Eugenio Trías Sagnier (Continuación)

1. Sigo creyendo que Vértigoes la más grande obra de arte que creó Alfred Hitchcock: la que encierra mayor verdad artística, la que se arropa en un velo de Maya de extraordinaria belleza, la que accede al estatuto de gran poema trágico. Es también, y sobre todo, una sobrecogedora historia de amor; casi una confesión del realizador a su obra, a Galatea, a la matriz femenina de sus amores.

En Judy/Madeleine se condensa todo el amor transferido y sublimado en las grandes interpretaciones femeninas de sus mejores películas: Encadenados, Recuerda, Atrapa un ladrón, La ventana indiscreta, o las que todavía rodaría: Los pájaros, Marnie la ladrona.…  Seguir leyendo »

1. Entre días borrascosos y anuncios soleados de la estación florida, suenan, al compás de Johan Strauss, voces de primavera, voces que se elevan hasta la altitud soprano, y que luego se remansan.

Albergado en el Empordà, inmune a los terribles azotes que asaltan a países hermanos en esta comunidad global, trato de evocar de forma solidaria los grandes momentos pasados en compañía del gran arte japonés, en pintura, novela, teatro, cine: Utamaru, Mishima, Kurosawa, Mizoguchi, Ozu.

Aquí, para mi fortuna, la naturaleza se adorna ya con las flores silvestres que crecen en los campos y en las laderas de caminos y carreteras.…  Seguir leyendo »

Un gran río es el escenario de la travesía en barca de Stephen Byrne, el psicópata escritor de House by the river (Casa junto al río, 1950), de Fritz Lang. Presidido por una luna llena en todo su esplendor, con reflejos románticos en el agua, en una noche que invita a la intimidad, a bogar en dúo amoroso, o en coloquio con un Dios protector, Stephan Byrne protagoniza la más macabra de las persecuciones.

No es la ballena hostil, o el Leviatán bíblico lo que persigue, como en la gesta del capitán Ahab en Moby Dyck. Hemos abandonado la épica paranoica por un instinto criminal casero, ponzoñoso en su inocuidad mezquina.…  Seguir leyendo »

1.No importa ser reiterativo en el tema de la educación en España. No es ocioso repetir una y otra vez la carencia tremenda que está en la base de nuestros principales infortunios. Un país sustentado en una educación suficiente puede desafiar momentos críticos, hondas crisis, circunstancias de cambio y transformación. La atención preferente a la educación hace posible que situaciones dramáticas como las que estamos viviendo puedan ser orientadas y enderezadas con garantía y denuedo.

La educación es la savia que circula a través del conjunto arbóreo de una sociedad. Sin atender a ella de manera previsora un país no sale adelante de sus convulsiones y crisis.…  Seguir leyendo »

Uno de los grandes eventos de este año en el ámbito del cine es la recuperación casi completa de una de las mayores producciones cinematográficas de todos los tiempos, Metrópolis, de Fritz Lang.

En un archivo de Buenos Aires se encontró en 2008 una copia en 16 milímetros, en un estado ruinoso, que contiene 26 minutos inéditos. Los técnicos han podido aprovechar esos importantes añadidos, y han logrado adoptar un montaje más ajustado al que se pudo ver en su estreno en 1927. Los avatares de una costosísima película, que durante su rodaje se encareció hasta quintuplicar el presupuesto, obligaron a productores y distribuidores a rentabilizar ese producto recurriendo a drásticas amputaciones.…  Seguir leyendo »

Acabo de leer el interesante libro de Pedro Calvo-Sotelo, uno de los ocho hijos de quien fue presidente de España en un período muy dramático de la transición, Leopoldo Calvo-Sotelo. Siempre me ha intrigado la figura de este político nada convencional, que en realidad era ingeniero de Caminos, una profesión que alienta muchas veces vocaciones humanistas. También fue ingeniero de Caminos, en ejercicio y en la docencia, mi querido y llorado amigo José Antonio Fernández Ordóñez, con quien compartí en diferentes circunstancias la conmemoración de una de las más brillantes páginas de Ortega y Gasset, su celebrada «Meditación sobre la técnica».…  Seguir leyendo »

Hace 15 años hablaba en un artículo de la cenicienta de la modernidad. Me refería a la música de hoy: la gran música savantdel siglo XX. Recordaba cómo, a mediados de los ochenta, los festivales de otoño de música contemporánea en Barcelona dejaban siempre el sabor agridulce de una respuesta insuficiente por parte del público. Como si éste demostrara indiferencia a las magníficas propuestas que se le hacían. Recuerdo la justa queja de aquellos compositores e intérpretes heroicos que contra viento y marea desafiaban una circunstancia adversa.

