Federico de Montalvo Jääskeläinen

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Suele afirmarse en sociología que inicialmente solo existieron tres verdaderas profesiones, siendo el resto actividades u oficios: la que cuidaba el alma, sacerdote, la que cuidaba el cuerpo, médico, y la que cuidaba a la sociedad mediante leyes, el jurista. Y, si bien tal planteamiento se ha visto ya superado por la evolución de la ciencia, la tecnología y de la sociedad en la que aquellas se ejercen, aceptándose otras muchas más, sí es cierto que, al menos, las profesiones milenarias de la abogacía y la medicina tienen una singularidad que desde su propio origen las diferencia de otras: su sujeción a un estricto código deontológico.…  Seguir leyendo »

Sir Francis Bacon, en su novela utópica e inacabada, 'La Nueva Atlántida', situaba su relato en una isla, la desconocida isla de Bensalem, a la que arribó un barco que, habiendo zarpado del Perú y dirigiéndose hacia China y Japón por los mares del Sur, se vio fondeando en dicho paraje desconocido por la imperiosa necesidad de avituallarse de provisiones. En la citada isla, los tripulantes tuvieron la oportunidad de conocer la existencia de la Casa de Salomón, la cual, en explicaciones del gobernador insular, se dedicaba al estudio de las obras y criaturas de Dios, constituyendo el alma misma de la sociedad que la habitaba.…  Seguir leyendo »

Víctimas

Daniele Giglioli dedicó hace una década un interesante libro a las víctimas, reivindicando la necesidad de hacer una crítica de ellas, aunque supusiera cierto grado de crueldad. Eso sí, el autor se encarga de recordar la diferencia entre víctimas verdaderas e imaginarias, lo que encierra una pretensión clasificatoria arriesgada. Y ello porque podría pensarse que víctima no es solo, siguiendo a la RAE, quien padece daño por culpa ajena o quien padece las consecuencias dañosas de un delito, sino quien se considera como tal, haya daño, delito o no que lo preceda.

Esta concepción subjetiva de víctima, basada en el sentimiento de serlo, con independencia de los hechos acaecidos, tiene también su eco en el diccionario de la RAE, incluyendo la expresión coloquial «hacerse la víctima» como quejarse excesivamente buscando la compasión de los demás.…  Seguir leyendo »

El reciente anuncio del Ministerio de Sanidad de crear un registro nacional de objetores de conciencia a la práctica del aborto no es algo novedoso ni sorprendente. Tal medida ya está prevista legalmente en la reforma de 2023 de la ley por la que se sustituía el anterior modelo de indicaciones por un modelo de plazos, la Ley Orgánica 2/2010. Curiosamente, y a diferencia de lo dispuesto por la ley que despenalizó la eutanasia, aquella ley de 2010 en su versión inicial guardó silencio sobre el registro, siendo regulado por la Comunidad Foral de Navarra en su ámbito territorial. Por ello, y para salvar esa ausencia, la ley nacional incorporó en 2023 expresamente el registro como garantía del derecho al aborto de la mujer embarazada.…  Seguir leyendo »

La información basada en la mentira no es una novedad de nuestro tiempo digital. Va de la mano del propio desarrollo de los medios de comunicación y del resurgimiento del miedo y el odio en la plaza pública, de los populismos. Ni el caso Dreyfuss ni el Yellow Kid son actuales. El desencantamiento del mundo y el miedo a perderlo todo están aquí de nuevo y en ese contexto la posverdad se expande con facilidad.

Darío Villanueva ya nos advertía de la proliferación democratizadora de la información a través de internet, con el empoderamiento de ciudadanos sin mayor cualificación intelectual que la que ellos se conceden a sí mismos, y con un desdén acomplejado hacia la competencia de quienes dedican su vida a la adquisición rigurosa del saber.…  Seguir leyendo »

Derecho al aborto: ni nuevo ni bueno

Se atribuye al canciller Von Bismarck la frase de que nada que venga de Francia puede ser bueno, expresión exagerada que parece cobrar de nuevo actualidad en la opinión pública con la proclamación por el Estado galo en su Constitución del derecho de la mujer al aborto.

Esta singularidad jurídica, harto difícil de encontrar en los textos constitucionales que, habitualmente, hacen lo contrario, incorporar una declaración explícita del derecho a la vida con mayor o menor extensión, es un nuevo ejemplo de la complejidad que encierra el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo.

