Fawaz A. Gerges (Continuación)

La publicación del informe del grupo de vigilancia de la ONU a finales del 2011 espoleó un debate latente durante los despertares árabes sobre el grado de agresividad con que EE.UU. y sus aliados, Israel en particular, deben actuar para detener el sospechoso programa armamentista de Irán. Amplios informes de los medios de comunicación en Israel han indicado que el primer ministro Netanyahu sopesa de nuevo la posibilidad de un ataque contra las instalaciones nucleares de Irán, mientras que Obama ha señalado que él y sus aliados mantienen "una presión internacional sin precedentes" sobre Teherán para evitar la fabricación de un arma nuclear.…  Seguir leyendo »

A medida que el presidente Obama se acerca al final de su mandato en la Casa Blanca, cabe afirmar que su intención inicial de reajustar las relaciones entre Estados Unidos e Irán no ha rendido fruto. El paradigma de la política de "entendimiento" ha recibido un golpe de gracia y ha sido sustituido por el paradigma del enfrentamiento. El ejemplo de Irán muestra claramente que el diseño político de Obama se ha estrellado contra la oposición institucional en casa y la suspicacia frente a las intenciones estadounidenses en Teherán, en aumento desde la revolución iraní.

Además, los rivales de Irán en la región, sobre todo Israel, han presionado a la Administración Obama para que fortalezca su determinación.…  Seguir leyendo »

Al paso que aumenta la preocupación por la agenda que puedan impulsar los Hermanos Musulmanes en Egipto, los dos máximos dirigentes del Partido Libertad y Justicia, Mursi y El Arian, han recalcado que si ganan formarán un gobierno de unidad nacional con otros partidos. Insisten en que el partido "entregaría el poder si perdemos", ya que la opinión pública no tolerará más la dictadura. El Arian prometió que el partido no incorporaría cierta terminología la Constitución para demandar explícitamente que toda la legislación cumpla con la ley islámica, la charia. El artículo 2 de la Constitución ya establece que la "principal fuente de legislación es la jurisprudencia islámica".…  Seguir leyendo »

Cuando los egipcios acudan a las urnas para elegir al primer Parlamento libre después del derrocamiento de Mubarak, todas las miradas en casa y en el extranjero observarán atentamente la marca electoral obtenida por los Hermanos Musulmanes y su cuota de escaños parlamentarios. Mito y realidad se entrelazan en lo relativo a los Hermanos Musulmanes y las opiniones de la organización se polarizan según las perspectivas ideológicas correspondientes.

Desde su creación por un carismático profesor de árabe y predicador de 22 años de edad llamado Hasan al Banna, en la ciudad de Ismailia, al este de El Cairo, los Hermanos Musulmanes han pasado de ser una organización orientada a los jóvenes a un movimiento político de amplia base social.…  Seguir leyendo »

Desde el derrocamiento del presidente Hosni Mubarak en el mes de febrero se ha desatado en Egipto una feroz lucha política según la tónica ideológica, generacional y de clase correspondiente. La caída del muro autoritario, alzado hace más de medio siglo, ha dado lugar a un nuevo despertar y a un resurgimiento de la política de comunicación y movilización social. El desafío planteado a las actuales autoridades militares de Egipto es un ejemplo de ello. Después de décadas de ser proscritos y perseguidos, los activistas religiosos, o islamistas, han aflorado como una fuerza fundamental, movilizando abiertamente a sus partidarios, que se cuentan por millones, y reclutando nuevos miembros.…  Seguir leyendo »

Al anunciar una retirada sustancial  de tropas estadounidenses de Afganistán, el presidente Obama ha acabado por reconocer que los talibanes afganos no pueden ser derrotados en el plano militar y que la única forma de salir de los campos de la muerte de Afganistán consiste en una solución política con la participación de los talibanes.

Pese a sucesivas negaciones y afirmaciones de las autoridades estadounidenses en el sentido de que la suerte en el plano militar se ha vuelto en contra de los talibanes, el caso es que la evaluación de los hechos por parte de los servicios de inteligencia estadounidenses arroja un sombrío panorama de la guerra afgana que ha venido a contradecir al presidente Obama y al ya ex secretario de Defensa, Robert Gates.…  Seguir leyendo »

Casi dos semanas de intensos bombardeos y la puesta en práctica de la zona de exclusión aérea en Libia a cargo de las fuerzas lideradas por la coalición occidental no han quebrantado la determinación del coronel Muamar Gadafi ni han domeñado a sus seguidores. Las últimas semanas han demostrado, por el contrario, que Libia se halla mucho más dividida de lo que el mundo había creído.