Se necesitaba una iniciativa capaz de intuir el gran público potencial que esa música tan esotérica escondía.…  Seguir leyendo »

El reencuentro con el mejor cine de la edad de oro, con nuestros grandes iconos cinematográficos, los directores preferidos, las películas que más nos han emocionado (y que no nos cansamos de visitar) se produce ahora, con suma frecuencia, en la modalidad del cine en casa. Pueden encontrarse en lugares escogidos muchas de las joyas de ese cine de los años cuarenta y cincuenta, del cine mudo, del mejor cine reciente.

Mi educación sentimental y moral fue, como en muchos niños de mi generación de postguerra, de carácter cinematográfico. La mía tuvo sobre todo un tugurio algo sórdido como escenario. Respondía de forma paradójica al nombre de Partenón.…  Seguir leyendo »

Las fiestas marianas siguen celebrándose. La secularización no alcanza a erradicar el poderoso arraigo de esas fiestas en un imaginario que se confunde con lo que en el siglo ilustrado se denominaba sensus communis. La Virgen de agosto es, desde luego, fiesta estacional. Todas las principales diosas de la fecundidad se conjuran en este evento que el cristianismo acertó a incorporar y sublimar.

La Asunción de María, situada en el corazón de la canícula estival, sobrevuela a su escasa base textual, únicamente relatada en los evangelios apócrifos. Joan Maragall, de quien se celebra ahora la efeméride de su nacimiento (ciento cincuenta años), dedicó un hermoso poema lírico en forma de artículo periodístico a este tema.…  Seguir leyendo »

1.El verano es pródigo en eventos operísticos. Dentro del repertorio del bel canto que representa Giuseppe Verdi se hallan sus dos últimas óperas, quizá las más interesantes y sorprendentes, producidas en compañía de Arrigo Boito, que preparó el libreto, en una fecunda vejez en la que mantuvo toda su espontaneidad de ideas musicales originales y sorprendentes. Intentaré esbozar un apunte respecto al trasfondo metalingüístico que esas dos óperas sugieren.

Un feroz conflicto trágico escenifica Otello en términos musicales. A partir de las sugerencias del libreto de Arrigo Boito, y en una muy libre comprensión del drama de Shakespeare, Verdi quiere escenificar el combate que afronta la música, y en particular la música italiana.…  Seguir leyendo »

1.El filósofo Filolao, cercano a la tradición pitagórica, señaló que los hombres se reconocen mortales porque no aciertan a saber rimar el comienzo con el fin, o la conclusión con la premisa. Una disonancia, una arritmia, impide que la serpiente de la eternidad se muerda la cola, y que se eternice, en consecuencia, el más intenso de los instantes (que eso es propiamente la eternidad). En torno a la agónica lucha final puede producirse clarividencia: un sueño diurno azuzado por el desgarro de la separación y el sufrimiento. Se trata de una despedida que puede ser brusca y violenta, suave y melancólica, resignada o aceptada.…  Seguir leyendo »

Se celebra este año una efeméride que atañe al gran músico Gustav Mahler: 150 años de su nacimiento, el 7 de julio de 1860; y casi cien años de su muerte en 1911. Nos lo recordaba a principios de mayo Luis Suñén, en referencia al tardío reconocimiento de este músico. Quisiera sumarme a ese homenaje con una reflexión sobre uno de los momentos más sorprendentes y más creadores de toda su trayectoria. Me refiero al tiempo breve que transcurre entre la Octava sinfonía y La canción de la tierra.

Si hay dos obras de Gustav Mahler que muestran el más afilado contraste son estas: la Sinfonía de los mil y Das Lied von der Erde.…  Seguir leyendo »

1. La música siempre presupone materia fónica en perpetuo movimiento y vibración. Como dice Giacinto Scelsi, el sonido no necesita de la música, pero ésta no puede existir sin el sonido.

¿En qué se distingue la música de la materia sonora que presupone, con sus características físicas, su vibración de un medio elástico según longitudes de onda y frecuencias, con sus armónicos regulares e irregulares? ¿O se confunde con ese continuum no articulado, el que en cierto modo se descubre en la música electroacústica? La música introduce una mutación importante en ese continuum sonoro. Al apeiron (infinito) del sonido lo determina a través de la elaboración de la forma.…  Seguir leyendo »

1 Hay una vida anterior a esta vida, o un mundo sui generis que es previo respecto a este mundo (el único mundo existente en el que gozamos, o sufrimos, la condición de ser, unos con otros, contemporáneos).

