Federico Fernández de Buján (Continuación)

Se ha celebrado en Roma el sesenta aniversario del Tratado origen de la UE. No podría encontrarse metrópoli más adecuada. Roma, ¡única!, ayer caput mundi, siempre capital de la europeidad. Para construir el futuro, no podemos olvidar nuestra historia. Las pretéritas realidades unificadas: Roma y el Sacro Imperio Romano-Germánico. Hoy, cuando la acogida de emigrantes es un grave problema sin resolver, Europa debe inspirarse –con las correcciones que imponga el tiempo presente, con viabilidad y generosidad– en la actitud y aptitud romanas para integrar a todos los pueblos. La grandeza de Roma es la romanización, equivalente a civilización.

La coronación de Carlomagno por el Papa León III, la Navidad de 800, da lugar al nacimiento del Sacro Imperio romano, sustentado en las potestas del Emperador, regalis potestas y en la auctoritas del Papa, auctoritas sacrata pontificum.…  Seguir leyendo »

Celebramos hoy con los Magos la Epifanía. A través de ellos, Dios se manifiesta a todo el orbe. De estos entrañables personajes solo sabemos lo que el Espíritu ha revelado en el Evangelio de Mateo. No consta que sean Reyes ni cuántos son. Se les nombra como «magos», que significa sabios. En Herodoto y Jenofonte «magos» son una casta sagrada de medos y persas, con saberes astronómicos y creencias adivinatorias. Para señalar su procedencia el evangelista utiliza un término ambiguo: «Oriente». En el contexto cultural judío sería más allá del Jordán.

Un día descubren un astro. Giotto dibuja en la Capilla de los Scrovegni un cometa.…  Seguir leyendo »

Las pasadas semanas he estado, por razones académicas, en la Italia del norte, Rávena; del centro, Roma; y del sur, Nápoles. La ciudadanía, en debate exuberante, se encuentra en disputa. Este domingo se celebra un referéndum que plantea una substancial reforma constitucional. He escuchado a colegas insignes y al ciudadano de la calle que, en ocasiones, me ha ilustrado en un taxi o una trattoria. La política corre por sus venas como herederos de la mejor y la peor experiencia de la Roma clásica.

El enfrentamiento se extiende a todos los estratos sociales. Tampoco hay posiciones ideológicas definidas por el «sí» o el «no».…  Seguir leyendo »

Nuestra Italia

Una corriente de compasión recorre el planeta. El mundo llora por Italia, llora con Italia. Las dramáticas imágenes de la devastación sobrecogen y conmueven. La tragedia del terremoto provoca una movilización mundial para ayudar, de forma material y simbólica, a esa nación tan amada y a las víctimas de la catástrofe. Centenares de lugares simbólicos en todo el mundo se visten con la tricolor. Todos somos Italia, nos sentimos italianos. Los creyentes, además, rezamos.

Este afecto se siente, de modo particular, en nuestro país. Es proverbial la recíproca simpatía entre España e Italia. Un sentirse a gusto, con mutua cordialidad. Gozosa sensación de encontrarse cada uno, en la tierra del otro, como en casa.…  Seguir leyendo »

El asesinato del padre Jacques Hamel, degollado por Daesh ante el altar, nos deja el corazón estremecido y el alma inquieta. Desde esta confusa situación anímica me interrogo: ¿cuál debe ser la actitud de un cristiano ante crímenes tan desalmados como los que estamos sufriendo? Solo hay una respuesta: mirar a Cristo. El cristianismo no es un código moral. Ni siquiera es –como suele afirmarse junto a los otros dos credos monoteístas– una religión de libro. Es, por el contrario, la única que se atreve a proclamar que Dios hecho hombre habitó entre nosotros. Y esta asombrosa realidad no es solo para redimirnos, y convertirnos en herederos del Cielo, sino también para brindarnos un modelo a imitar en la Tierra.…  Seguir leyendo »

Son frecuentes las situaciones en las que el jurista, el analista político y el hombre de la calle se encuentran en la encrucijada de conjugar tres términos –Justicia, Derecho y Ley– que en ocasiones se utilizan como sinónimos y en otras se interpretan en abierta contradicción. Cuando un ciudadano ante la aplicación de una norma jurídica exclama indignado: ¡no hay Derecho!, ¿qué quiere decir? ¿Clama contra una incorrecta aplicación del Derecho? o ¿denuncia una norma que provoca, según su criterio, una situación injusta? Sin duda, esto último. Ante ese: ¡no hay Derecho!, quien pretende la aplicación normativa podría contestar a su encrespado interpelante: «¿cómo que “no hay Derecho” si la norma que se va a aplicar forma parte del propio Derecho».…  Seguir leyendo »

