Eugenio Nasarre

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de febrero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El quinquenio de Sánchez y de su Gobierno Frankenstein será recordado por dos elementos altamente tóxicos para la convivencia democrática que abrazamos los españoles con la Constitución de 1978: el intento de resucitar «las dos Españas» enfrentadas; y un intervencionismo gubernamental asfixiante con grave menoscabo del normal funcionamiento de las instituciones del Estado, del equilibrio de poderes y de los espacios de libertad propios de una sociedad democrática.

En su misma concepción y origen el «Gobierno Frankenstein» fue hemipléjico. Quiso representar a media España y enfrentarla a la otra media. Concibió la polarización social y política como el instrumento fundamental para el logro de sus objetivos y para perpetuarse en el poder, con una visión maniquea, que enlazaba con lo peor de la II República.…  Seguir leyendo »

La producción de decretos leyes del Gobierno de Sánchez en la legislatura que agoniza ha tenido un espectacular colofón: el Real Decreto-Ley 5/2023, de 28 de junio. Salvo error u omisión, hace el número 138 de los decretos dictados por el Gobierno «en caso de extraordinaria y urgente necesidad» (art. 86 de la Constitución), una cifra muy superior a la de las leyes aprobadas por las Cortes Generales a lo largo de la legislatura (118). Es récord absoluto de las catorce legislaturas de nuestra democracia. Con Sánchez lo excepcional se ha convertido en el procedimiento normal de legislar.

¿Por qué el Real Decreto-Ley del 28 de junio –no es posible reproducir su título, pues ocuparía muchas líneas de este artículo– merece especial atención?…  Seguir leyendo »

El 14 de marzo de 2010 ABC publicaba una Tercera de Miguel Delibes, once días después de la promulgación de la ley Bibiana Aído, titulado «Aborto libre y progresismo», que era una reproducción del publicado en otra Tercera años atrás. En él Miguel Delibes reflexionaba que el progresismo se había caracterizado en defender «unos principios que parecían inmutables: la protección del débil y la no violencia». Pero observaba que sectores que se llamaban progresistas habían empezado a ceder en tales principios: «Contra el embrión, una vida desamparada e inerme, podría atentarse impunemente. Nada importaba su debilidad si su eliminación se efectuaba mediante una violencia indolora, científica y esterilizada».…  Seguir leyendo »

El 28 de abril de 1973, hoy hace cincuenta años, moría en el convento de los Petits Frères de Jésus de Toulouse Jacques Maritain, acaso el pensador católico más influyente en la segunda mitad del siglo XX. «La de Maritain –dijo el filósofo italiano Italo Mancini– es la mayor síntesis moderna de la comprensión católica». Al recibir la noticia de su muerte, Pablo VI emitió un sentido telegrama en el que decía: «Profundamente conmovido por la noticia de la llamada de Dios a Jacques Maritain, un amigo especialmente querido, su voz, su figura quedará en la tradición del pensar filosófico y de la meditación católica».…  Seguir leyendo »

El artículo 74 del decreto ley de «medidas urgentes» contra la crisis regula la ayuda de 200 euros destinada a las familias con bajos ingresos para paliar los efectos de la inflación que se está cebando, sobre todo, en la cesta de la compra. En el preámbulo de la norma se precisa que esta medida se dirige a las familias «de clase media en un contexto de inflación».

La regulación es sumamente sencilla. Se otorga la ayuda a las unidades familiares que hayan obtenido unos ingresos no superiores a los 27.000 euros en el año 2022 y sean cotizantes de la Seguridad Social, bien como empleados por cuenta ajena o por cuenta propia.…  Seguir leyendo »

La idea no es mía. La formuló, hace ya algún tiempo, de modo brillante, el profesor Francisco Sosa Wagner. Quedó sepultada en el baúl de los recuerdos. Es tan sencilla como impecable: elegir a los doce jueces del Consejo del Poder Judicial por sorteo entre los miembros de la carrera judicial que cumplieran algunas condiciones, a las que me referiré después.

La Sala de Gobierno del Tribunal Supremo ha calificado la situación creada por la dimisión de Fernando Lesmes como «situación límite» que «afecta gravemente a la misma Constitución» y ha reclamado que «se ponga fin de inmediato a este desastre institucional».…  Seguir leyendo »

Ley de Memoria Democrática: la ruptura del consenso nacional

El Senado ha escenificado la voluntad de ruptura del consenso nacional sobre el «pacto constitucional» y el espíritu de la Transición por parte del Gobierno y del partido socialista de Sánchez. La decisión de la Mesa de la Cámara de vetar las comparecencias de destacados protagonistas de la Transición (Marcelino Oreja, Rodolfo Martín Villa, Soledad Becerril, Rafael Arias-Salgado, Carmela García Moreno y Juan Antonio Ortega Díaz-Ambrona) solicitadas por el Grupo popular, a las que habrían podido agregarse las de destacados representantes del partido socialista (Felipe González, Alfonso Guerra, Javier Solana, Virgilio Zapatero, Fernando Ledesma, por ejemplo) no es un asunto de mero trámite parlamentario.…  Seguir leyendo »

Alberto Núñez Feijóo ha asumido el compromiso de derogar la ley de Memoria Democrática. Lo ha hecho de manera solemne, en Ermua, en el homenaje del PP a Miguel Ángel Blanco en el 25º aniversario de su vil asesinato.

