Federico de Montalvo Jääskeläinen

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de diciembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Derecho al aborto: ni nuevo ni bueno

Se atribuye al canciller Von Bismarck la frase de que nada que venga de Francia puede ser bueno, expresión exagerada que parece cobrar de nuevo actualidad en la opinión pública con la proclamación por el Estado galo en su Constitución del derecho de la mujer al aborto.

Esta singularidad jurídica, harto difícil de encontrar en los textos constitucionales que, habitualmente, hacen lo contrario, incorporar una declaración explícita del derecho a la vida con mayor o menor extensión, es un nuevo ejemplo de la complejidad que encierra el debate sobre la interrupción voluntaria del embarazo.

La pretensión del constituyente francés, en sentido jurídico y más allá de posibles maniobras para acallar otros debates que esa sociedad y, en especial, el presidente Macron están afrontando con no pocas dificultades, parece que no es otra que blindar tal presunto derecho y hacerlo indemne frente a futuras mayorías parlamentarias y sociales que con un perfil más extremista pudieran pretender limitar el acceso legal de la mujer al aborto.…  Seguir leyendo »

Esta tribuna se encabeza por una pregunta, pero vamos a iniciarla con otra distinta con el firme compromiso de responder al final a la primera: ¿tiene derecho a objetar en conciencia una institución? O, en similares términos, ¿puede un centro sanitario de la Iglesia pedir, al amparo de su ideario fundacional, que se le exonere del presunto deber legal de acabar con la vida de un paciente que pretende ejercer su derecho a la eutanasia? Esta cuestión ha sonado algo extraña en nuestro ordenamiento jurídico, dado que la compleja figura de la objeción de conciencia ha quedado habitualmente circunscrita a las personas físicas.…  Seguir leyendo »

La peligrosa candidez del TC

Hace algo más de diez años, noviembre de 2012, el Pleno del Tribunal Constitucional, con una presunta mayoría progresista, resolvía sobre la constitucionalidad de la reforma del Código Civil por la que se admitía en el ordenamiento español el matrimonio entre personas del mismo sexo. Al margen de polémicas que, quizás, el paso del tiempo ha mostrado que pudieron ser innecesarias en una sociedad secularizada, dicha sentencia constituyó un ejemplo paradigmático de la incorporación a la interpretación constitucional de la doctrina norteamericana de la Constitución viva ('living constitution'). Este aforismo en clave metafórica supuso abandonar la interpretación original y literal de la Constitución en pos de una que la considerara un documento vivo que debe ajustarse a los intereses y nuevos contextos sociales, políticos, económicos o culturales, y sin necesidad de reforma constitucional 'stricto sensu', por mera obra de la palabra del Tribunal.…  Seguir leyendo »

Afirmar que la técnica normativa, es decir, el conjunto coherente de técnicas, instrumentos y herramientas que se siguen en el proceso de elaboración de una norma y cómo se expresa ésta –la norma es esencialmente lenguaje– está en crisis en nuestro Estado no es algo novedoso. Quizás la técnica normativa nunca ha dejado de estarlo, como tampoco la propia democracia representativa en el marco de la cual surge dicha técnica como proceso jurídico-racional de plasmación de la voluntad del pueblo en textos legales. Mantener que tiempos pasados parlamentarios y normativos fueron mejores, con reivindicación, por ejemplo, del parlamento liberal del siglo XIX o del que precedió a nuestra Guerra Civil, son meros ensueños, como magistralmente ha descrito el profesor Astarloa.…  Seguir leyendo »

EL debate sobre la regulación de los derechos de las personas trans se plantea de manera ontológica, vinculado al carácter o no binario del género. No se trata de algo novedoso. Nos acompaña a la humanidad desde hace muchos siglos. Ejemplo de ello es Eleno o Elena de Céspedes, cirujano que, habiendo nacido como mujer, vivió como hombre durante el reinado de Felipe II. Sin embargo, el fenómeno ha cobrado gran notoriedad estos últimos años, tanto por incardinarse en los movimientos que parecen luchar contra la discriminación de los que no responden a las categorías de género establecidas, como por el incremento insólito de casos que difícilmente pueden derivar de una mayor aceptación social del fenómeno.…  Seguir leyendo »

