Federico Steinberg

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de enero de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Carga de contenedores en el Puerto de Algeciras. Foto: Takashi (Wikimedia Commons/CC BY 2.0)

Tema

El sector exterior ha deparado buenas noticias a la economía española en la última década, pasando, durante estos años, de una balanza por cuenta corriente tradicionalmente deficitaria a tener superávit de forma sostenida.

Resumen

El sector exterior ha deparado buenas noticias a la economía española en la última década. Durante estos años se ha pasado de una balanza por cuenta corriente tradicionalmente deficitaria a tener superávit de forma sostenida. Este cambio es el resultado de una mejora de la competitividad de las exportaciones españolas, así como de una reducción de las importaciones. Concretamente, el superávit se debe a una caída del históricamente gran déficit en la balanza de bienes y al aumento del superávit en la de servicios.…  Seguir leyendo »

Estamos asistiendo a un momento neomercantilista. Las ideas librecambistas que han dominado la conversación económica global en los últimos 40 años y han abierto las puertas a la globalización están siendo sustituidas por un nuevo discurso. No es simple proteccionismo, ni mucho menos promoción de la autarquía. Se trata del retorno de una antigua visión que vincula la prosperidad de los Estados a su poder militar, industrial, financiero o tecnológico, y que utiliza la política comercial como una herramienta más de la política exterior. Es habitual que desde la óptica liberal se despache la visión mercantilista como miope, irracional y, sobre todo, superada.…  Seguir leyendo »

Sede principal del Departamento del Tesoro de EEUU en Washington D.C. Foto: Diego Delso

Tema

Este artículo explica qué es el techo de deuda de EEUU, de dónde viene y por qué debería preocuparnos. En particular, analiza la dinámica política que podría generar un impago por parte de EEUU, las alternativas con las que cuenta la Administración y el impacto que dicho default tendría para la economía global, el papel del dólar y el sistema monetario y financiero internacional.

Resumen

En los próximos meses, el Congreso de EEUU tiene que votar la elevación del techo de la deuda, que hasta ahora siempre se ha aprobado. Pero, en esta ocasión, la polarización política puede hacer el proceso mucho más complejo, y las implicaciones económicas globales de un fracaso podrían ser catastróficas.…  Seguir leyendo »

Tema

Este análisis explica la quiebra del Silicon Valley Bank (SVB), sus ondas expansivas globales y sus implicaciones para las políticas económicas y financieras.

Resumen

¿Cómo es posible que la quiebra de un banco regional de California, con una estructura de activos y pasivos muy peculiar (aunque sencilla) que no se asemeja a la de ninguno de los demás bancos regionales, ni a la de los bancos globales, con una base de activos ajustada al mercado suficiente para hacer frente al grueso de sus obligaciones con todos sus acreedores, incluidos los depositantes no asegurados, y un banco que fue intervenido inmediatamente por la FDIC, haya podido generar un contagio tan virulento no sólo a otros bancos regionales, sino a bancos globales estadounidenses y de todo el mundo, a pesar de las extraordinarias medidas de emergencia adoptadas durante un fin de semana por las autoridades estadounidenses?…  Seguir leyendo »

Panorama de campos verdes frente a la industria. Foto: IndustryAndTravel

Tema

El Mecanismo de Ajuste en Frontera por Carbono (CBAM) de la UE es uno de los instrumentos clave del Pacto Verde Europeo. Sin embargo, su implementación dista de ser sencilla y podría provocar fuertes tensiones económicas y geopolíticas.

Resumen

Este artículo analiza la justificación, características y riesgos de implementación del CBAM, una suerte de “arancel verde” planteado por la UE. Los objetivos del CBAM son evitar que los requisitos de reducción de emisiones en la industria europea se traduzcan en una fuga de empresas para abastecer el mercado único desde jurisdicciones con legislaciones climáticas más laxas e incentivar el aumento de la ambición climática a nivel global.…  Seguir leyendo »

Foto de familia de la VII Cumbre de jefas y jefes de Estado y de gobierno de la CELAC en Buenos Aires, Argentina (24/1/2023). Foto: Ricardo Stuckert/PR. Palácio do Planalto (CC BY 2.0).

