Fawaz A. Gerges

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

El terrorismo y los talibanes

Al retirar apresuradamente las tropas estadounidenses desplegadas en Afganistán, el Presidente estadounidense Joe Biden ha cometido un grave error, o así lo plantean muchos. Por ejemplo, el líder de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell, ha calificado la rápida toma del país por parte de los talibanes como “una secuela aún peor que la humillante caída de Saigón en 1975”. Una secuela que altos generales estadounidenses, políticos conservadores e incluso algunos liberales predicen que se caracterizará por el resurgimiento del terrorismo internacional.

La predicción es clara. Como el grupo islamista militante que es, el movimiento talibán inevitablemente proporcionará a al-Qaeda –y potencialmente a otros grupos extremistas, como Estado Islámico (ISIS)- un santuario para reclutar, entrenar y planificar ataques contra los países de Occidente.…  Seguir leyendo »

¿Cuál es el mañana del Oriente Medio?

¿Qué vamos a hacer con los reordenamientos de las relaciones y los desplazamientos de las alianzas en Oriente Medio? La diplomacia ha cobrado impulso entre enemigos acérrimos; y, han surgido grietas entre amigos cercanos. Potencias regionales como Arabia Saudita, Irán, Turquía y Egipto están recalibrando sus políticas exteriores y restableciendo relaciones con vecinos distanciados. Estados Unidos y Rusia han renovado su rivalidad regional, y China ha entrado en escena como un nuevo contendiente.

Estos cambios geopolíticos podrían convertir al Oriente Medio en el escenario de una competencia feroz y verdaderamente global. Sin embargo, también podrían desactivar las rivalidades regionales al lograr acercamientos entre países que históricamente se detestan mutuamente.…  Seguir leyendo »

Cuando le preguntaron si insistiría en un cese del fuego después de la escalada de violencia entre Israel y Hamás, el presidente estadounidense Joe Biden dijo que hablaría con el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu «en una hora, podré responderles después de eso». Lejos de tratarse de un desliz de Biden, su obvia deferencia hacia Netanyahu plantea alarmantes —aunque poco novedosas— preguntas sobre la naturaleza de la relación entre EE. UU. e Israel.

Israel es lo que los académicos que estudian relaciones internacionales llaman «la cola que mueve al perro». Dada la asimetría de poder entre ambos, se esperaría que Estados Unidos, la superpotencia que proporciona a Israel USD 3,800 millones al año en asistencia militar, sea quien fija las reglas de la relación; sin embargo, en el caso de Israel, ocurre lo opuesto.…  Seguir leyendo »

People who had fled the last Islamic State-held area in eastern Syria drove to camps further north last month. Credit Ivor Prickett for The New York Times

The Islamic State’s territorial rule has ended. On Saturday, the Syrian Democratic Forces, a United States-backed group, announced that the final sliver of territory under the jihadist group’s control had fallen.

Even before this news, President Trump has rushed to declare “mission accomplished” in Syria. Yet as the United States has learned before, rhetoric cannot block out reality. And the reality is that it is premature, reckless even, to pen the Islamic State’s obituary.

Although the group has been dealt a hard blow, ideologically and operationally the organization is degraded, not defeated, and its extremist network still functions. This is not to say that the Islamic State is invincible, but so long as the causes that gave rise to the extremist group are permitted to persist — the broken politics in the Arab and Islamic world, the fraying and delegitimization of state institutions, as well as ongoing geostrategic rivalries and foreign interventions — there will be opportunities for the Islamic State and like-minded groups to rebound.…  Seguir leyendo »

Trump, Siria y la amenaza de una guerra regional

Al parecer, la suerte está echada para un final acelerado de la misión de Estados Unidos en Siria -y, con él, las posibilidades de una resolución pacífica y sostenible de la brutal guerra civil de siete años de ese país-. El ataque químico supuestamente perpetrado la semana pasada por las fuerzas del presidente Bashar al-Assad en Douma, la última ciudad en manos de los rebeldes en la región de Ghouta oriental, demuestra lo peligrosa que es esa perspectiva para Siria y para el mundo.

La bravuconería del presidente estadounidense, Donald Trump, tras el ataque químico expone la incoherencia y las contradicciones de su enfoque, así como la falta de una estrategia real en Siria.…  Seguir leyendo »

El denominado Estado Islámico (ISIS) sigue planteando un grave desafío no sólo a Medio Oriente, sino al mundo entero. Los esfuerzos de una coalición liderada por Estados Unidos debilitaron a la milicia, pero destruirla demostró ser difícil, y el grupo sigue alentando atentados en lugares remotos, de Bruselas a Bangladesh.

Para comprender cómo derrotar a ISIS de una vez por todas, primero debemos entender su estrategia. No nos equivoquemos: aun si los atentados internacionales relacionados con ISIS parecen aleatorios, la cruzada global del grupo tiene una lógica estratégica.

ISIS está luchando por su supervivencia. No tiene dinero ni personal para librar nada parecido a una guerra tradicional contra la coalición liderada por Estados Unidos y sus aliados locales (al menos, no por mucho tiempo).…  Seguir leyendo »

Entre todas las informaciones publicadas sobre la intentona de golpe militar contra el Gobierno de Erdogan, la cuestión de “si hubiera tenido éxito…” apenas ha sido objeto de análisis.

