Félix Ovejero Lucas

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir el 1 de mayo de 2007. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

¿Y si el problema no es el nacionalismo?

Cuando Mozambique se independizó de Portugal, el portugués casi desapareció del país africano. Expulsados los nativos portugueses, sólo un 5% lo usaba como segunda lengua. Desde entonces los mozambiqueños han ido abandonando sus lenguas nativas (bantúes) en favor de la metropolitana: actualmente el 50% de la población sabe hablar portugués (el 80% en zonas urbanas). La operación fue obra del gobierno izquierdista del FRELIMO. En previsión de que se disparen los anticuerpos contra la ingeniería social, recuerden que el proceso fue un calco de la consolidación del español en América después de la independencia, protagonizado por las nuevas élites dirigentes, o de aquel otro, anterior, en la Revolución francesa, cuando se impuso el francés, lengua de apenas un tercio de la población.…  Seguir leyendo »

¿No hay otra izquierda?

Son pocos los gobernantes que en nuestro tiempo se refieren a sí mismos como dictadores. Eso quiere decir que hasta el déspota más despiadado honra los valores democráticos o liberales, esto es: reconoce un común paisaje político-moral susceptible de ser invocado. Esa circunstancia abre la posibilidad del debate; por ejemplo, de la crítica: «Eso no es una verdadera democracia». No es poca cosa.

Eso sí, para que esa crítica funcione resulta imprescindible disponer de una idea previa de democracia, ajena a la voluntad del déspota. Dicho de un modo más general: la autocalificación necesita del concepto. De otro modo, más terrenal: la afirmación «yo soy una mujer porque me considero una mujer» solo resulta inteligible si disponemos de una idea independiente y precisa de mujer, si la segunda aparición de la palabra mujer es distinta de la primera.…  Seguir leyendo »

El peligro de los intelectuales

Sin darse cuenta, uno llega a una edad en la que le cae la etiqueta de «referente». En estos casos, reacciono como Arcadi Espada cuando le llamaron «fascista» en mi universidad: me vuelvo en busca del referente, a ver si me guía a mí también, para acabar descubriendo que el referente soy yo. La situación me incomoda. A diferencia de Sánchez, no aspiro al mármol. A duras penas me veo capaz de gestionar mis tribulaciones, como para ser ejemplo de nada.

Peor es cuando me llaman «intelectual». En este caso, la desazón tiene una raíz -si me permiten- intelectual. Viene de antiguo, de aquellos años en los que la izquierda, para dar lustre a sus intelectuales decorativos, popularizó el sintagma «alianza de las fuerzas del trabajo y de la cultura».…  Seguir leyendo »

El poder corruptor de los barones

La mejor predicción política de nuestra historia reciente no salió de la boca de nadie que viviera de la ciencia política, sino de una mujer ajena al mundo académico, Pilar Ruiz, socialista y vasca, cuyo hijo murió asesinado por la organización terrorista ontológica y filogenéticamente entrañada en organizaciones políticas que sostienen al Gobierno socialista: "Patxi, ya no me quedan dudas de que cerrarás más veces los ojos y dirás y harás cosas que me helarán la sangre". Naturalmente, Patxi no ha decepcionado. Nunca decepciona. Si acaso, depura su estilo. Su granítica simplicidad.

La madre de Maite Pagazaurtundúa se quedó corta en su predicción, en el dominio, que dirían los matemáticos; pues al expresivamente patético López lo acompaña ahora, con desigual intensidad, la corte completa de los llamados barones (¡bendito hallazgo!)…  Seguir leyendo »