A ese primer mundo se refiere T. S. Eliot al comienzo de Burnt Nortorn, el primero de los Cuatro Cuartetos. En él sólo es posible una contemporaneidad en el genesíaco registro del Mito. Sólo existe un tiempo compartido por dos personajes, la madre y el homúnculo encerrado en su seno. Protagonizan el paradigma de toda intersubjetividad; antes, mucho antes de que adquieran sentido las dialécticas hegelianas de la lucha a muerte y del señorío y de la servidumbre, o del acceso al universo del lenguaje, o a la idea existencialista (de Heidegger, de Albert Camus) relativa a la caída, la chute, o al ser «arrojado al mundo»; o en términos mítico-religiosos, a la expulsión del edén paradisíaco, cuya reducción fenomenológica nos conduce a la vida intrauterina.…  Seguir leyendo »

A Sigmund Freud siempre se le quiere superar. Pero todas las veces que se intenta sucede lo mismo: se regresa a espacios mentales anteriores a Freud. Una teoría del conocimiento de estrechas miras, incapaz de comprender otros principios que los que se ajustan a los fenómenos de la naturaleza, o al dominio lógico, lingüístico y matemático, poco flexible con el ámbito de las ciencias del hombre, siempre ha sido extremadamente crítica con el gran médico y escritor vienés. Incluso sus máximas figuras, Karl R. Popper o Ludwig Wittgenstein, parecen rivalizar en incomprensión con el inventor del psicoanálisis.

Lo mismo debe decirse de las corrientes psicológicas que quieren retroceder en todas sus consideraciones a un fundamento biológico, sin diferenciar naturaleza y cultura, o queriendo devolver ésta a aquélla.…  Seguir leyendo »

El día 17 de diciembre del 2009 murió, a los 90 años, la actiz Jennifer Jones, célebre por sus cinematográficos duelos -al sol, o bajo la niebla- con Gregory Peck, con Charlon Heston.

En mi primera memoria emocional esta actriz se confunde con la imborrable aparición de Jennie, en distintas secuencias temporales, desde su fulgurante irrupción en Hyde Parck, con traje anticuado para la época en que la película transcurre, que es 1934, año de crisis, de pobreza y hambre generalizada.

Un pintor pobre, Eben Adams (Joseph Cotten) que no consigue vender sus paisajes, sentado sobre un banco del parque, es abordado por una niña singular con uniforme de colegiala.…  Seguir leyendo »

1.En las grandes civilizaciones de la antigüedad la fundación de la ciudad adquiría rango simbólico-religioso a través del rito ceremonial que en Roma se denominaba la inauguratio (Mircea Eliade, Joseph Ryckwert).

Fundar la ciudad era, en realidad, re-crear el cosmos. Del cruce que en la contemplación del cielo se formaba, a modo de plano celeste de los movimientos solares, derivaban las avenidas principales, Cardus y Decumanus, y los cuatro barrios correspondientes, proyección en la tierra de la ciudad celeste. En la intersección de esas avenidas y barrios solía trazarse una demarcación sagrada (que eso era lo que templum significaba).
Se elevaba el templo, y se excavaba un pozo a modo de cripta llamado mundo, mundus.…  Seguir leyendo »

Hay una magnífica y cómica canción de Gustav Mahler, incluida en «La trompa mágica del niño» (Des Knaben Wunderhorn), basada en uno de los milagros atribuidos, según los hagiógrafos, a San Antonio de Padua. Éste, al advertir que la iglesia estaba vacía, se fue al río a predicar a los peces. «La carpa y sus huevas / han venido hasta aquí...». Escuchan atentamente. «Jamás otro sermón / gustó tanto a las carpas». Y lo mismo sucedió con los «lucios de boca afilada», con las anguilas, los esturiones, el abadejo y hasta con los cangrejos, y con las lentas y parsimoniosas tortugas: «Jamás otro sermón / gustó tanto a los cangrejos».…  Seguir leyendo »

1 Ante sus ojos desfila una espectral procesión. En el castillo del Grial, en el recinto en que Perzeval se halla expectante, aparece un joven que lleva erguida una lanza de cuya punta brotan constantemente gotas de sangre. Detrás del joven, una muchacha con una bandeja de plata, y detrás suyo, otra muchacha con una copa (un «grial»). Perzeval presencia atónito y fascinado la comitiva. No osa pronunciar palabra pues le han recomendado discreción. No formula pregunta alguna en relación a esa escena incomprensible que contempla.

Fue invitado al castillo por el Rey Pescador, a quien una herida entre las piernas producida por una lanza, con incidencia en los genitales, lo convierte en inválido e impotente.…  Seguir leyendo »

1.Los tiempos de crisis constituyen una invitación a la reflexión. Si la crisis atañe al sistema, e involucra a la economía y a los agentes sociales, esa reflexión se convierte en una necesidad. Y esa reflexión debe conducirse hacia aquellos terrenos que requieren un tratamiento más urgente.

En nuestro país hay al menos un consenso de opinión, espoleado por inquietantes datos de los barómetros europeos y mundiales. Se ha extendido la convicción de que nuestra educación debería ser asistida y atendida en la Unidad de Cuidados Intensivos de la sociedad, cuya gestión corre a cargo de los políticos. Éstos, muchas veces, se limitan a corroborar ese estado de opinión, porque esa confirmación es lo correcto, sin implicarse en el tema de forma prioritaria.…  Seguir leyendo »