Fawaz A. Gerges (Continuación)

Aunque ahora conocemos a los principales responsables del equipo de Obama encargado de la seguridad nacional, no conocemos aún sus prioridades en política exterior. Al decidirse por un equipo de centroderecha, el presidente electo envía múltiples mensajes tanto a su propia casa como al extranjero. Una vez situadas figuras propias del establishment al frente de la seguridad nacional, resulta improbable que se produzcan experimentos radicales o un cambio paradigmático de la política exterior estadounidense.

Estados Unidos volverá a utilizar la brújula del realismo que guió sus relaciones internacionales desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta el 11-S del 2001: vuelta a la razón de Estado y el poder de persuasión con énfasis simbólico en los derechos humanos y el imperio de la ley y el derecho.…  Seguir leyendo »

Cabe considerar las prioridades de política exterior de Obama sopesando cuatro cuestiones clave que afronta su Administración: Iraq, Afganistán, Irán y el conflicto palestino-israelí.

Iraq. En la cuestión de Iraq, la postura de Obama supone una ruptura tanto con Bush como con McCain por su énfasis en que la nueva misión militar deberá consistir en dar por finalizada la guerra en ese país. Aunque el plan de Obama prevé la presencia de un contingente residual en Iraq, ha reiterado una y otra vez que no habrá bases permanentes.

La cuestión no es la de si se retirará de Iraq, sino de que con qué premura puede cumplir su promesa.…  Seguir leyendo »

En los últimos seis meses, varias empresas de sondeos de opinión han preguntado a los ciudadanos del resto del mundo sobre sus preferencias en las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el consenso ha sido - quizá como era de esperar- abrumador. Según el sondeo mundial de Gallup, 71 de 73 países preferían a Barack Obama. Y según un sondeo de la BBC, Obama obtuvo apoyo en el total de 22 países encuestados.

Sin embargo, en estos sondeos el apoyo a Obama se situó en su nivel más bajo en los países árabes y musulmanes, donde la mayoría de las personas encuestadas afirmaron que no creían que cambiaran las relaciones de Estados Unidos con el resto del mundo.…  Seguir leyendo »

Siete años después de que la Administración Bush declarara la guerra total contra Al Qaeda (con un coste de cientos de miles de vidas y billones de dólares), se aprecia escaso acuerdo entre funcionarios estadounidenses y especialistas independientes sobre la situación de la organización terrorista y grupos afines que han irrumpido en escena desde el 2003.

Consúltense, por ejemplo, las declaraciones al respecto de dos funcionarios de alto rango de los servicios de inteligencia estadounidenses. En el mes de mayo, en una entrevista concedida a The Washington Post,el director de la CIA Michael V.

Hayden manifestó que Al Qaeda se halla ahora a la defensiva en todo el mundo, incluida la frontera entre Afganistán y Pakistán.…  Seguir leyendo »

Siete años después del 11-S del 2001, el mundo musulmán se halla inmerso en un encarnizado debate teológico e ideológico sobre la doctrina e institución de la yihad y el empleo legítimo de la fuerza. Occidente ha reparado escasamente en los recientes desafíos a la mentalidad de Al Qaeda, en particular a sus intentos de justificar el terrorismo como una forma de yihad.

Aunque este debate sobre el significado y el grado de aplicabilidad de la yihad hizo furor inmediatamente después del 11-S, ha alcanzado ahora su masa crítica en el seno del mundo musulmán con una abrumadora mayoría que rechaza la violencia gratuita y matar a no combatientes.…  Seguir leyendo »

Aprincipios de mayo, Hizbulah (el Partido de Dios) hizo lo inconcebible al apuntar sus armas contra sus oponentes internos en Líbano, a los que batió en retirada. Los chiíes, haciendo alarde de su capacidad militar, han demostrado ser la fuerza más poderosa en ese país, más que el propio Estado.

Pero la victoria de Hizbulah podría revelarse, en último extremo, contraproducente. Hizbulah enterró al principio una manera de pensar de la Administración Bush y sus aliados en la región, caracterizada por la propensión a hacerse ilusiones (con efectos devastadores), pues juzgaron que podrían aislar a la poderosa organización chií. La misma Administración, además, infravaloró la legitimidad y atractivo popular de Hizbulah entre la población libanesa e incluso entre el mundo árabe suní.…  Seguir leyendo »

Siete meses después del refuerzo de 21.000 soldados estadounidenses más en Iraq, el nivel de seguridad es demasiado tenue y, además, reversible, como para permitir una merma del contingente de 140.000 soldados que en julio aún continuarán en el país. El general David Petraeus (comandante de las fuerzas estadounidenses en Iraq) expuso esta cuestión clave en su última comparecencia ante el Senado, cuyas voces críticas han mostrado su escepticismo sobre el compromiso sin plazo definido de EE. UU. sobre este desgarrado país.