Por ejemplo, si el golpe hubiera triunfado, las importantes repercusiones políticas habrían representado un terremoto para Turquía, Oriente Medio y la estructura de seguridad occidental, en especial la OTAN. Incluso los opositores acérrimos de Erdogan, incluyendo los laicistas y los kurdos, se opusieron enérgicamente al golpe por temor a una desestabilización y a los disturbios que indudablemente habría provocado tanto en el propio país como en la región. El pueblo turco no conserva un recuerdo grato de las cuatro intervenciones militares que tuvieron lugar en la política turca en 1960, 1971, 1980 y 1997, que ocasionaron numerosas víctimas en el país y su tejido social.…  Seguir leyendo »

Islamic State's Islamist utopia has taken hold of the imagination of small Sunni communities almost everywhere, including in Brussels, Belgium, where suicide bombers killed 31 people last month.

Its worldview, Salafi-jihadism, is perhaps the most powerful weapon in its deadly arsenal. A traveling and expanding ideology, Salafi-jihadism, or religious totalitarianism, has evolved into an influential social movement with a repertoire of ideas, iconic leaders, farflung supporters, networks of recruiters and theorist enablers who provide members with theological sustenance.

Regardless of what happens to Islamic State, Salafi-jihadism is here to stay and will likely gain more converts in politically polarized Arab and Muslim societies.…  Seguir leyendo »

Los tres manifiestos que nutren ideológica y teológicamente al EI son La gestión de la barbarie, de Abu Bakr al Nayi; Introducción a la jurisprudencia de la yihad, de Abu Abdulah al Muhayer, y Los puntos esenciales de la preparación de la yihad, de Sayid Imam al Sharif, conocido como Abdel Qader ibn Abdel Aziz o Dr. Fadl.

En La gestión de la barbarie, la única preocupación se refiere al enemigo cercano, los laicos y renegados gobernantes musulmanes. De modo similar, en Los puntos esenciales de la preparación de la yihad ,el Dr. Fadl sostiene que aunque la yihad debería apuntar tanto contra el enemigo lejano como contra el enemigo cercano, este último debería ser prioritario.…  Seguir leyendo »

Instrumentos teóricos del EI

La utopía islamista del Estado Islámico (EI) se ha apoderado de la imaginación de pequeñas comunidades suníes de todo el mundo, incluidos los terroristas suicidas del aeropuerto y el metro de Bruselas, que pro­vocaron la muerte de 31 personas el mes pasado.

Su visión del mundo, llamada yihadismo salafista, es el arma más poderosa de su mortífero arsenal. Una ideología itinerante y en expansión, el yihadismo salafista o totalitarismo religioso, ha evolucionado en forma de un influyente movimiento social con un repertorio de ideas, líderes simbólicos, seguidores en todo el mundo, redes de reclutamiento e instrumentos teóricos que aportan un sostén ideológico.…  Seguir leyendo »

Cómo derrotar al EI (y 2)

El Estado Islámico (EI) se ha mezclado con comunidades suníes pobres y de origen rural para establecer una potente base social. Estas áreas desfavorecidas constituyen focos de disensión ya que décadas de decaimiento social y corrupción estatal han desencantado a la juventud respecto del establishment político.

El Estado Islámico, por ejemplo, ha sembrado su mensaje en los distritos más pobres de Mosul y Raqa, las dos ciudades más populosas que controla en Iraq y Siria, y ha reclutado soldados y policías, les ha suministrado armas y salarios e incluso les ha reforzado con patrullas.

El desplazamiento de la expansión militar del grupo proviene de su capacidad no sólo de aterrorizar enemigos, sino también de obtener el apoyo de sectores locales suníes sumidos en la pobreza, mediante incentivos económicos y redes de patrocinio y privilegios, tales como la protección frente al tráfico de actividades, cuotas del comercio petrolero y contrabando en el este de Siria.…  Seguir leyendo »

Para entender el súbito auge del Estado Islámico (EI) y sus conquistas territoriales en Iraq y en Siria, es importante enmarcar a la organización en el movimiento yihadista global. En particular, debemos examinar los vínculos con la organización de la que procedió, Al Qaeda en Mesopotamia, conocida también como Al Qaeda en Iraq (AQI).

Entre el 2003 y el 2010, el vacío de poder y la resistencia armada desencadenada por la invasión y ocupación de Iraq liderada por EE.UU., así como el desmantelamiento del anterior partido gobernante Baas de Sadam Husein y del ejército iraquí, proporcionaron un terreno fértil para el crecimiento de AQI y una oportunidad para infiltrarse en el crecientemente débil estamento político.…  Seguir leyendo »

Elecciones en Siria y la larga guerra

En caso de que El Asad hubiera desistido de presentarse a un tercer mandato, habría demostrado que el futuro del país es más importante que el de un solo hombre. Mientras se intensifican los combates en los campos de la muerte en Siria, el Gobierno de Bashar el Asad ha decidido celebrar elecciones el 3 de junio, con la garantía de que El Asad ganará otro mandato de siete años de duración y dará fin a la vía diplomática de las reuniones de Ginebra. Las Naciones Unidas, la Liga de Estados Árabes, la Unión Europea y Estados Unidos han condenado la iniciativa por considerar que entorpece los esfuerzos para alcanzar un final negociado del conflicto.…  Seguir leyendo »

Iraqi women give victory signs while showing their inked fingers after voting in Baghdad on Wednesday.