Derogar la ley de Memoria Democrática es una cuestión de salud pública. Expulsarla de nuestro ordenamiento jurídico será condición inexcusable para recuperar todos los consensos que formaron parte del gran «pacto constitucional» de 1978, con el que se alumbró nuestra democracia y que fue masivamente refrendado por el pueblo español.

Si la base espiritual de la Transición fue la reconciliación, esta Memoria Democrática dinamita la esencia de aquel pacto sobre el que hemos edificado nuestra convivencia estos cuarenta años.…  Seguir leyendo »

Las quintas columnas de la segunda Guerra Fría

Sea cual sea el desenlace de la guerra de Ucrania, tenemos ya una certeza: es el inicio de la segunda Guerra Fría, que se había larvado en los últimos tiempos, aunque –como suele suceder a lo largo de la historia– una venda, con la que vivíamos apaciblemente, nos impedía verla con claridad. Nos había cegado «el fin de la historia». Quitada la venda con la brutal invasión a Ucrania, el nuevo escenario supone un cambio radical del mundo en el que hemos vivido en los últimos treinta años.

La primera Guerra Fría se inició cuando Churchill, en Fulton el 5 de marzo de 1946, avisó que «un telón de acero había caído sobre el continente».…  Seguir leyendo »

Bosque de Muniellos, en Asturias.getty images

El cambio de modelo energético es una gran oportunidad para España. Hemos vivido un modelo, desde la revolución industrial, substancialmente basado en los combustibles fósiles (carbón, petróleo, gas natural). Pero ni teníamos petróleo, ni gas natural y el carbón se fue haciendo cada vez más pobre. En cambio, en el nuevo modelo, sustentado en las energías renovables, el viento de la historia sopla en favor de España. Tenemos espacio, sol, aire y mar en abundancia, los elementos de las energías limpias. Además, hay empresas españolas punteras en esta materia. Estamos en las mejores condiciones para ponernos en la vanguardia de la implantación del nuevo modelo energético.…  Seguir leyendo »

En las fascinantes Veladas de San Petesburgo, Joseph De Maistre plasmó el célebre y escalofriante elogio del verdugo, al que llamó ser «extraordinario» y «piedra angular de la sociedad». En la Velada séptima De Maistre constata que «el derecho de matar sin cometer un crimen no está confiado entre nosotros más que al verdugo y al soldado». Si respecto al soldado no hay controversia, al verdugo «se le conceptúa generalmente como infame», aunque realice su función y actúe por ministerio de la ley. ¿Por qué esta contradicción? En el diálogo entre el conde, el senador y el caballero se ahonda en esta cuestión y De Maistre hace una observación de enorme calado.…  Seguir leyendo »

En la conversación de despedida al clero romano, tras su renuncia a la Cátedra de Pedro, Benedicto XVI hizo una fuerte reivindicación del Concilio Vaticano II, al que llamó «la gran gracia de la que la Iglesia se ha beneficiado en el siglo XX». Y les dijo: «cincuenta años después vemos aparecer al verdadero Concilio con toda su fuerza espiritual. Y nuestra tarea es trabajar para que el verdadero Concilio, con la fuerza del Espírito Santo, se lleve a cabo y la Iglesia sea verdaderamente renovada».

Pablo VI ha sido el Papa del Concilio. Su elección tuvo lugar cuando este daba sus primeros pasos, y a él le tocó conducirlo con suave y maestra mano hasta su conclusión.…  Seguir leyendo »

Profeso el mayor respeto a la Real Academia Española y a todas las ilustres personas que forman parte de la corporación que tan dignamente dirige. Precisamente en virtud de ello me permito expresarle encarecidamente un ruego. Lo voy a decir lisa y llanamente: declinen, por favor, la invitación del Gobierno de elaborar un dictamen sobre la revisión del lenguaje de la Constitución.

Lo pueden hacer cortésmente. Conforme a sus estatutos vigentes (sancionados por el Rey Juan Carlos I por Real Decreto de 9 de julio de 1993) no figura ni directa ni indirectamente entre sus atribuciones y misiones la evacuación de este tipo de dictámenes.…  Seguir leyendo »

En el bronco debate parlamentario sobre la prisión permanente revisable, celebrado hace unos días, el portavoz socialista Juan Carlos Campo invocó su condición de juez durante su intervención en la tribuna del Congreso de los Diputados. La presidenta de la Asociación Clara Campoamor, la también socialista Blanca Estrella Ruiz, reprochó duramente a su compañero que se identificara como juez en el hemiciclo.