Brasil y Argentina han anunciado que pretenden lanzar una moneda común. Podría llamarse “el sur”. No cabe duda de que la iniciativa tiene “gancho” político, e incluso podría tener cierto sentido económico si se cumplieran unas cuantas condiciones. En un mundo con la globalización en retroceso y en el que América Latina está cada vez más interesada en ganar autonomía de unos EEUU cada vez más introspectivos y una China cada vez más asertiva, es sugerente pensar que se puede alcanzar soberanía monetaria.

De hecho, el euro ha servido sin duda para proteger a los países europeos de los últimos shocks de la a veces errática política monetaria de EEUU, aunque al euro todavía le falta para poder competir con el dólar por el trono de la moneda de reserva global.…  Seguir leyendo »

El Banco Central Europeo visto desde el puente Osthafen de Fráncfort (Alemania). Foto: cmophoto.net (@cmophoto).

Desafiando a todos los agoreros, las economías de la UE (el Reino Unido es otra historia) se están comportando mucho mejor de lo esperado. Según las estimaciones de la Comisión Europea, el crecimiento en 2022 ha superado el 3% (más de medio punto porcentual por encima de las previsiones de verano), el desempleo se sitúa en un mínimo histórico del 6,5% y la producción industrial ha caído mucho menos de lo esperado. La economía europea está mostrando una enorme resiliencia.

Esto no significa que la UE no se enfrente a un invierno difícil. Prácticamente desconectados de los suministros energéticos rusos, algunos países europeos pueden caer en recesión en 2023 y la inflación probablemente se resistirá a bajar.…  Seguir leyendo »

Un frío invierno para la Unión Europea

Tema

La Unión Europea se enfrenta a un invierno plagado de amenazas, tanto bajo la forma de divisiones internas como de riesgos externos.

Resumen

El escenario de los próximos meses se presenta complicado para una Unión Europea que ha conseguido mantenerse unida ante los últimos desafíos, pero en cuyo seno ya comienzan a aparecer las primeras grietas. Este artículo analiza las divisiones internas frente a la amenaza rusa, en materia fiscal, energética y de cambio climático, ante el creciente populismo o respecto a la ampliación, así como los riesgos externos por la inestabilidad del Reino Unido, la desaceleración china o la posibilidad de tensiones financieras.…  Seguir leyendo »

Nubarrones en el horizonte para la economía mundial en 2023

Tema

El FMI espera una desaceleración económica global más intensa de lo previsto y lo peor llegará en 2023.

Resumen

Las asambleas anuales del FMI y el Banco Mundial celebradas en Washington han constatado que la desaceleración económica global se intensificará en 2023. La inflación será todavía persistente, lo que obligará a una contracción monetaria más intensa (sobre todo en EEUU), que podría seguir fortaleciendo el dólar y causar problemas a muchas economías emergentes y en desarrollo. Pero, sobre todo, se subrayó que el entorno es enormemente incierto y volátil en un contexto en que la guerra en Ucrania y la rivalidad geopolítica dificultan la cooperación internacional.…  Seguir leyendo »

Volver a la austeridad en Europa es un viaje a ninguna parte

No existe una sola receta económica para la prosperidad. Se puede ser un país rico, con pleno empleo, una economía eminentemente exportadora y férrea disciplina fiscal, como Alemania, o una economía menos austera, apoyada en el motor del consumo interno, como Estados Unidos. Aunque la literatura académica muestra que no es fácil transitar de un paradigma macroeconómico a otro, los momentos de crisis son puntos de inflexión que abren posibilidades hasta entonces inasumibles.