El mismo general que vendió el refuerzo militar a una escéptica sociedad estadounidense el pasado septiembre recomienda ahora congelar durante 45 días cualquier tipo de retirada estadounidense cuando se reevalúe la situación en julio.…  Seguir leyendo »

Al tiempo que la guerra de Iraq entra en su sexto año, una de las repercusiones en que menos se ha reparado es la presión sobre los combatientes estadounidenses que la libran. Las fuerzas armadas estadounidenses hacen actualmente gala de un superdespliegue en el planeta: guerras en Iraq y Afganistán, a la par que otras misiones importantes en la así llamada "guerra larga" o guerra global contra el terrorismo. La guerra de Iraq se lleva la palma en número de bajas. Se ha franqueado el umbral de los 4.000 militares muertos en Iraq y hay 30.000 heridos graves.

Igual importancia reviste el hecho de que la guerra de Iraq ha dejado profundas secuelas psicológicas en numerosos soldados y oficiales.…  Seguir leyendo »

Zarqaui está muerto - dijo el presidente Bush al día siguiente de la muerte del líder de Al Qaeda en Mesopotamia-, pero continúa la difícil y necesaria misión en Iraq ya que los terroristas e insurgentes seguirán actuando sin él". Pese a tal cautela (el atractivo de la militancia islámica es más peligroso que las figuras que la promueven), la estrategia de Estados Unidos sigue por la ineficaz y costosa senda de la caza de recompensas y los asesinatos selectivos. Los políticos estadounidenses suelen preferir la larga e ineficaz caza de líderes destacados en lugar de hacer frente a la ideología y factores socioeconómicos y políticos subyacentes que permiten que el mensaje en cuestión tenga tanto eco en numerosas comunidades islámicas del planeta.…  Seguir leyendo »

Tras la reaparición de Osama bin Laden en las pantallas de televisión del mundo la víspera del aniversario del 11-S, los comentarios en los medios audiovisuales y los periódicos han bromeado sobre el significado de su barba recién teñida y la importancia de su mensaje. En cambio, apenas logró atravesar la barrera mediática occidental la reacción de un clérigo saudí que podría tener una trascendental repercusión en la trayectoria de Al Qaeda.

En una carta abierta, uno de sus destacados mentores saudíes, el predicador y doctor de la ley islámica Salman al Oadah, ha reprochado públicamente a Bin Laden que provoque caos y muertes de forma generalizada.…  Seguir leyendo »

A diferencia de la forma en que Estados Unidos concibe y enfoca el terrorismo - esto es, ahistórica y apolíticamente, considerándolo como una transformación en el terreno de la moral y de los valores más que como un fenómeno social-, el análisis de la conducta de los yihadistas o terroristas en tanto que actores sociales impulsados por móviles políticos, religiosos y geoestratégicos puede revelarse en nuestros días mucho más útil y fructífero para Estados Unidos y el mundo en general.

Es conveniente, al respecto, definir con cierta precisión diversas cuestiones. En primer lugar, el intento yihadista representa una pequeñísima fracción del más amplio movimiento islamista, que renunció a la violencia y el terrorismo a principios de los años setenta.…  Seguir leyendo »

Aunque no depararon una sorpresa a determinados líderes políticos que ya clamaban en favor de un cambio de estrategia en Iraq, las conclusiones del grupo de estudio sobre Iraq (informe Baker-Hamilton) contienen de hecho una sanción bipartidaria de la iniciativa de acercamiento a Irán, Siria y la resistencia autóctona iraquí. El grupo ha recomendado también una ambiciosa estrategia tendente a la creación de un Estado palestino. La secretaria de Estado, Condoleezza Rice, visitó Oriente Medio hace unos días recabando respaldo diplomático de parte de los países árabes y del Golfo moderados,incluidos Arabia Saudí y Egipto, para el nuevo plan del presidente George W.…  Seguir leyendo »

Qué pensar de la nueva estrategia de Bush? Aun cuando en un principio afirmó que consideraría "muy seriamente" todas las propuestas del grupo de estudio sobre Iraq (el informe Baker-Hamilton), rechazó a continuación sus principales recomendaciones, sobre todo las relativas a los objetivos de retirada de tropas estadounidenses de Iraq para principios del 2008 y tender la mano a Irán y Siria y a los líderes de la resistencia autóctonos.

