Fawaz A. Gerges (Continuación)

Mientras se disipa la humareda resultante del fallido atentado con coche bomba en Times Square de Nueva York, funcionarios de la Administración Obama han acusado a los talibanes pakistaníes de alentar, dirigir y probablemente financiar la trama del intento. "Disponemos de pruebas - ha manifestado el fiscal general estadounidense, Eric Holder- que señalan que los talibanes pakistaníes han estado tras el atentado en cuestión".

Aunque indudablemente reviste importancia establecer un nexo entre el sospechoso, Faisal Shahzad, un ciudadano estadounidense de origen pakistaní, y un grupo talibán pakistaní aliado con Al Qaeda, la motivación de Shahzad también importa, si no en mayor medida.…  Seguir leyendo »

En manifiesto contraste con la actitud glacial de Obama hacia Netanyahu, el Congreso estadounidense recibió en marzo calurosamente al primer ministro israelí. En presencia de los líderes de los partidos republicano y demócrata tras la reunión de Netanyahu con Obama, la presidenta de la Cámara, Nancy Pelosi, demócrata y aliada de Obama, manifestó a Netanyahu que "en el Congreso apoyamos a Israel. En el Congreso hablamos con una sola voz sobre la cuestión de Israel": ¡raro ejemplo de cooperación bipartita en marcado contraste con la postura de la Casa Blanca!

Nita Lowey, congresista que supervisa la asignación de la ayuda exterior a Israel (unos 3 millardos de dólares al año), aseguró a los líderes israelíes que la firma del memorandum of understanding firmado con Israel por un periodo de diez años (por valor de 30 millardos de dólares) es sólido.…  Seguir leyendo »

El segundo año del mandato de Obama empezó sin indicios de que la paz árabe-israelí fuera a figurar de forma destacada en su agenda de política exterior. El declive de su popularidad, unido a sus apuros para lograr que se aprobara una nueva legislación sanitaria, implicó que Obama carecía del capital político indispensable para dar pasos esenciales en el proceso de paz.

En marzo, el único logro de Obama se cifraba en un acuerdo para que Estados Unidos mediara en "conversaciones indirectas" entre Israel y la OLP, además de un compromiso de Israel de suspender "temporalmente" la construcción de asentamientos en Cisjordania.…  Seguir leyendo »

Las segundas elecciones parlamentarias en Iraq - coyuntura electoral infrecuente en un país árabe-han sido decepcionantes. Frente a las expectativas sobre la posibilidad de que unos primeros comicios exitosos fueran susceptibles de contagiar de fiebre democrática a Oriente Medio, las urnas en Bagdad fueron acogidas con un bostezo de cansancio. El ejercicio electoral en cuestión no sólo mostró de forma patente que la política no democrática y sectaria está vivita y coleando, sino que ha reforzado incluso la división entre chiíes y suníes respaldada por potencias extranjeras como Irán y Arabia Saudí.

Aunque una coalición de signo teóricamente laico dirigida por Ayad Alaui, un ex primer ministro, destacó en las elecciones parlamentarias de Iraq el pasado mes de marzo, los resultados pueden sumir al país en una crisis constitucional y en un vacío de liderazgo.…  Seguir leyendo »

Aunque las segundas elecciones parlamentarias de Iraq desde la invasión encabezada por EE. UU. en el 2003 representan un hito, no solucionarán el interrogante vital del país sobre su presente y su futuro ni lo aproximarán a una auténtica democracia. Los resultados hechos públicos por la inepta Alta Comisión Electoral Independiente revelan escasos cambios en las actitudes y lealtades políticas. Los iraquíes han votado según las tendencias existentes de acuerdo con las distintas facciones y etnias, no según la adscripción a un partido o una ideología.

Con relación a un futuro previsible, la política iraquí sufrirá una fragmentación - con nocivos efectos-según las tendencias de las distintas facciones, etnias y personalidades políticas, si bien el temor a un enfrentamiento civil en toda regla resulta injustificado.…  Seguir leyendo »

Coincidiendo con el primer aniversario de la llegada de Obama a la presidencia estadounidense, Osama bin Laden difundió un nuevo vídeo en el que reivindicaba la responsabilidad del intento de atentado en un avión el día de Navidad, al paso que prometía nuevos ataques contra EE. UU.

En una breve grabación "De Osama a Obama", emitida recientemente a través de la cadena de televisión Al Yazira, Bin Laden se dirigió directamente al presidente norteamericano afirmando: "Estados Unidos nunca soñará siquiera con alcanzar la anhelada seguridad a menos que gocemos realmente de ella en Palestina. Es injusto disfrutar de una vida segura mientras nuestros hermanos en Gaza padecen grandes sufrimientos… Nuestros ataques proseguirán mientras sigáis apoyando a Israel", declaró.…  Seguir leyendo »

Hay confirmación oficial: en su discurso semanal, el presidente Obama manifestó que el supuesto terrorista de un avión en vuelo el día de Navidad actuó bajo órdenes de la rama yemení de Al Qaeda. Tras prometer que haría responsables del hecho a todos los implicados en el intento de acción terrorista de ese día, Obama envió una carta a su homólogo yemení, Ali Abdulah Saleh, entregada por el general David H. Petraeus, comandante del Mando Central estadounidense, en la que prometía duplicar la cantidad de setenta millones de dólares en concepto de ayuda antiterrorista destinada en el 2009 a este país golpeado por la pobreza.…  Seguir leyendo »