Nada por aquí, nada por allá

Hace cosa de un mes nuestro debate público estuvo centrado durante varios días en las ocurrencias testosterónicas de un colegio mayor. El debate entero resultaba un despropósito, pero no sus circunstancias, que resumían perversiones básicas de nuestro ecosistema político. No era la menor que, entre los Savonarola dispuestos a lapidar a los jóvenes, destacara un hombre hecho y derecho, Echenique, quien, en sus horas de ocio, en compañía de otros dirigentes de su partido, entonaba una sofisticada jota cuyos versos más conocidos son: «Chúpame la minga, Dominga/ que vengo de Francia/ chúpame la minga, Dominga/ que tiene sustancia». Nada singular: todos hemos cantado canciones de hondura parecida, entre ellos muchos de quienes en aquellos días se echaron las manos a la cabeza.…  Seguir leyendo »

Principios marxistas de la OTAN

Estos últimos meses, a cuenta de la guerra, ha rebrotado el debate sobre la OTAN, sobre su sentido, una vez extinto -por decisión unilateral de Gorbachov- el mundo de bloques que la pudo justificar. He estado atento para no perderme nada. No me ha llevado mucho tiempo. Por una parte, quienes la criticaban, Unidas Podemos y sus entornos, apenas pasaban de candorosas consignas sobre las bondades de la paz. Nada sorprendente entre quienes parecen instalados a perpetuidad en asambleas universitarias. Una pena, porque confiaba en encontrarme nuevos argumentos. En realidad, si la memoria no me traiciona, en las asambleas de 1986, cuando se votó el referéndum sobre la permanencia, las críticas al ingreso eran más solventes.…  Seguir leyendo »

Hace unos años, en el blog de economía Nada es gratis, mis amigos Sevi Rodríguez-Mora y Maia Güell resumieron los resultados de su interesante investigación sobre Cataluña (De los apellidos de los catalanes, 22-09-2015). Mediante un ingenioso uso de los registros por apellidos, mostraron que la sociedad catalana tiene una nula o casi nula movilidad social y que el mestizaje es mínimo, que resultan excepcionales los emparejamientos mixtos entre personas con apellidos fetén y personas con apellidos "charnegos". A poca imaginación que el lector tenga podrá adivinar la lengua y los apellidos de los de arriba y de los de abajo.…  Seguir leyendo »

¿Mitos democráticos?

En 1918, un efímero gobierno socialista de Baviera, encabezado por un poeta judío, Ernst Toller, y del que formaban parte artistas, economistas libertarios, comunistas diversos y algún tronado, adoptó importantes medidas culturales, casi todas ellas orientadas a asegurar el acceso de los ciudadanos a la alta cultura. Entre otras cosas, abrió la Universidad de Múnich a todo el mundo. Con una excepción: la historia, una disciplina que el gobierno consideraba "hostil a la civilización".

Cuando noto que mis convicciones radicales se debilitan, me basta con recordar este suceso para tonificarme. Cada vez vuelvo con más frecuencia sobre aquel momento de gloria.…  Seguir leyendo »

El cuento de la diversidad lingüística

Muchos recordarán el chiste. Un responsable de recursos humanos pregunta a un candidato a un puesto de trabajo: "¿Cuántos idiomas habla?", a lo que este contesta: "Alemán, francés, inglés e italiano". Muy impresionado, el primero, quizá nacionalista, le pide una precisión más: "Excelente, excelente...pero, pensar ¿en qué piensa?", a lo que el candidato, en un alarde de sinceridad que, es de temer, no será tenida en cuenta, replica: "¿Yo?, pues, en follar, como todo el mundo".

Algunos académicos puede que no encuentren la gracia a esta historia. Por obvia. Para la psicología evolutiva somos poco más que vehículos de genes. Los asuntos que tan en serio nos tomamos, y en los que nos apostamos enteros -a nosotros y, ay, a muchos otros-, como el amor o la religión, vendrían a ser fantasías o subproductos de procesos adaptativos que nos entretienen y hasta amargan la vida, pero no tienen otra función que engrasar el trámite.…  Seguir leyendo »

