Federico Fubini

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las huellas digitales del presidente ruso, Vladimir Putin, parecen estar por todas partes en los recientes desenlaces políticos que culminaron con la renuncia de Mario Draghi como primer ministro de Italia.

Luego de la invasión de Ucrania por parte de Rusia a fines de febrero, Draghi respondió decisivamente respaldando fuertes sanciones contra Rusia y ofreciendo respaldo político, financiero y militar a Ucrania. Pero ambas acciones exigieron superar la resistencia de los partidos populistas al interior de su propia coalición de gobierno de unidad nacional: el Movimiento 5 Estrellas, liderado por el ex primer ministro Giuseppe Conte, y el partido Liga de Matteo Salvini.…  Seguir leyendo »

Cuando la democracia envejece

Esta semana el Presidente estadounidense Joe Biden celebrará una Cumbre por la Democracia virtual, que será seguida el año próximo por un segundo encuentro presencial de líderes de todo el planeta. Se ha invitado a más de 100 gobiernos.

No todos los invitados son estrellas de la democracia. De hecho, las credenciales democráticas de varios de ellos son cuestionables, por decir lo menos. Tanto Angola, la República Democrática del Congo, Irak, Kenia, Malasia, Pakistán y Serbia lograron ser invitados a pesar de sus inclinaciones autoritarias, y consideraciones geopolíticas además llevaron a la Casa Blanca a incluir a Brasil, India, las Filipinas y Polonia, independientemente del retroceso democrático de estos países en los últimos años.…  Seguir leyendo »

La supresión del voto apareció por vez primera en los Estados Unidos entre 1885 y 1908, cuando 11 estados sureños promulgaron leyes diseñadas para desalentar o impedir que ex esclavos y sus descendientes participaran en los procesos electorales. Desde entonces, se han intentado estrategias similares en Canadá, Australia e Israel. Y ahora la discriminación electoral puede estar llegando a Europa: varios estados miembros de la Unión Europea están explorando maneras de bloquear o impedir la votación de grupos claves.

Oficialmente hay cerca de 17 millones de ciudadanos de la UE viviendo y trabajando en otro país de la UE (la cuenta real de migrantes intraeuropeos seguramente es mayor).…  Seguir leyendo »

Los debates en torno al euro normalmente contienen propuestas de acuerdos financieros complejos para construir "resiliencia" contra la próxima sacudida económica. Sin embargo, la sacudida de la que hoy estamos siendo testigos es política. Los populistas están obteniendo victorias en toda la Unión Europea e Italia, un miembro fundador, hoy está gobernada por una coalición euroescéptica conformada por el partido populista Movimiento Cinco Estrellas (M5S) y el partido nacionalista Liga.

Como siempre sucede cuando las fuerzas anti-establishment asumen el poder en un país del G7 o de la UE, el interrogante ahora es qué viene después, y si existe un camino que nos devuelva a la normalidad.…  Seguir leyendo »

Italia puede ser el "hombre enfermo de Europa" hoy, pero no es el único país que necesita medicina. Por el contrario, hasta la poderosa Alemania parece estar pescándose alguna enfermedad.

Italia, sin duda, está en graves aprietos. En los últimos veinte años, el crecimiento anual del PIB apenas promedió el 0,46% y la deuda gubernamental ha aumentado de manera sostenida, superando hoy el 130% del PIB. El desempleo se mantuvo en niveles persistentemente altos, la inversión se desploma y el sector bancario padece problemas graves.

Igual preocupación genera el hecho de que la cantidad de mujeres en edad de ser madres ha caído casi dos millones desde la caída del Muro de Berlín en 1989.…  Seguir leyendo »

Imagine que se queda dormido en 2006 y despierta hoy. Apenas reconocería la economía mundial. Mientras soñaba con riquezas inmobiliarias, Estados Unidos y Europa sufrían la crisis más devastadora en casi 80 años, y la economía estatista de China comenzaba a superar a Alemania y Japón hasta convertirse en la segunda mayor del mundo (y, a pesar de su reciente desaceleración, se encamina hoy a superar a Estados Unidos).

Considerando la escala y lo inesperado de estos cambios, probablemente se sentiría aún más sorprendido por lo que no cambió: el modo como los economistas piensan de sí mismos y su disciplina.…  Seguir leyendo »