Los elogios de Clinton en Jerusalén a la postura de Netanyahu sobre los asentamientos provocaron una tormenta de protestas de líderes palestinos y árabes. Los palestinos acusaron a la Administración Obama de "dar marcha atrás" e "incurrir en hipocresía política" en los asentamientos y dijeron que no se vislumbraba una reanudación de las conversaciones de paz. Más diplomáticos, los colaboradores de Abas expresaron su profunda decepción y frustración con el nuevo cambio en la política estadounidense, pues perjudica a las perspectivas de paz. Como declaró el responsable palestino de las negociaciones de paz, Saeb Erekat, "si Estados Unidos no puede conseguir que Israel ponga en práctica una congelación de los asentamientos, ¿qué posibilidad se les ofrece a los palestinos de lograr un acuerdo (en el conjunto aún más complejo de cuestiones relativas a las conversaciones finales de paz)?".…  Seguir leyendo »

Lo sorprendente del reciente cambio de opinión de Hamas sobre el proceso de paz es que ha llegado en un periodo difícil para la organización islamista, que en los dos últimos años ha afrontado desafíos cruciales procedentes de grupos yihadistas de Al Qaeda, una guerra civil de baja intensidad con su rival Al Fatah (el partido gobernante de la Autoridad Nacional Palestina, ANP) y una situación humana y social caracterizada por el creciente deterioro en Gaza.

El verano pasado, un grupo militante llamado Jund Ansar Allah (Guerreros de Dios, una de las facciones radicales que actúa bajo el estímulo de Al Qaeda) proclamó la creación de un califato islámico en Gaza, un total desacato a la autoridad de Hamas.…  Seguir leyendo »

Algo se mueve en el seno de Hamas. Una tendencia a la moderación que si se alienta e invita a una implicación activa en el asunto sería susceptible de transformar la política palestina y el proceso de paz árabe-israelí. Se advierten signos inequívocos de que este movimiento radical de fondo religioso ha modificado sutilmente su inflexible postura con relación a Israel. En los últimos meses figuras destacadas de Hamas han subrayado públicamente que quieren formar parte integrante de la solución del conflicto palestino-israelí, no del problema. Los acontecimientos que se están produciendo en las mezquitas y entre las bases de la población indican un esfuerzo de parte de sus líderes para reorientar la mentalidad de las bases a fin de formarlas e instruirlas adecuadamente sobre la cuestión de la convivencia con el Estado judío, preparándolas así mentalmente para un acuerdo de carácter permanente en el futuro.…  Seguir leyendo »

Pobre presidente palestino, Mahmud Abas! Volvió a Palestina con las manos vacías y políticamente debilitado tras la cumbre tripartita con el presidente Obama y el primer ministro israelí, Beniamin Netanyahu. El encuentro en Nueva York no dio signos de propiciar un avance importante en la cuestión de la congelación de los asentamientos judíos o en la reanudación de las conversaciones palestino-israelíes.

Al echar las culpas por igual a palestinos e israelíes por el estancamiento diplomático, Obama erosionó la posición de Mahmud Abas en casa, poniendo al descubierto su debilidad y excesiva dependencia de los estadounidenses.

Es importante comprender el contexto en que se enmarca la renuencia de Abas a asistir a la cumbre tripartita en Nueva York.…  Seguir leyendo »

Los presidentes Barack Obama de Estados Unidos y Hosni Mubarak de Egipto, tras dedicar amplias sonrisas a las cámaras de televisión y tributarse mutuos elogios, se mostraron escasamente explícitos sobre lo tratado en su último encuentro en el despacho Oval de la Casa Blanca, hace unas semanas. Desde una apreciación histórica, cabe decir que el ambiente de las cumbres presidenciales resulta tan importante (si no más) como el contenido. El encuentro Obama-Mubarak constituye un ejemplo de cómo los símbolos pueden inducir a engaño acerca de la realidad política.

El presidente estadounidense acogió calurosamente a su homólogo en la Casa Blanca en su primera visita en cinco años y le elogió en calidad de "dirigente, consejero y amigo de Estados Unidos".…  Seguir leyendo »

Es indudable que la guerra global de Estados Unidos contra el terrorismo ha sido un desastre. En el fondo de la cuestión late una incapacidad para entender el contexto y la dinámica de la política musulmana; por ejemplo, las diferencias y límites conceptuales entre islamistas moderados, activistas radicales no violentos, yihadistas locales y yihadistas globales como los miembros de Al Qaeda.