Pero Bush dio un paso más jugando su última carta, ordenando enviar más de veinte mil soldados y marines adicionales para ayudar al Gobierno iraquí a garantizar la seguridad en Bagdad y luchar contra la resistencia armada suní en la provincia de Anbar.…  Seguir leyendo »

Cinco años después del 11-S, existe entre la opinión musulmana un respaldo generalizado a la yihad local o resistencia armada contra la ocupación extranjera de las tierras del islam. Si no fuera por los obstáculos logísticos, decenas de miles de jóvenes musulmanes viajarían hasta Iraq, Palestina y el Líbano para defender a sus hermanos. Si bien el apoyo público musulmán a la yihad mundial (en tanto que opuesta a la yihad local) es limitado, Iraq constituye en la actualidad uno de los teatros más prometedores para el renacer del movimiento. La invasión y ocupación de ese país encabezada por Estados Unidos ha dado lugar a una nueva generación de yihadistas que difiere radicalmente de la primera generación (los padres fundadores que asesinaron al presidente Anuar el Sadat en 1981) y de la segunda generación de los árabes afganos o de Al Qaeda.…  Seguir leyendo »

Qué conclusión cabe extraer de la reciente cumbre - preparada tan expeditivamente- celebrada entre el presidente Bush y el primer ministro iraquí, Nuri al Maliki, en Ammán, Jordania? Ambos aliados han limado en público sus posibles diferencias a fin de afrontar el creciente deterioro de la situación en Iraq. Sin embargo, las cosas no van por buen camino: median desavenencias entre la coalición dominante chií dirigida por Al Maliki y Estados Unidos.

Al Maliki, que se ha dado cuenta de que puede aproximarse el final del mandato de Bush en Iraq, ha procedido a distanciarse sosegadamente y sin sobresaltos de su protector estadounidense para dar al menos la sensación de ser persona independiente que adopta sus propias decisiones.…  Seguir leyendo »

De entrada, hay que decir que Al Qaeda es muy peligrosa y que sus principales jefes supervivientes poseen la voluntad, el deseo y la asabia

(solidaridad tribal o grupal) para atentar dentro de Estados Unidos. Sin embargo, cinco años después del 11-S la organización transnacionalista no parece capaz de llevar a cabo sus repetidas amenazas contra la cabeza de la serpiente,Estados Unidos.

¿Por qué no ha cumplido sus promesas? Mi argumento es que, lejos de ser un gran éxito para Al Qaeda, el 11-S representó un desastre. Los yihadistas transnacionales como Osama bin Laden y Ayman al Zauahiri están aislados e internamente se encuentran cercados dentro del mundo musulmán y el movimiento yihadista más general.…  Seguir leyendo »

El esmero con que Ossama bin Laden ha cultivado su imagen le ha permitido alcanzar una amplísima popularidad entre los 1.300 millones de musulmanes del mundo y hay unos cuantos que están dispuestos a morir por su causa. Consideran que el jefe de Al Qaeda ha verbalizado los sentimientos de alienación, desmoralización y abandono de los musulmanes, que ha llenado un vacío inmenso asumiendo un papel de líder musulmán sólido y ha unificado la comunidad de musulmanes, la umma,en su batalla contra Estados Unidos y sus aliados para devolver al islam la gloria de antaño. Asimismo, Abdel Bari Atuan también nos recuerda la importancia que tiene el hecho de que Bin Laden se haya convertido en el mascarón de proa de una identidad musulmana renaciente que es política y, al mismo tiempo, está vinculada a una interpretación salafista y ultraconservadora del islam.…  Seguir leyendo »

En noviembre de 1996, cinco meses después del atentado que cometió Al Qaeda en las torres Khobar de Arabia Saudí, y cuando faltaban menos de cinco años para que perpetrara los atentados de Nueva York y Washington, el embajador de Bin Laden en Gran Bretaña se puso en contacto con el subdirector del periódico en lengua árabe y publicado en Londres, Al Quds al Arabi.Tras intercambiar las cortesías de rigor, Jaled al Fauaz fue al grano. ¿Su oferta? Un viaje a Afganistán para reunirse y entrevistar a Osama bin Laden, que desde hacía poco estaba en paradero desconocido.

Para el director, Abdel Bari Atuan, un influyente crítico de los regímenes autoritarios árabes así como de la política exterior estadounidense, la propuesta resultaba interesante y, al mismo tiempo, extraña: por lo general, acostumbra a ser el periodista quien pide una entrevista.…  Seguir leyendo »