Al margen del caso en sí, lo que la presidenta de la Asociación Clara Campoamor estaba denunciando, con conciencia de ello o no, es una anomalía de nuestra democracia, cuya eliminación debería ser la primera medida a tomar en la tan generalizada demanda de su regeneración.…  Seguir leyendo »

Se extiende en España, de forma creciente, la opinión de que el Estado debe tener más peso y competencias en Educación. Ha contribuido a esta exigencia la dolorosa percepción de que en algunas comunidades autónomas el sistema educativo ha fomentado en las nuevas generaciones, directa o indirectamente, el desapego, la desconfianza y la deslealtad hacia España y hacia los demás españoles. Y que existe una actitud discriminatoria hacia aquellos padres que desean que sus hijos reciban enseñanza en su lengua materna castellana.

También se ha verificado desde hace años una desvertebración educativa en España, con diferencias inadmisibles entre comunidades autónomas en lo referente a la calidad de la Educación y a las oportunidades que el sistema educativo debe ofrecer a los jóvenes.…  Seguir leyendo »

El reloj instalado en el Patio de las Escuelas de la Universidad de Salamanca marca ya cada día la cuenta atrás del inicio del año en el que vamos a conmemorar el octavo centenario de su nacimiento. Acaso no somos suficientemente conscientes de la importancia histórica del acontecimiento que vamos a celebrar. Una nación que no cuida su historia, que no aprecia sus hechos estelares, acaba debilitando la conciencia de lo que es. Precisamente las graves circunstancias que vivimos deberían hacernos ver la imperiosa necesidad de valorar el legado de nuestros mayores y proyectarlo hacia el futuro con ambición.

Vivía yo en Italia cuando Bolonia celebró, en 1988, el noveno centenario de su fundación.…  Seguir leyendo »

En vísperas de la reciente cumbre de Malta, el presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, envió una carta a los veintisiete jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros de la Unión Europea, y no sé si también a la señora May, aunque no merecería ser receptora de la misiva. Parece ser que a algunas cancillerías, y también a algunos sectores de la opinión pública europea, el tono de la carta, ciertamente dramático, fue estimado excesivamente beligerante y alarmista. ¿Es eso así? ¿Se pasó de frenada el polaco Tusk en el ejercicio de sus funciones de presidente del Consejo?…  Seguir leyendo »

El curso de Red Floridablanca en Valencia, en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, «Globalización y responsabilidad: nuevos horizontes de la democracia liberal», tiene como objetivo ofrecer respuestas y alternativas a problemas que hoy se presentan como nuevos pero que, sin embargo, son fruto de la tensión entre los seguidores de Rousseau, quien afirmaba que «la soberanía no puede ser representada», y los defensores de la democracia liberal y representativa como sistema político. En definitiva, una tensión entre los partidarios de la democracia directa y popular y la democracia indirecta y representativa. La diferencia estriba en que quienes creemos en la democracia liberal confiamos en el marco constitucional para resolver nuestras diferencias, frente a quienes quieren imponer su doctrina al margen de aquello que nos hace iguales y que contemplan todas las democracias modernas: el Estado de Derecho como garante de los derechos fundamentales y de las libertades.…  Seguir leyendo »

Acaso la iniciativa de mayor enjundia que, en el ámbito educativo-cultural protagonizó el centro-derecha español en nuestra democracia, fue la que impulsó el primer gobierno de Aznar en defensa de las humanidades. Muchos profesores y gentes de la academia habían denunciado el creciente deterioro de la formación humanística de nuestros escolares. Unamuno había dicho que la cultura de un país es lo que se aprendía en el bachillerato. En el modelo de la llamada «educación liberal», fraguado a lo largo de la civilización europea, las humanidades constituían un pilar fundamental de las enseñanzas. Cumplían dos funciones: asumir la herencia cultural de la que somos deudores y nos permite estar «a la altura de los tiempos» y despertar un pensamiento crítico y personal que nos permite ejercer la libertad.…  Seguir leyendo »

Hace ya 63 años que Robert Schuman pronunció el discurso que constituye la piedra angular del edificio europeo. Hoy en las capitales y en muchas ciudades de los países de la Unión se izará la bandera de Europa y se entonará el himno que nos hemos dado los europeos: el himno de la alegría. Y hay muchos motivos para celebrar el Día de Europa con alegría.

Robert Schuman dijo dos cosas especialmente importantes en su discurso del 9 de mayo de 1950: «Europa no se construyó y hubo la guerra; Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas que creen una solidaridad de hecho».…  Seguir leyendo »