El principal desafío a que hace frente la oposición estriba en tender la mano a los seguidores tribales de Gadafi y alos escépticos y no participantes en la lucha a fin de calmar sus temores y recelos.…  Seguir leyendo »

Los movimientos populares no exigen únicamente algunos retoques del sistema, sino una verdadera reestructuración de la estructura autoritaria existente en unión de unas orientaciones más pluralistas y socialmente justas. Indudablemente, aquí hay ganadores y perdedores.

Los ganadores son los pueblos de Oriente Medio políticamente oprimidos a lo largo de décadas. Millones de árabes y musulmanes privados de voz han recuperado su voz.

La actual intifada o revolución no concierne sólo a las cuestiones relativas al sustento o el trabajo; se hallan en juego la libertad y las libertades individuales. Por primera vez en los últimos cuarenta años, el pueblo de Medio Oriente intenta escribir su propia historia y decidir su futuro.…  Seguir leyendo »

En Oriente Medio tiene lugar una revolución. Los jóvenes se envalentonan y cobran confianza como nunca lo habían hecho. Lo que hemos visto en Túnez, Egipto, Yemen, Bahréin y por supuesto Libia podría todavía prender en otros países de la región.

Sin embargo, si la revolución se ha de detener en algún lugar, resulta probable que lo haga a las mismas puertas de la casa de Saud.

En Arabia Saudí, los jóvenes comparten las mismas aspiraciones y deseos que han impulsado los otros acontecimientos registrados en el mundo árabe. Quieren, también, mayores libertades, transparencia política y nivel similar de capacidad de consumo al de los tunecinos, los egipcios y los libios.…  Seguir leyendo »

Después de tantos días de espera, los egipcios tienen por fin algo que celebrar. Los treinta años de mandato del presidente Hosni Mubarak han terminado. Los generales egipcios, que han tomado el mando, han disuelto el Parlamento, han suspendido la Constitución y se han comprometido a celebrar elecciones y a ceder el poder, pasos que buena parte de los manifestantes que ayudaron a derrocar al presidente Hosni Mubarak consideraban necesarios para extirpar una forma podrida de gobierno.

En otra prometedora señal, los mandos militares han subrayado rápidamente la necesidad de revisar la Constitución egipcia, diseñada para sofocar la oposición política a Mubarak, y han nombrado a Tareq al Bishri, juez retirado, para encabezar un comité que habrá de indicar las reformas constitucionales correspondientes.…  Seguir leyendo »

Ahora que está en juego el futuro de Egipto, los debates políticos de todo el mundo están dominados por el papel de los Hermanos Musulmanes, el más poderoso de todos los grupos opositores. En las últimas cuatro décadas, los Hermanos Musulmanes han luchado por situarse como un gran movimiento político confesional centrista. En los actuales acontecimientos sociales egipcios, han reforzado esa posición centrista, reconociendo el importante papel de la juventud en la organización de las protestas, pidiendo la unión de todos los grupos opositores contra el régimen de Mubarak y nombrando al laico Mohamed el Baradei como principal representante del levantamiento.…  Seguir leyendo »

A medida que las protestas multitudinarias sacuden Túnez, Egipto, Argelia, Yemen y Jordania, parece desmoronarse la omnipresencia de unos estados controlados por los servicios de seguridad. En concreto, la incapacidad del temido aparato de seguridad del presidente Hosni Mubarak para reprimir la creciente marea de manifestantes y salvar un dominio que ha durado treinta años señala la caída del muro autoritario árabe. En tanto que país más poblado del mundo árabe y capital de su producción cultural, si Egipto se transforma en una democracia, se producirá una reacción en cadena a lo largo de toda la región. Como en el banquete de Baltasar, la mano profética ya ha escrito en la pared.…  Seguir leyendo »

Al otro lado del Atlántico, las repercusiones de la guerra contra el terrorismo de Estados Unidos han puesto a prueba los valores de la tolerancia religiosa y la libertad individual. En una población de 300 millones de habitantes hay entre 2,5 y 7 millones de musulmanes en EE. UU., un tercio de los cuales son afroamericanos. Han surgido enfrentamientos por mezquitas propuestas en numerosos lugares como Tennessee, California, Georgia, Kentucky, Wisconsin, Illinois, Brooklyn y Staten Island. Particularmente alarmante y reveladora ha sido la batalla de alto voltaje sobre la construcción prevista de un centro de la comunidad musulmana cerca de la zona cero en Manhattan, lugar de los atentados del 11-S del 2001.…  Seguir leyendo »