La pretensión del constituyente francés, en sentido jurídico y más allá de posibles maniobras para acallar otros debates que esa sociedad y, en especial, el presidente Macron están afrontando con no pocas dificultades, parece que no es otra que blindar tal presunto derecho y hacerlo indemne frente a futuras mayorías parlamentarias y sociales que con un perfil más extremista pudieran pretender limitar el acceso legal de la mujer al aborto.…  Seguir leyendo »

Esta tribuna se encabeza por una pregunta, pero vamos a iniciarla con otra distinta con el firme compromiso de responder al final a la primera: ¿tiene derecho a objetar en conciencia una institución? O, en similares términos, ¿puede un centro sanitario de la Iglesia pedir, al amparo de su ideario fundacional, que se le exonere del presunto deber legal de acabar con la vida de un paciente que pretende ejercer su derecho a la eutanasia? Esta cuestión ha sonado algo extraña en nuestro ordenamiento jurídico, dado que la compleja figura de la objeción de conciencia ha quedado habitualmente circunscrita a las personas físicas.…  Seguir leyendo »

La peligrosa candidez del TC

Hace algo más de diez años, noviembre de 2012, el Pleno del Tribunal Constitucional, con una presunta mayoría progresista, resolvía sobre la constitucionalidad de la reforma del Código Civil por la que se admitía en el ordenamiento español el matrimonio entre personas del mismo sexo. Al margen de polémicas que, quizás, el paso del tiempo ha mostrado que pudieron ser innecesarias en una sociedad secularizada, dicha sentencia constituyó un ejemplo paradigmático de la incorporación a la interpretación constitucional de la doctrina norteamericana de la Constitución viva ('living constitution'). Este aforismo en clave metafórica supuso abandonar la interpretación original y literal de la Constitución en pos de una que la considerara un documento vivo que debe ajustarse a los intereses y nuevos contextos sociales, políticos, económicos o culturales, y sin necesidad de reforma constitucional 'stricto sensu', por mera obra de la palabra del Tribunal.…  Seguir leyendo »

Afirmar que la técnica normativa, es decir, el conjunto coherente de técnicas, instrumentos y herramientas que se siguen en el proceso de elaboración de una norma y cómo se expresa ésta –la norma es esencialmente lenguaje– está en crisis en nuestro Estado no es algo novedoso. Quizás la técnica normativa nunca ha dejado de estarlo, como tampoco la propia democracia representativa en el marco de la cual surge dicha técnica como proceso jurídico-racional de plasmación de la voluntad del pueblo en textos legales. Mantener que tiempos pasados parlamentarios y normativos fueron mejores, con reivindicación, por ejemplo, del parlamento liberal del siglo XIX o del que precedió a nuestra Guerra Civil, son meros ensueños, como magistralmente ha descrito el profesor Astarloa.…  Seguir leyendo »

EL debate sobre la regulación de los derechos de las personas trans se plantea de manera ontológica, vinculado al carácter o no binario del género. No se trata de algo novedoso. Nos acompaña a la humanidad desde hace muchos siglos. Ejemplo de ello es Eleno o Elena de Céspedes, cirujano que, habiendo nacido como mujer, vivió como hombre durante el reinado de Felipe II. Sin embargo, el fenómeno ha cobrado gran notoriedad estos últimos años, tanto por incardinarse en los movimientos que parecen luchar contra la discriminación de los que no responden a las categorías de género establecidas, como por el incremento insólito de casos que difícilmente pueden derivar de una mayor aceptación social del fenómeno.…  Seguir leyendo »

Una universidad española, la Pontificia Comillas, investía hace unas semanas doctor ‘honoris causa’ al profesor Nuccio Ordine, autor de un indispensable libro titulado ‘La utilidad de lo inútil’. El discurso del calabrés experto en Giordano Bruno, cuya enigmática escultura preside el bello Campo dei Fiori romano, se centró no tanto en una alabanza de las cosas inútiles, como los saberes de las humanidades, sino en la inutilidad de las cosas útiles. Nos decía el nuevo doctor que la dictadura del beneficio a través del utilitarismo está causando graves daños en campos tan decisivos para el futuro de la humanidad, como la enseñanza, la investigación científica y la concepción misma de las relaciones humanas.…  Seguir leyendo »

Señala el profesor Diego Gracia con su habitual acierto en un reciente editorial (Anales de la RANM) que si hay enfermedades que darían para escribir un tratado entero de ética, el Covid-19 sería un ejemplo paradigmático. Y, entre los temas que merecerían un capítulo principal en dicho tratado, estaría, sin duda alguna, el debate de la obligatoriedad de las vacunas.

Esta pandemia ha traído consigo no sólo mucha incertidumbre, desesperación y sufrimiento, sino también un buen número de problemas éticos. Quizás, demasiados para lo que somos capaces de asumir desde la reflexión serena que se exige para abordar cuestiones que afectan a los principios y valores más sustanciales, como son la vida, la integridad o la libertad.…  Seguir leyendo »

La pandemia y sus sucesivas olas nos están trayendo mucha incertidumbre e inquietud y también nuevos y complejos conflictos éticos. Si la primera ola nos trajo el de la priorización de los respiradores, y la segunda y tercera el de las vacunas, esta quinta ola ha suscitado una interesante polémica sobre la vacunación obligatoria. Hace pocos meses tal medida excepcional no constituía una alternativa a valorar en el corto plazo. Los iniciales recelos hacia la vacuna frente a la Covid-19 que mostraban las encuestas de finales de 2020 se diluyeron muy rápidamente con la vacunación de nuestros mayores en residencias. La vacuna tuvo éxito por ella misma sin la ayuda de la fuerza coercitiva del Derecho.…  Seguir leyendo »