Como no hay día sin que se anuncie el descubrimiento de un sesgo nuevo, por contribuir, se me ocurre uno para el cual incluso ya tengo nombre: el sesgo unga unga. Describiría la disposición psicológica a solo aceptar explicaciones simples o, lo que viene a ser lo mismo, a desconfiar de cualquier matización. Fíjense si lo tengo trabajado que, además, he desarrollado su complemento o, más bien, una implicación pragmática, que, por el momento, sería exagerado calificar como teoría, aunque todo es ponerse. La podríamos llamar "prietas las filas". En lo esencial, se trata de estigmatizar a quienes maticen o, en otra perspectiva, la inclinación a empaquetar a los cautelosos en el lote de lo que se califica con cierta gracia como "siperoísmo".…  Seguir leyendo »

La democracia, un lujo

Las instituciones son diseños humanos para conseguir objetivos. Las instituciones políticas, en particular, se justifican por su capacidad para reconocer y solucionar nuestros problemas colectivos. Una caracterización austera que, sin embargo, está lejos de ser compartida, pues no faltan quienes asumen una visión esencialista de la política, como un modo de realización de los talentos humanos. La interpretación escolar del zoon politikon: la política como actividad creativa y, por tanto, la participación buena por sí misma.

En su interpretación burda esta idea acaba en una apología del hombre del casino provinciano que, entre partida y partida, echa el rato y los juramentos con los amigos.…  Seguir leyendo »

Sobre el arte de opinar

En estos días geopolíticos ha circulado una infografía que, mediante una serie de círculos de diverso diámetro y coloración, inventariaba distintas cadenas causales a partir del inicio de la invasión rusa. Tonalidad y tamaño transmitían información sobre la probabilidad (segura, alta, media y baja) de que un acontecimiento desembocara en el siguiente. Así, por citar uno entre tantos hilos, al estallido de la guerra le seguía el caos de la economía ucraniana, la caída de sus exportaciones, el hundimiento de la agricultura, el aumento de los precios de los alimentos y diversas presiones inflacionarias en el mundo entero. La cartografía se complicaba –o matizaba– aún más porque muchos círculos estaban en el origen de varias tramas causales diferentes: las restricciones al gas ruso en Europa tenían consecuencias económicas, pero también en políticas ambientales que favorecían al Partido Republicano en Estados Unidos.…  Seguir leyendo »

La complicada libertad de expresión

La decisión de la UE de prohibir las emisiones de Russia Today y Sputnik; la de Elon Musk de proporcionar a los ucranianos Starkink, un servicio de internet de cobertura mundial mediante satélites interconectados; la de cancelar conciertos de músicos y directores de orquesta rusos -por rusos-; la de prohibir un curso sobre Dostoievski en una universidad milanesa nos evocan tiempos de guerra. Cuando llegan esas horas se imponen las verdades oficiales, se veta la información del enemigo y se señalan traidores o quintacolumnistas. La más elemental sensibilidad liberal, inevitablemente, se enfrenta al debate acerca de quién puede opinar, qué opiniones se juzgan tóxicas y, lo qué es más importante, quién decide: después de todo, si Musk puede ofrecer sus satélites, también los podría quitar.…  Seguir leyendo »

Sectarismo con amor

Hay pocas personas con el talento de Jordi Évole para articular los topoi de la reciente izquierda. Entre mis favoritos se incluye aquel condensado en un artículo en el que, refiriéndose a la derecha, se quejaba: «Se apropian de Julio Anguita y ni se inmutan. Acabarán apropiándose de Serrat, y por extensión de Machado y Miguel Hernández, a los que les hicieron la vida imposible. Y en sus mítines sonará Para la libertad. Y a nadie se le caerá la cara de vergüenza». Si lo entiendo bien, el periodista lamentaba que la derecha comparta sus puntos de vista. O lamenta que finja hacerlo, lo que sería más raro: la hipocresía es una forma superior del reconocimiento.…  Seguir leyendo »