La Organización Mundial de la Salud ha publicado su «Informe mundial sobre envejecimiento y salud». Destaca los significativos aportes que las personas mayores hacen a la sociedad. Y añade: si gozan de buena salud, su capacidad apenas tendrá límites; si tienen graves insuficiencias físicas y/o mentales, las consecuencias individuales y sociales serán negativas. Por ello, expone un completo programa para «agregar salud a los años». Hace dos mil años, en sintonía con esta proposición, Marco Tulio Cicerón escribe un pequeño ensayo, De senectute. Es el primer tratado de la historia sobre el aprovechamiento de la vejez. Su contenido, de orden natural, es imperecedero.…  Seguir leyendo »

Celebra hoy España la festividad de su Patrón el Apóstol Santiago, que lo es también de Galicia y de un centenar de poblaciones españolas y americanas. Patrón, de patronus, es una derivación de pater en el sentido de «protector». La Iglesia católica –a diferencia de la ortodoxa y las protestantes– confía la protección de una ciudad, territorio o profesión a un Patrono. En 1630 Urbano VIII promulga un decreto que requiere la aprobación pontificia para la concesión de patronazgos. El de Santiago sobre España se concede bajo el reinado de Felipe IV, que institucionaliza el «Voto» en la catedral como ofrenda nacional.…  Seguir leyendo »

La lectura y la contemplación del Evangelio son el medio de conocer la persona y el mensaje del Señor. San Jerónimo afirma: «La ignorancia de la Escritura es ignorancia de Cristo». Pero Cristo no es sólo objeto de conocimiento. Es, sobre todo, modelo de ser. De conformidad con este planteamiento ofrezco algunos textos de su Pasión y agrego algunos pasajes en los que el Maestro exige el ejercicio del perdón, incluso heroico, como testimonio de ser sus discípulos.

Si todo en la vida de Cristo es mansedumbre, esta actitud se aprecia, de manera significativa, en su Pasión. En Getsemaní se dispone, con espíritu pacífico, a aceptar su pasión y muerte.…  Seguir leyendo »

Pudiera figurarse que osadía presenta una connotación negativa por la cual alguien hace o propone algo que resulta improcedente o, al menos, inoportuno. Pero esta impresión es falsa. Osadía es también sinónimo de coraje, valor o arrojo, y este es el sentido al que me voy a referir. Estas simples reflexiones semánticas se agolparon en mi intelecto y sentimiento cuando leía, con estupor y emoción, la osada propuesta de nuestro arzobispo de Madrid a los jóvenes.

Parecía que había ya finalizado su homilía, cuando pide permiso para dirigirse a unos destinatarios especialmente próximos: «Permitidme que me dirija a los jóvenes...». Y los define así: «Vosotros, que de forma natural e instintiva hacéis del deseo de vivir el horizonte de vuestros sueños y esperanzas…».…  Seguir leyendo »

Este año conmemoramos el bimilenario de la muerte de Octavio Augusto. Bajo su mandato –al inicio de la primera centuria cristiana y como un logro más de la Pax Augusta o Paz Octaviana–, una Roma esplendorosa culmina la romanización de nuestro suelo y otorga conciencia de unidad a esta tierra y a sus gentes. Lo que era solo un mero accidente geográfico, sin otra identidad que su configuración peninsular, se convierte –por vez primera y con fecunda proyección histórica hasta hoy– en trabada y gozosa realidad política de convivencia en común.

El título de esta Tercera constituye una oración compuesta por dos sustantivos unidos por un verbo: Roma, una realidad histórica que fue; España, una sustantividad histórica que es; y «conformar», un verbo que actúa como copulativo y ofrece, con su prístino sentido, un significado equivalente a «constituir», como consecuencia de «concordar».…  Seguir leyendo »

La tradición quiso que fueran tres, que fueran Reyes y que uno fuera negro, para que nadie se sintiese discriminado. Melchor, Gaspar y Baltasar, que así se mencionan desde el siglo VI. ¡Nos es tan necesario tener unos nombres para llamarlos! ¡Cuánta ilusión al pronunciarlos! A su conjuro la imaginación lo invade todo. ¡Cuántos regalos para celebrarlos! Nombres mágicos. Es el reino de lo fantástico.

En ellos podemos unir, mejor fundir, en unidad indestructible la sencillez del niño y la complejidad del hombre: el primero espera a los Magos, el segundo indaga su venida; el niño duerme soñando con ellos, el hombre vela para atraparlos; el primero recibe sus regalos, el segundo los examina; el niño disfruta jugando, el hombre pretende utilizarlos en su servicio.…  Seguir leyendo »