A lo largo de ocho años, el discurso dominante estadounidense desdibujó los contornos entre los términos islamista, radical, militante, extremista, yihadista y terrorista.Estados Unidos equiparó el lenguaje ofensivo y escandaloso de los islamistas a la acción violenta de los yihadistas.…  Seguir leyendo »

Mientras amaina el temporal en las baqueteadas calles de Teherán, el Gobierno ultraconservador de los mulás ha ganado al parecer el primer asalto contra sus rivales reformistas, si bien ha salido del lance seriamente tocado. Sin embargo, el movimiento reformista, que dista de estar derrotado, ha ganado auge, confianza, firmeza y numerosos nuevos seguidores. Superando la apatía y el miedo político, los iraníes de toda condición social se han manifestado públicamente haciendo oír su voz y haciendo hincapié en que su voto reviste valor e importancia.

Por primera vez desde el estallido de la revolución de 1979, un gran sector de la sociedad iraní, de amplia base, desafía ahora el conservadurismo extremo de la República Islámica y reclama ejercer un control directo sobre su propia vida.…  Seguir leyendo »

En Irán, como en todos los demás  países del mundo, toda política es, al mismo tiempo e inevitablemente, política local. Y, en tanto que apenas han existido diferencias esenciales entre los principales candidatos a la presidencia de la República Islámica en materia de política exterior y nuclear, la cuestión más controvertida ha sido la economía. En una época de inciertos y menguantes ingresos procedentes del petróleo y de una crisis financiera global, Irán pasa apuros económicos. La economía adolece de una elevada inflación y de un índice de paro que supera el 30% (dato no oficial), uno de los mayores de la región pese a las ingentes exportaciones de petróleo.…  Seguir leyendo »

Tras su reunión con el primer ministro  israelí, Netanyahu, Obama dijo que el logro de un arma nuclear por parte de Irán representaría no sólo una amenaza para Israel yEE. UU., sino que sería un factor "profundamente desestabilizador" para la comunidad internacional y que no permitiría que las propuestas conversaciones con la República Islámica se dilataran de forma indefinida, aunque añadió que el resultado de las elecciones presidenciales del día 12 revelaría si cabe alguna oportunidad de progresar en lo que resta de año. Si Obama cree que la elección de un presidente reformista provocará un cambio en la política nuclear de Irán, se llevará una sorpresa al enterarse de que apenas media diferencia entre las posturas de los principales candidatos sobre el programa nuclear.…  Seguir leyendo »

A la hora de justificar su espectacular anulación de la decisión de publicar las fotografías que muestran el maltrato de prisioneros a cargo de soldados de Estados Unidos en Iraq y Afganistán, el presidente Obama alegó que la publicación de las imágenes "exacerbaría aún más la corriente de opinión antiestadounidense y pondría a las tropas en mayor peligro".

De hecho, la opinión mundial, en especial la de los musulmanes, juzgaría que la difusión de tales imágenes de horror representaría un giro positivo de la política estadounidense y de su política exterior en general. Se consideraría que Estados Unidos recupera su alta moral y afirma su respeto por la dignidad humana.…  Seguir leyendo »

En el artículo que publiqué en La Vanguardia el 9 de marzo, argumenté que Al Qaeda ha caído en el descrédito moral en el mundo islámico y afronta una colosal crisis de autoridad y legitimidad: el grupo de Bin Laden se ve asediado tanto interna como externamente.

Pero numerosos expertos en terrorismo, en unión de asesores de Bush, no aceptan este punto de vista; restan importancia a la crisis de legitimidad que no cesa de debilitar a Al Qaeda y a la situación de gran desgaste que aqueja al apoyo del mundo musulmán al grupo terrorista. Tales expertos sostienen que Al Qaeda está en auge y es una organización tan peligrosa como siempre, y que la yihad global es exitosa.…  Seguir leyendo »

Si se preguntan qué ha sido de Al Qaeda, sigan la pista de la opinión pública árabe y musulmana y obtendrán una imagen clara de su enorme crisis de autoridad y legitimidad. El equilibrio de fuerzas en el seno del mundo islámico ha cambiado de forma espectacular, en el sentido de una oposición tanto contra la yihad global de Al Qaeda como contra las yihad de signo local.

En la actualidad, un número creciente de musulmanes observa a Al Qaeda a través del prisma de la monstruosidad del asesinato de no combatientes en general, no sólo de civiles musulmanes. Recientes encuestas de opinión y mi propia investigación sobre el terreno corroboran que una mayoría abrumadora de musulmanes no sólo se siente poco comprensiva hacia la ideología de Osama bin Laden y sus seguidores, sino que además le echan directamente la culpa del daño que ha causado a la imagen del islam.…  Seguir leyendo »

El cambio de rumbo, en el caso de Obama, entraña la inversión de su considerable capital político en el logro de un acuerdo de paz árabe-israelí. No se trata de hacerse ilusiones o de ejecutar una pirueta académica. Según se ha informado, los asesores con más experiencia de Obama - entre ellos, Dennis Ross, antiguo enviado para Oriente Medio durante los mandatos de Clinton y Bush; Daniel Kurtzer, antiguo embajador de Estados Unidos en Israel y Egipto, y Zbigniew Brzezinski, antiguo consejero de Seguridad Nacional-le han apuntado que es el momento oportuno para negociar un audaz acuerdo de paz entre árabes e israelíes en los primeros seis a doce meses de su mandato, mientras pueda beneficiarse de una actitud más benevolente.…  Seguir leyendo »