Sirva como ejemplo la crisis financiera que nos golpeó entre 2008 y 2013. En la zona euro —sobre todo en países del sur— se optó por “germanizar” la economía mediante devaluaciones internas y recortes de gasto público, que llevaron a un bum exportador y a un elevado superávit externo, pero generaron un intenso descontento social, aumentos de la desigualdad e inestabilidad política.…  Seguir leyendo »

Carteles de “no a los recortes” en una manifestación en Valencia, España (2012). Foto: Mónica Centelles

Tema

Aunque las presiones inflacionarias, el aumento de la deuda pública y el debilitamiento de la recuperación económica post-COVID pueden llevar a apostar por políticas prematuras de consolidación fiscal, ni la economía internacional tras la pandemia ni la situación geopolítica en plena guerra de Ucrania permiten un retorno al modelo de crecimiento prescrito tras la crisis de 2008-2010.

Resumen

La guerra en Ucrania ha ensombrecido las perspectivas de recuperación económica en la UE. Fuertes presiones inflacionistas, unidas a un aumento de la deuda y déficit públicos y a subidas de los tipos de interés, configuran un cuadro inquietante de cara al futuro que invita a retomar las políticas de austeridad como ya se hizo a la salida de la anterior crisis hace una década.…  Seguir leyendo »

Plataforma petrolífera de Bashneft, Rusia. Foto: Acodered

Tema

Este análisis hace una revisión de los efectos económicos y geopolíticos de la invasión rusa de Ucrania, con especial atención a los mercados energéticos, la inflación y los realineamientos que se están produciendo en el sistema internacional y en las organizaciones económicas internacionales.

Resumen

La guerra de Ucrania está acelerando algunas tendencias que ya se apuntaban en el orden económico y geopolítico internacional. Este análisis aborda cómo la invasión rusa y la respuesta de Occidente podrían generar problemas en la economía global, sobre todo en el ámbito de l as materias primas y la energía, aunque también en sectores industriales y servicios en un contexto de creciente inflación y cadenas de valor ya muy tensionadas y que se estaban redefiniendo tras la pandemia.…  Seguir leyendo »

Tema

El estallido de la guerra en Ucrania supone el enésimo recordatorio de que a la UE le corresponde actualizar sus herramientas de política exterior y desempeñar un papel más proactivo en su vecindario. Para dar con ideas que sirvan para estructurar su acción exterior en el futuro, urge entender cuáles no han funcionado en las últimas décadas.

Resumen

La guerra de Ucrania marca un antes y después en las relaciones entre Rusia, la UE y EEUU. También representa una ruptura sin precedentes del orden de seguridad euro-atlántico, que desde 2008 arrastraba un deterioro considerable. Pero muchos de los problemas a los que la UE hace frente llevan acumulándose años, cuando no décadas.…  Seguir leyendo »

Tenemos un problema en la economía global. La economía China, la más grande del mundo si se la mide a Paridad de Poder de Compra, no encaja en la Organización Mundial de Comercio (OMC), que es la principal institución multilateral que tenemos para regular la globalización. No es que China incumpla explícitamente las normas, sino que la regulación de la OMC no fue diseñada pensando en una economía como la de China, donde el papel del Estado es ubicuo y la política comercial busca tanto aumentar la prosperidad como, sobre todo, fortalecer la política exterior para incrementar el poder chino en el sistema internacional.…  Seguir leyendo »

La economía mundial ante el año 2022

Tema

Las previsiones señalan que en 2022 se mantendrá la trayectoria de recuperación aunque en el actual escenario de elevada incertidumbre existen diversos riesgos que amenazan tales pronósticos.