Dilemas del PSOE, dilemas de España

Las encuestas van y vienen. Según cuentan, el PP anda de bajada. Hay muchas conjeturas. La más extendida, que apela a sus trifulcas internas, presume en los votantes un exagerado interés por el menudeo. Yo prefiero otra: la mediocridad de sus actuales dirigentes, a la altura de los del PSOE reciente. No es menos falsa pero resulta mucho más consoladora a la hora de valorar a los ciudadanos. Casi por definición, la caída de la derecha supone una relativa recuperación del PSOE. Desde luego, no cabe atribuir la recuperación a sus méritos, si calibramos estos por la (minimización de la) distancia entre los ideales que honran y los que practican.…  Seguir leyendo »

Libremos a la filosofía de los filósofos

Cada año aparece algún manifiesto defendiendo a la filosofía. A la filosofía o a las humanidades, en general. Las defensas, por lo común, responden a intentos de disminuir –o directamente de suprimir– su presencia en los planes de estudio. Aunque no faltan exposiciones muy razonadas, la calidad de los argumentos no resulta deslumbrante, impropia de los herederos de Descartes, Spinoza o Kant. Justo es reconocer que, por su propia naturaleza, un manifiesto no tiene carácter demostrativo. Pero, por eso mismo, casi mejor evitar la tentación de la mala retórica.

La mayor parte de los escritos aparecen trufados de jeremiadas acerca de la importancia de los valores, el espíritu crítico y hasta de la pedagogía.…  Seguir leyendo »

Conocerán la historia. Después de que los ingenieros de la NASA malgastaran neuronas y recursos intentado obtener un bolígrafo que pudiera escribir en ausencia de gravitación, los rusos dieron con la solución: el lapicero de toda la vida. La historia tenía una moraleja: muchas veces el mejor modo para resolver un problema consiste en mirarlo de otra manera, en dar un paso atrás y simplificar. Obstinarse en lo de siempre supone una pérdida de tiempo. Si quieren otro ejemplo, piensen en nuestro bendito problema territorial y el Estado de las autonomías. Dejo al lector el desarrollo de los detalles.

La historia del bolígrafo, muy popular, es falsa.…  Seguir leyendo »

¡Abajo el sistema métrico!

Cuando hace unos meses el ministro Castells dijo que las notas son clasistas no me sorprendió. Cada año, en revisión de exámenes, algún estudiante se queja de que su nota es injusta. El ministro no hacía más que generalizar: todas las notas son injustas. Si acaso, lo de Castells es más grave porque cuando el estudiante aduce que su nota es injusta, implícitamente, da por hecho que hay notas justas. El ministro es más radical: las notas, por definición, son injustas. Por valorar. El problema, para él, radica en asignar un número a un estudiante.

No quiero pensar que el ministro entiende mal los conceptos métricos.…  Seguir leyendo »

Maneras de ganar, maneras de perder

Ahí va una predicción con número y plazo que no requiere poca ciencia política: este año habrá menos manifestantes en la Diada. Otra más: no faltarán quienes sostengan que la explicación radica en la política del Gobierno, en el diálogo, la concordia, el apaciguamiento, etc. Una última: unos pocos concluirán que la disminución de la tensión es la demostración definitiva de que el conflicto está en vías de solución. Sencillamente, no habrá otro otoño como el del 2017. QED: el constitucionalismo habría triunfado. Con esos materiales se está gestando el nuevo relato sobre Cataluña, según el cual hay que cambiar la ley hasta que el delito deje de serlo y premiar al delincuente para que no se salte la ley.…  Seguir leyendo »

En febrero del desdichado 2017 asistimos en España a un extraordinario experimento social que pasó desapercibido. Me refiero a las reacciones desatadas por el autobús de la organización conservadora de inspiración católica Hazte Oír en el que figuraba la leyenda Los niños tienen pene. Las niñas tienen vulva. Obviamente no pasó desapercibido el autobús. Durante semanas, miles de ciudadanos se mostraron indignados por aquellas dos frases y muchos de ellos reclamaron que se le impidiese transitar. El Ayuntamiento de Carmena intentó retirarlo de circulación y también el de Colau (en las mismas fechas en las que publicitaba en autobuses municipales un referéndum ilegal en favor de la independencia catalana).…  Seguir leyendo »