Félix Lobo

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

Las tensiones en el inicio del suministro de las recién descubiertas vacunas contra la COVID-19 no tienen que ser el árbol que nos impida ver el bosque. La pandemia o se supera en todo el mundo o no se supera. Los países de altos ingresos (PAI) ya nos estamos vacunando, pero para que los países de ingresos medios y bajos (PMBI) también se vacunen cuanto antes, hace falta redoblar los esfuerzos de cooperación internacional y empresarial en plazo muy corto. Con este fin, no sólo el Gobierno, sino toda la sociedad española, tenemos que contribuir más, a favor particularmente de los países latinoamericanos y del Norte de África con los que tanto nos une.…  Seguir leyendo »

En los últimos años de mi docencia preguntaba a mis alumnos —¡de 4º de carrera y de Economía de la salud!— si sabían quién había sido Lluch. Ninguno lo conocía. Esto no puede ser y lo tenemos que corregir. Lluch es un héroe de la democracia española y los jóvenes y las generaciones futuras tienen que aprender el significado de su figura y sus virtudes. Las sociedades necesitan personas a las que considerar como referentes políticos, morales y personales que con su ejemplo les guíen. Lluch sin duda reunió cualidades para cumplir esta función histórica.

De las muchas vidas que vivió la principal fue la de político democrático.…  Seguir leyendo »

La industria de las vacunas es compleja y el libre mercado no garantiza que se descubrirán y fabricarán las que nos hacen falta, ni que se pondrán a disposición de todos. Los efectos externos en su investigación y consumo, los riesgos por contaminaciones y variaciones de calidad y la responsabilidad de los fabricantes por daños, así como las economías de escala plantean problemas agudos de incentivos y concentración industrial que dibujan un mercado con fallos, alejado del modelo competitivo. Por ello es indispensable la intervención estatal. Para estimular la investigación “empujando la oferta” con subvenciones y patentes y “tirando de la demanda”, con campañas de vacunación, obligaciones legales de vacunar y prohibiciones de escolarizar niños sin inmunizar.…  Seguir leyendo »

Los mejor preparados frente a la covid-19

La pandemia varía mucho entre países. La mortalidad sufrida por Corea del Sur y Alemania es muy inferior a la de España, Francia, Reino Unido o EE UU (hasta cuatro veces), suponiendo datos comparables. Hoy por hoy, estas diferencias parecen inexplicables. ¿Será que alguno de los diferentes tipos de sistema sanitario ha garantizado menos contagios y fallecimientos? Mi conjetura apresurada es que no, que lo decisivo ha sido la preparación y planificación y los servicios de salud pública.

Aclaremos la distinción entre servicios de salud pública y asistencia sanitaria individual. Ambas facetas deberían ir coordinadas. Su naturaleza, sin embargo, es distinta.…  Seguir leyendo »

Críticos diversos han denunciado las políticas del Ministerio de Sanidad sobre tabaco, alcohol y obesidad como restricciones a la libertad personal, intervencionismo estatal, celo moralista e intolerante, imperialismo sanitario, intromisión inaceptable, en fin, del poder público en la esfera privada de las personas.

¿Afectan estas políticas de salud pública a la libertad? Es cierto que incluyen prohibiciones (como fumar en el trabajo). Pero son prohibiciones no absolutas, que resuelven un conflicto entre libertades de ciudadanos con distintas preferencias (fumadores y no fumadores) sin atacar los principios de una sociedad libre: " (...) la única finalidad por la cual el poder puede ser ejercido sobre un miembro de una comunidad civilizada contra su voluntad es evitar que perjudique a los demás".…  Seguir leyendo »