Casi una década después del 11 de septiembre del 2001, el islam y los musulmanes estadounidenses se ven aún sometidos a juicio en Estados Unidos y en Occidente, vinculados a Al Qaeda y culpables por asociación debido al simple hecho de ser de la misma fe. Además de la aventura militar en Iraq y Afganistán-Pakistán, el aumento de la deuda, la militarización de la política interna, el discurso sobre la política antiterrorista y la idea de que Occidente sigue bajo una amenaza constante e inminente han puesto de manifiesto profundas diferencias culturales, legales e ideológicas en el seno de las sociedades occidentales, lo cual ha dado lugar a la aparición de tendencias retrógradas y de legislación draconiana dirigidas contra los musulmanes.…  Seguir leyendo »

Una vez más, Líbano se encuentra al borde de una gran agitación social y política. Los rumores de un choque armado inminente entre Hizbulah y la coalición prooccidental gobernante se han propagado como la pólvora entre el pueblo libanés, que ansiosamente acapara alimentos y armas con vistas a lo peor.

La crisis actual gira en torno al tribunal de las Naciones Unidas creado para investigar el asesinato del primer ministro Rafiq al Hariri en el 2005. Es inminente una acusación del tribunal; hay pruebas crecientes de que acusará a miembros de Hizbulah, el movimiento de resistencia dominado por los chiíes, de haber ejercido un papel central en el asesinato.…  Seguir leyendo »

Once again, Lebanon is on the brink of major social and political upheaval. Rumours of an impending armed clash between Hezbollah and the pro-western governing coalition have spread like wildfire among the Lebanese people, who are hoarding food and arms in anticipation of the worst.

On the surface of it, the current crisis revolves around a United Nations tribunal set up to investigate the 2005 assassination of prime minister Rafik Hariri in 2005. An indictment from the tribunal is imminent; there is increasing evidence that the tribunal will accuse members of Hezbollah, the Shia-dominated resistance movement, as having played a central role in the assassination.…  Seguir leyendo »

Resumen: "No hay noticias, buena noticia", es lo que dice una conocida frase francesa. Sin embargo, la ausencia de noticias de Yemen en los últimos meses no ha supuesto ninguna buena noticia, sino más bien todo lo contrario. Este verano hemos visto un crecimiento del movimiento secesionista en el sur del país, Al Qaeda se encuentra a la ofensiva y se ha producido un regreso esporádico a las hostilidades con los hutis del norte.

Tras la desarticulación de la trama terrorista de Detroit durante las pasadas Navidades, Yemen ya no ocupa los titulares en las capitales occidentales, pero el más pobre de los países árabes sigue presa de un torbellino social y político, al que se suman ahora las revueltas armadas.…  Seguir leyendo »

Una nueva encuesta mundial del Centro de Investigación Pew, colaborador de la Universidad de Harvard, muestra que el presidente Barack Obama continúa siendo popular y mejorando la reputación de Estados Unidos en gran parte del mundo, con la notable excepción de los países musulmanes, donde es considerado menos favorablemente que hace un año.

Por ejemplo, en Egipto, el escenario del ajuste de rumbo de Obama tan anunciado en su discurso el año pasado, sólo el 17% dijo que tenía una visión favorable de Estados Unidos, la calificación más baja en cinco años, un índice pre-Obama. El año pasado, el 27% de los egipcios encuestados dijo que tenía una opinión favorable.…  Seguir leyendo »

En un informe al Consejo de Seguridad de la ONU a principios de julio, el secretario general de la organización, Ban Ki Mun, advertía que un aumento de la tensión entre Líbano e Israel podría conducir a una nueva guerra de efectos posiblemente devastadores para toda la región. Ban dijo que el aumento de la tensión agitaba "el fantasma de un error de cálculo por cualquiera de las partes susceptible de derivar en la reanudación de las hostilidades".

La del secretario general no es la única voz que avisa del peligro. Tanto dentro como fuera de la región se teme que la frontera libanesa-israelí, una de las zonas más militarizadas del mundo, podría brindar la chispa que inflame un conflicto en toda la región.…  Seguir leyendo »

Hace un año, el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, pronunció un discurso histórico en El Cairo para "restaurar" las relaciones de Estados Unidos con el mundo musulmán. Abordó los desafíos cruciales a que hace frente Estados Unidos en el mundo musulmán y ofreció en tono retórico un nuevo paradigma, un nuevo principio que rigiera las relaciones entre las dos civilizaciones. Envió un mensaje claro: "He venido para buscar una nueva relación entre Estados Unidos y los musulmanes del mundo, basada en el interés y respeto mutuos; basada en la verdad de que América y el islam no se excluyen y no necesitan mantener una rivalidad.…  Seguir leyendo »