Una universidad española, la Pontificia Comillas, investía hace unas semanas doctor ‘honoris causa’ al profesor Nuccio Ordine, autor de un indispensable libro titulado ‘La utilidad de lo inútil’. El discurso del calabrés experto en Giordano Bruno, cuya enigmática escultura preside el bello Campo dei Fiori romano, se centró no tanto en una alabanza de las cosas inútiles, como los saberes de las humanidades, sino en la inutilidad de las cosas útiles. Nos decía el nuevo doctor que la dictadura del beneficio a través del utilitarismo está causando graves daños en campos tan decisivos para el futuro de la humanidad, como la enseñanza, la investigación científica y la concepción misma de las relaciones humanas.…  Seguir leyendo »

Señala el profesor Diego Gracia con su habitual acierto en un reciente editorial (Anales de la RANM) que si hay enfermedades que darían para escribir un tratado entero de ética, el Covid-19 sería un ejemplo paradigmático. Y, entre los temas que merecerían un capítulo principal en dicho tratado, estaría, sin duda alguna, el debate de la obligatoriedad de las vacunas.

Esta pandemia ha traído consigo no sólo mucha incertidumbre, desesperación y sufrimiento, sino también un buen número de problemas éticos. Quizás, demasiados para lo que somos capaces de asumir desde la reflexión serena que se exige para abordar cuestiones que afectan a los principios y valores más sustanciales, como son la vida, la integridad o la libertad.…  Seguir leyendo »

La pandemia y sus sucesivas olas nos están trayendo mucha incertidumbre e inquietud y también nuevos y complejos conflictos éticos. Si la primera ola nos trajo el de la priorización de los respiradores, y la segunda y tercera el de las vacunas, esta quinta ola ha suscitado una interesante polémica sobre la vacunación obligatoria. Hace pocos meses tal medida excepcional no constituía una alternativa a valorar en el corto plazo. Los iniciales recelos hacia la vacuna frente a la Covid-19 que mostraban las encuestas de finales de 2020 se diluyeron muy rápidamente con la vacunación de nuestros mayores en residencias. La vacuna tuvo éxito por ella misma sin la ayuda de la fuerza coercitiva del Derecho.…  Seguir leyendo »

Esta pandemia nos viene enfrentando de manera constante a nuevos y difíciles dilemas y problemas éticos-legales. Si bien éstos son bastante frecuentes en el ámbito de la Medicina y del propio Sistema de Sanidad, por los valores y derechos habitualmente en riesgo (vida, integridad, intimidad...), tampoco podemos negar que los nuevos conflictos son mucho más complejos cuantitativa y cualitativamente, como lo está siendo la propia pandemia, demasiado intensa y extensa.

La pandemia se inauguró con el dilema de los respiradores y otros medios de soporte vital. Luego nos tuvimos que enfrentar, y nos seguimos enfrentando, a la necesidad de priorizar las vacunas.…  Seguir leyendo »

La Fundación Pablo VI celebró, en el bellísimo Palau Macaya de Barcelona, una mesa redonda sobre uno de los debates más interesantes que nos ha traído esta pandemia: la liberalización de las patentes de las vacunas frente al Covid-19 como solución a las bajas tasas de vacunación alcanzadas, por ahora, en los países en desarrollo. Fue un evento en el que, una vez más, el respeto, serenidad y deliberación demostraron que personas en representación de entidades y organizaciones tan dispares como Farmaindustria, Médicos sin Fronteras, OMS o el Comité de Bioética de España, y desde posiciones no precisamente coincidentes, pueden ver que su análisis y propuestas no están tan distantes.…  Seguir leyendo »

