcance verdaderamente revolucionario, fue adoptada por una resolución del tercer pleno del XI comité central, en diciembre de 1978, y ratificada por el XII congreso, en 1982.…  Seguir leyendo »

Tema: Para comprender de forma cabal el impacto de China sobre el mercado global es esencial tener en cuenta su obsesión tecnológica. Para España, esa situación es un desafío al que hay que hacer frente y una oportunidad que debemos aprovechar.

Resumen: El análisis describe, en primer lugar, la obsesión tecnológica de la China de la reforma, que ha empezado a mostrar resultados significativos en años recientes. En segundo lugar, argumenta que, para España, esa situación es tanto un desafío como una oportunidad. Para que España pueda sacar buen provecho de esa oportunidad, nuestro país debe, con carácter general, aumentar su gasto en I+D y en educación y, en las relaciones con China, impulsar la exportación de servicios y la recepción de turismo, así como potenciar la inversión de nuestras empresas en el país asiático.…  Seguir leyendo »

Bien vale para Boris Nikolayevich Yeltsin la caracterización que hace Dostoyevsky de Dimitri Karamazov: "Era como Rusia, excesivo e imprevisible". Y dominado por la pasión de poder. Si Gorbachov no lo hubiese llevado de Ekaterimburgo a Moscú, cosa de la que ha debido de arrepentirse muchas veces, probablemente no habría superado los horizontes de la política provinciana.

Frente al reformismo de Gorbachov, que nunca pretendió acabar con el comunismo ni con la URSS, Yeltsin adoptó un vía decididamente rupturista con el régimen soviético, tanto en lo político (instaurando un sistema democrático e ilegalizando el PCUS) como en lo económico (restableciendo una economía de mercado basada en la propiedad privada) y en lo nacional (disolviendo la URSS).…  Seguir leyendo »

Medio siglo después de la firma del tratado de Roma su éxito es indiscutible. En lo político, se ha hecho impensable una nueva guerra entre países de Europa Occidental, en primer lugar entre Francia y Alemania, poniendo fin a una historia milenaria de conflictos. La democracia, la libertad y el respeto por los derechos humanos florecen. En lo económico, el éxito no ha sido menos rotundo. Sin embargo, la obra que se propusieron los padres fundadores está a medio hacer: Europa carece de una política exterior y de seguridad, y la unión política no está en el horizonte. Los países miembros sólo han cedido su soberanía a órganos supranacionales en algunos campos concretos, como el comercio exterior, la política agraria, o, para los integrantes del euro, la política monetaria, de modo que la concepción intergubernamental prevalece, hasta ahora, sobre la federalista.…  Seguir leyendo »