As Iraqis cast their ballots for the first parliamentary elections since U.S. troops withdrew from the country at the end of 2011, they agree on one thing: the fierce urgency of change. Although the vote is an important milestone in Iraq's fragile state, it is unlikely to resolve the country's severe political crisis and generate a new social contract and a constitution that enshrine equal citizenship before the rule of law.

At the heart of Iraq's structural crisis lies a dysfunctional political system based on muhasasa or distribution of power along communal, ethnic and tribal lines, a system put in place after the U.S.…  Seguir leyendo »

Después de que el Ejército Islámico de Iraq y Siria (EIIS), el grupo conocido comúnmente como Al Qaeda en Iraq, tomó el control de Faluya, en la provincia de Al Anbar, dominada por los suníes, el primer ministro Nuri al Maliki instó a los residentes de la ciudad a expulsar a los “terroristas”. Advirtió que sólo esto podría salvar a sus barrios de batallas sin cuartel entre los militantes y las fuerzas gubernamentales. El llamamiento de Al Maliki no sólo parece haber topado con oídos sordos, sino que algunas milicias tribales, según se ha informado, desertaron y lucharon junto a las fuerzas de EIIS, frustrando por tanto los esfuerzos del gobierno para recuperar Faluya.…  Seguir leyendo »

Después de la suspensión de la semana pasada de la ayuda de tipo no letal al Ejército Libre de Siria por parte de Estados Unidos y el Reino Unido, la estrategia occidental hacia este país devastado por la guerra está hecha jirones. Washington y Londres se vieron obligados a actuar después de que rebeldes islamistas radicales, incluido el Estado Islámico y el Levante (en inglés, ISIL), se apoderara de la sede central y almacenes del Ejército Libre de Siria (en inglés, FSA) respaldado por Occidente y según se ha informado se incautara de misiles antiaéreos y antitanque (se dice que parte de ellos son suministrados por Estados Unidos).…  Seguir leyendo »

After last week's suspension of non-lethal aid to the Free Syrian Army by the US and UK, western strategy towards the country lies in tatters. Washington and London were forced to act after Islamist rebels, including the al-Qaida-affiliated Islamic State of Iraq and the Levant, took over the headquarters and warehouses of the western-backed FSA and reportedly seized anti-aircraft and anti-tank missiles, some of which are said to be American-supplied.

This humiliating defeat shows the rise of the Islamist rebels, most of whom oppose political dialogue with President Bashar al-Assad's regime and call for the establishment of a Qur'anic-based state. It also demonstrates the near-collapse of the FSA, which the west had hoped would unify the rebels, lead the campaign to topple Assad, and then take on al-Qaida.…  Seguir leyendo »

Mezclado profundamente en el conflicto sirio y en respuesta a las amenazas de Estados Unidos, Hizbulah según se ha informado ha movilizado a sus fuerzas, que incluyen miles de combatientes entrenados y misiles capaces de alcanzar casi todas las ciudades de Israel. Hizbulah, actor de adscripción no estatal y de carácter chií, y su patrón, Irán, consideran Siria un factor crucial del llamado eje de la resistencia y se sienten objetivo en el punto de mira de Estados Unidos e Israel. Hasan Nasralah, jefe de Hizbulah, ha subrayado que el movimiento, de carácter chií, defenderá Siria a toda costa, tanto en su nombre como en el del líder supremo iraní en Teherán.…  Seguir leyendo »

A la hora de exponer sus razones para una operación militar contra Siria, la Administración Obama ha argumentado que “el riesgo derivado de no actuar es mayor que el riesgo de actuar” y que la defensa de la norma internacional que data de hace casi un siglo contra el uso de armas químicas ayudará a proteger tanto el territorio estadounidense como a las fuerzas estadounidenses que operan en todo el mundo frente a esas armas terribles.

“El uso de armas químicas en Siria es no sólo un ataque contra la humanidad, es una grave amenaza para los intereses de seguridad nacional de EE.UU.…  Seguir leyendo »

Como frecuente visitante de Egipto, nunca he visto el país tan profundamente polarizado en el plano ideológico, social y político como en la actualidad, tanto en sentido horizontal como vertical. La lucha actual enfrenta a los Hermanos Musulmanes y a sus aliados islamistas con el Gobierno apoyado por los militares y un segmento considerable de la población egipcia unida a los poderes rectores, en pleno aliento populista. El marco religioso de referencia se enfrenta a una identidad con siglos de antigüedad, de signo nacionalista y profundamente arraigada.

Esta lucha encarnizada por la hegemonía y la identidad futura del Estado egipcio se reviste de connotaciones culturales y existenciales.…  Seguir leyendo »