Resumen

Después del rebote de la economía mundial en 2021, las previsiones señalan que en 2022 se mantendrá la trayectoria de recuperación. No obstante, en el actual escenario de elevada incertidumbre existen diversos riesgos que amenazan el cumplimiento de tales pronósticos. Entre éstos destacan el surgimiento de una nueva variante más agresiva del COVID-19 ante la cual las vacunas no sean efectivas, una consolidación de la tendencia inflacionista iniciada el pasado año que obligue a subir los tipos de interés de forma precipitada, un aumento del proteccionismo comercial en el contexto de rivalidad geoestratégica entre grandes potencias, los efectos del cambio climático, el éxito de movimientos nacionalistas antiliberales y críticos con la globalización o un incremento de las tensiones en Taiwán y Ucrania que desemboquen en conflictos abiertos.…  Seguir leyendo »

Hacia una fiscalidad más equilibrada para las empresas multinacionales

Tema

La gobernanza de la globalización, que estaba cada vez más debilitada, se verá fortalecida por el primer acuerdo global de fiscalidad para empresas multinacionales alcanzado por 136 países del Marco Inclusivo de la OCDE y el G20. Es el primer paso hacia una fiscalidad global más justa y equilibrada y podría contribuir a legitimar la globalización económica.

Resumen

Este análisis estudia el acuerdo de tributación global para empresas multinacionales alcanzado validado políticamente por el G20 en octubre de 2021, que supone un importante primer paso tanto para que las empresas multinacionales paguen los impuestos que les correspondan como para que los paraísos fiscales vean notablemente erosionado su modelo de negocio.…  Seguir leyendo »

La inflación como fenómeno distributivo

Tema

Es pronto para saber qué efecto tendrá la inflación sobre la recuperación económica. Anticipar sus consecuencias requerirá aparcar los relatos convencionales, examinar la economía política de este fenómeno y plantear propuestas que eviten subidas bruscas de los tipos de interés.

Resumen

La inflación reaparece en las economías occidentales. Visto en perspectiva, lo sorprendente tal vez no sea su retorno, sino su ausencia durante tantos años. La estabilidad de precios ha sido una prioridad política desde hace décadas y una característica inamovible del “estancamiento secular” que sobrevino a la crisis de 2008. Para comprender qué significa volver a un mundo con inflación, primero hay que desagregarla, separándola de simples alzas en los precios o cuellos de botella puntuales.…  Seguir leyendo »

Tema1

Este análisis pretende aportar ideas tanto para una mejor comprensión del concepto de autonomía estratégica europea como para encuadrarlo dentro de los intereses de España, interesada en preservar una economía abierta y la buena relación con EEUU.

Resumen

Los últimos acontecimientos han vuelto a poner de relieve la oportunidad de avanzar hacia una autonomía estratégica europea. Este análisis plantea que profundizar en esta cuestión no implica proteccionismo o aislacionismo, ni tampoco debe entenderse en oposición a la relación transatlántica. El objetivo por alcanzar es que la UE pueda desarrollar su propia capacidad de acción y, con ello, estar más preparada para seguir trabajando con EEUU y defender mejor su tradicional enfoque abierto y multilateral hacia el exterior.…  Seguir leyendo »

Tema1

El endeudamiento público ha subido mucho durante la pandemia, pero, paradójicamente, la deuda pública en los países avanzados parece ahora más sostenible que tras la anterior crisis. ¿Seguirá siendo así en el futuro?

Resumen

Los niveles de endeudamiento público han subido de forma espectacular durante la pandemia, pero paradójicamente son ahora más sostenibles que tras la anterior crisis. Este análisis estudia la posible evolución de las principales variables que determinarán la sostenibilidad de la deuda pública en los países avanzados en los próximos años y plantea las distintas alternativas de reforma de las reglas fiscales europeas, abogando por cambios profundos en una normativa que los países europeos acordaron en un mundo que ya no existe.…  Seguir leyendo »

“Situaciones extraordinarias requieren medidas extraordinarias”. Con esta frase la representante comercial de Estados Unidos ha anunciado su apoyo a la liberación temporal de patentes de vacunas contra la covid en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC). El problema es que se requieren medidas no sólo extraordinarias, sino que, además, funcionen. Salvar vidas es desde luego más importante que cualquier beneficio empresarial, pero el objetivo último no es suprimir ese beneficio, sino maximizar la producción mundial de vacunas. La cuestión es saber si la liberación de patentes es la mejor forma de lograrlo y, si no, cuál es la alternativa.…  Seguir leyendo »