Esta pandemia nos viene enfrentando de manera constante a nuevos y difíciles dilemas y problemas éticos-legales. Si bien éstos son bastante frecuentes en el ámbito de la Medicina y del propio Sistema de Sanidad, por los valores y derechos habitualmente en riesgo (vida, integridad, intimidad...), tampoco podemos negar que los nuevos conflictos son mucho más complejos cuantitativa y cualitativamente, como lo está siendo la propia pandemia, demasiado intensa y extensa.

La pandemia se inauguró con el dilema de los respiradores y otros medios de soporte vital. Luego nos tuvimos que enfrentar, y nos seguimos enfrentando, a la necesidad de priorizar las vacunas.…  Seguir leyendo »

La Fundación Pablo VI celebró, en el bellísimo Palau Macaya de Barcelona, una mesa redonda sobre uno de los debates más interesantes que nos ha traído esta pandemia: la liberalización de las patentes de las vacunas frente al Covid-19 como solución a las bajas tasas de vacunación alcanzadas, por ahora, en los países en desarrollo. Fue un evento en el que, una vez más, el respeto, serenidad y deliberación demostraron que personas en representación de entidades y organizaciones tan dispares como Farmaindustria, Médicos sin Fronteras, OMS o el Comité de Bioética de España, y desde posiciones no precisamente coincidentes, pueden ver que su análisis y propuestas no están tan distantes.…  Seguir leyendo »

Objeciones y virtudes de los pasaportes de inmunidad

Los denominados certificados o pasaportes de inmunidad, figuras ambas muy similares, aunque pudiéramos diferenciar por el ámbito territorial en el que cobrarían virtualidad, nacional o internacional, no constituyen algo novedoso, al menos, en el ámbito de la sanidad exterior. El requisito de vacunación para poder viajar a determinados lugares del mundo es algo muy común y antiguo. Tampoco es la primera vez que se plantea este debate en el contexto de la pandemia, habiendo sido ya objeto de discusión a los pocos meses de declararse ésta como medida para reactivar la actividad económica, fundamentalmente. En esos primeros momentos de la pandemia, el rechazo a la figura encontró bastante consenso, sobre todo, por parte de diferentes organismos internacionales, entre los que destacaría la propia OMS, sobre la base de lo que podemos denominar objeción científica.…  Seguir leyendo »

La crítica a la despenalización de la eutanasia se basa, habitualmente, en cuestiones más de índole sanitaria o social. Sin embargo, la proclamación de un derecho a morir, que, necesariamente, ha de traer consigo aquella despenalización, plantea también problemas jurídicos de calado, en la medida que, desde la teoría de los derechos fundamentales, supone una contradicción en sí misma. Y ello no es difícil de explicar, incluso, para un lector lego en Ciencias Jurídicas:

En primer lugar, el presunto derecho a morir suele habitualmente anclarse, por sus proponentes, en la dignidad humana. Se argumenta que una muerte digna exige reconocerle al individuo el derecho a terminar con su vida, pudiendo, para ello, solicitar la ayuda del Estado para alcanzar sus deseos.…  Seguir leyendo »

Querido lector, si el título de esta tribuna le ha llevado a pensar que aquí encontrará una crítica a la labor del Dr. Fernando Simón durante esta crisis sanitaria, mejor no siga leyendo, porque su expectativa se verá rápidamente frustrada. Tal crítica, al margen de que uno pueda o no compartir su actuación, no creemos que sea en este momento justa y, por tanto, ética. Pero, ya que ha iniciado la lectura de la tribuna, le animamos a continuarla porque lo que sí encontrará aquí es una explicación, estrictamente académica, de por qué creemos que en España la política ha dejado un papel estelar a la ciencia en la toma de decisiones frente a los principales problemas que nos ha traído esta crisis.…  Seguir leyendo »

La gestación por sustitución constituye un conflicto ético-legal especialmente complejo. El debate no se circunscribe tan solo a cuáles son los límites de la dignidad y autonomía en un contexto en el que es la propia persona afectada, la mujer que cede temporalmente su vientre para engendrar un hijo en favor de terceros, la que decide, en términos kantianos, tratarse a sí mismo como un objeto, cosificarse. Los intereses o valores en discusión son muchos más: el mejor interés del menor, la protección de la institución familiar, o la propia justicia entre los países desarrollados y en desarrollo. Como recordara el Comité de Bioética de España en su informe de 2017, la gestación subrogada es uno de los temas bioéticos más controvertidos del momento por su carácter disruptivo sobre el modo en que la procreación humana, y las consecuentes relaciones de maternidad y filiación, han sido entendidas y reguladas hasta la actualidad.…  Seguir leyendo »