Objeciones y virtudes de los pasaportes de inmunidad

Los denominados certificados o pasaportes de inmunidad, figuras ambas muy similares, aunque pudiéramos diferenciar por el ámbito territorial en el que cobrarían virtualidad, nacional o internacional, no constituyen algo novedoso, al menos, en el ámbito de la sanidad exterior. El requisito de vacunación para poder viajar a determinados lugares del mundo es algo muy común y antiguo. Tampoco es la primera vez que se plantea este debate en el contexto de la pandemia, habiendo sido ya objeto de discusión a los pocos meses de declararse ésta como medida para reactivar la actividad económica, fundamentalmente. En esos primeros momentos de la pandemia, el rechazo a la figura encontró bastante consenso, sobre todo, por parte de diferentes organismos internacionales, entre los que destacaría la propia OMS, sobre la base de lo que podemos denominar objeción científica.…  Seguir leyendo »

La crítica a la despenalización de la eutanasia se basa, habitualmente, en cuestiones más de índole sanitaria o social. Sin embargo, la proclamación de un derecho a morir, que, necesariamente, ha de traer consigo aquella despenalización, plantea también problemas jurídicos de calado, en la medida que, desde la teoría de los derechos fundamentales, supone una contradicción en sí misma. Y ello no es difícil de explicar, incluso, para un lector lego en Ciencias Jurídicas:

En primer lugar, el presunto derecho a morir suele habitualmente anclarse, por sus proponentes, en la dignidad humana. Se argumenta que una muerte digna exige reconocerle al individuo el derecho a terminar con su vida, pudiendo, para ello, solicitar la ayuda del Estado para alcanzar sus deseos.…  Seguir leyendo »

La amenaza terrorista ha constituido en estas últimas décadas la excusa ideal para que algunos gobiernos democráticos hayan caído en la tentación de limitar de manera harto discutible los derechos y libertades. El mero ondear de la bandera negra de Al Qaeda ha sido suficiente para que muchas comunidades políticas no vieran especiales reparos en alterar su Estado de Derecho, bajo el pretexto de reforzar los instrumentos de lucha contra el enemigo terrorista, aunque, con ello, viniera a satisfacerse, paradójicamente, la principal pretensión de las amenazas y ataques de los terroristas islámicos, bien conocedores de que la alteración de nuestro régimen de derechos era el perfecto camino hacia el debilitamiento de nuestras democracias.…  Seguir leyendo »

Querido lector, si el título de esta tribuna le ha llevado a pensar que aquí encontrará una crítica a la labor del Dr. Fernando Simón durante esta crisis sanitaria, mejor no siga leyendo, porque su expectativa se verá rápidamente frustrada. Tal crítica, al margen de que uno pueda o no compartir su actuación, no creemos que sea en este momento justa y, por tanto, ética. Pero, ya que ha iniciado la lectura de la tribuna, le animamos a continuarla porque lo que sí encontrará aquí es una explicación, estrictamente académica, de por qué creemos que en España la política ha dejado un papel estelar a la ciencia en la toma de decisiones frente a los principales problemas que nos ha traído esta crisis.…  Seguir leyendo »

La gestación por sustitución constituye un conflicto ético-legal especialmente complejo. El debate no se circunscribe tan solo a cuáles son los límites de la dignidad y autonomía en un contexto en el que es la propia persona afectada, la mujer que cede temporalmente su vientre para engendrar un hijo en favor de terceros, la que decide, en términos kantianos, tratarse a sí mismo como un objeto, cosificarse. Los intereses o valores en discusión son muchos más: el mejor interés del menor, la protección de la institución familiar, o la propia justicia entre los países desarrollados y en desarrollo. Como recordara el Comité de Bioética de España en su informe de 2017, la gestación subrogada es uno de los temas bioéticos más controvertidos del momento por su carácter disruptivo sobre el modo en que la procreación humana, y las consecuentes relaciones de maternidad y filiación, han sido entendidas y reguladas hasta la actualidad.…  Seguir leyendo »

El debate de la eutanasia, retomado recientemente con una proposición de reforma del Código Penal a iniciativa del Parlamento de Cataluña, constituye un clásico de nuestra vida parlamentaria. No hay casi legislatura en la que no se haya abordado, incluso cuando la mayoría parlamentaria no era proclive a su legalización. Esta constante presencia puede provocar la sensación de que su despenalización es una de las grandes tareas pendientes de nuestra democracia. Y ello resulta ciertamente paradójico en una sociedad que, adjetivada ya como sociedad de la vivencia, ha eliminado del imaginario colectivo la muerte y su proceso. La muerte no es un tema muy presente en nuestra ciudadanía, pero sí en nuestras Cámaras.…  Seguir leyendo »

Tras ocho meses de intenso trabajo, el pasado 8 de mayo, el Comité de Bioética aprobó un informe sobre la maternidad subrogada. Su objetivo es ofrecer una propuesta para avanzar en la resolución del dilema ético-legal que conlleva regular o no esta práctica. De su contenido se desprende que existen sólidas razones para rechazarla. El deseo de una persona de tener un hijo, por muy noble que sea, no puede realizarse a costa de los derechos de otras personas.

Pese a la complejidad del tema, el informe ha sido aprobado por la unanimidad de los miembros presentes en dicho plenario y con un voto particular, pero concurrente en lo esencial con la posición que se mantiene en aquél.…  Seguir leyendo »

Es habitual acudir al modelo político británico (denominado Westminster) para explicar las virtudes de la democracia representativa. Cierto es que otros Estados, partiendo de un modelo similar, han ido adaptándolo a las nuevas exigencias de nuestra sociedad contemporánea o del propio sistema de partidos. Véase, así, el modelo parlamentario racionalizado de Alemania o el híbrido de la V República Francesa. Sin embargo, el británico ha gozado siempre de mayor solera, lo que le ha permitido ocupar una situación privilegiada como ejemplo de las bondades de una democracia que ha primado la gobernabilidad sobre la representatividad, tanto por la posición políticamente privilegiada que ha ostentado el Parlamento y sus representantes, como por el propio sistema electoral mayoritario, que permite conformar habitualmente mayorías de gobierno.…  Seguir leyendo »

Suele considerarse un lugar común acudir a la distinción que Benjamin Constant hiciera hace casi dos siglos entre libertad de los antiguos y libertad de los modernos para justificar la necesaria pervivencia de la democracia representativa frente a la democracia directa o la participativa en estos convulsos tiempos en los que la primera parece haber entrado en crisis. La libertad de los modernos se fundamenta en liberar a los ciudadanos de la permanente toma de decisiones políticas, encomendando dicha función a sus representantes, de manera que aquellos puedan dedicarse a su pleno desarrollo personal, familiar y profesional. Tal delegación no exime, obviamente, de control alguno, el cual se ejerce a través de la revisión periódica del mandato (elecciones generales), de la opinión pública y los medios de comunicación y, en aquellas decisiones extraordinarias no previstas en el propio mandato conferido, a través de la consulta mediante referéndum.…  Seguir leyendo »

Estas recientes elecciones generales han sido vistas por algunos analistas como una especie de segunda vuelta en la que los ciudadanos han tenido la oportunidad de resolver el complejo entramado político en el que nos hemos visto envueltos desde el pasado diciembre. Sin embargo, tal idea no era más que una mera esperanza ante el desconcierto que en gran parte de la ciudadanía han generado estos inéditos meses en los que sin éxito se ha tratado de conformar un gobierno mínimamente estable. El concepto de segunda vuelta no se corresponde con una mera repetición del proceso, sino con la conformación de un nuevo marco en el que, a través de dos o más candidatos seleccionados entre las decenas que se presentan, se trata de resolver la complejidad de un modelo multipartidista.…  Seguir leyendo »