Fernando Casal Bértoa

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La deficiente «memoria histórica» de Sánchez

A mediados del pasado mes el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció a bombo y platillo la celebración de más de un centenar de eventos para este año que comienza bajo el lema España en libertad, con el fin de conmemorar "medio siglo de democracia" en España y los "50 años de la muerte del dictador".

Dejando a un lado toda disquisición sobre el momento elegido para tal anuncio, el problema es que, tanto desde un punto de vista histórico como politológico, de las tres afirmaciones de nuestro presidente tan solo la tercera y última es rigurosamente cierta. Pero vayamos por partes.…  Seguir leyendo »

El nuevo primer ministro polaco, Donald Tusk, durante la cumbre con los Balcanes este miércoles en Bruselas. Unión Europea

Dos meses después de las elecciones, y tras ocho años de gobierno populista del partido Ley y Justicia (PiS), Polonia tiene finalmente un nuevo gobierno liderado por Donald Tusk. A pesar de haber ganado las elecciones, Ley y Justicia no logró obtener la mayoría necesaria para gobernar.

Si lo hizo la Coalición Cívica (KO) de Tusk. Que, junto a sus dos aliados (la Tercera Vía, coalición formada por agrarios y centristas, y la Izquierda, coalición formada por socialdemócratas e izquierda radical), logró obtener una cómoda mayoría parlamentaria en la votación del lunes.

La misión imposible de Morawiecki era ganar tiempo. Y a pesar de que era claro que Ley y Justicia no podría formar gobierno, ni siquiera en alianza con la extrema derecha, el presidente polaco Andrzej Duda prefirió dar al primer ministro en funciones, Mateusz Morawiecki, la primera oportunidad.…  Seguir leyendo »

La prueba del algodón

En un visionario libro titulado Cómo mueren las democracias, los profesores de la Universidad de Harvard Steven Levitsky y Daniel Ziblatt explican cómo para que una democracia sobreviva tienen que darse dos elementos fundamentales: (1) «Tolerancia mutua», que tiene lugar cuando los políticos consideran a sus rivales como legítimos adversarios, que no enemigos; y (2) «Contención institucional», por la cual los diferentes dirigentes políticos renuncian voluntariamente a abusar del poder que se les ha otorgado de forma legal. Desafortunadamente en nuestro país tanto la una como la otra hace ya varios años que brillan por su ausencia.

Que los partidos políticos españoles han entrado en una espiral de polarización e intolerancia mutua es obvio.…  Seguir leyendo »

Donald Tusk, líder de la Coalición Cívica, después del debate en la televisión pública. Slawomir Kaminski. Agencja Wyborcza

De acuerdo con los resultados oficiales anunciados este martes por la Comisión Electoral Nacional polaca, los partidos del Gobierno, liderados por Ley y Justicia (PiS), no podrán revalidar su coalición a pesar de haber obtenido el mayor porcentaje de votos (35,4% y 194 escaños).

Ese honor corresponderá a Donald Tusk, líder de la Coalición Cívica (KO), que con un 30,7% de los votos y 157 escaños ha quedado en segundo lugar.

Tusk podrá contar con el apoyo de Tercera Vía-TD (14,4%, 65 escaños) y Nueva Izquierda-NL (8,6%, 26 escaños). Confederación (KON), el partido de extrema derecha con el que PiS tenía la esperanza de poder gobernar, revalidará su puesto como quinta fuerza parlamentaria con el 7,2% de los votos y tan sólo 18 escaños.…  Seguir leyendo »

Como bien es sabido, el Partido Popular (PP), claro vencedor de las últimas elecciones regionales y municipales, tendrá que pactar con Vox en docenas de municipios y en al menos cuatro comunidades autónomas: Aragón, Extremadura, Murcia y la Comunidad Valenciana.

Sabiendo esto, el todavía presidente Pedro Sánchez, en lo que algunos han visto más un suicidio que un órdago político, decidió disolver las Cortes con la esperanza de ver como la negociaciones entre PP y Vox para formar gobiernos regionales y locales movilizarán a los votantes de izquierda y puede que incluso desmovilicen al votante moderado del centro-derecha. No cabe duda que el PP se hace la misma pregunta.…  Seguir leyendo »

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, en Budapest este domingo tras su victoria electoral.Petr David Josek (AP)

Para los defensores de la democracia, los resultados de las elecciones del domingo en Hungría pueden parecer decepcionantes, pero en nada deben sorprendernos. Durante los últimos 12 años, Viktor Orbán ha creado un régimen semiautoritario que limita las opciones de victoria de la oposición. Durante la campaña, Fidesz, el partido de Orbán, no sólo aprovechó su enorme superioridad mediática —tanto medios públicos como privados, propiedad de empresarios cercanos a Orbán, hicieron un campaña exclusivamente progubernamental—, sino que también hizo uso de un número inusitado de dádivas. De hecho, en los últimos meses, el Gobierno gastó más de 4.000 millones de euros al introducir una paga extra para pensionistas, una exención del IRPF para menores de 25 años y progenitores, además de varios aumentos salariales para miembros de las fuerzas policiales, militares y otros funcionarios.…  Seguir leyendo »

Serbia finally held its parliamentary and local elections on June 21 — they were supposed to take place on April 26 but were postponed because of the novel coronavirus pandemic. After convincingly winning the 2016 legislative and 2017 presidential elections, President Aleksander Vučić’s SNS party scored an even more impressive victory with more than 63 percent of the votes. This was one of Europe’s biggest landslides, with a 53-point difference with the party that came in second, its coalition partner SPS.

With the opposition boycotting the elections, the only other list to make it into parliament is the right-wing Patriotic Alliance.…  Seguir leyendo »

Pedro Sánchez, the Spanish socialist leader who came to power 10 months ago after a vote of no confidence against his predecessor, finally managed to win parliamentary elections in Spain last week. His party, the center-left Spanish Socialist Worker’s Party (PSOE), obtained 7.5 million votes and 123 seats, almost double — in both votes and seats — that of the second party, the conservative People’s Party (PP).

However, the results delivered a highly divided parliament, with no one party winning more than 29 percent of the vote. That will oblige him to form a coalition government, the first one in the history of Spanish modern democracy, if he wants to remain the prime minister.…  Seguir leyendo »

Supporters of the hard-right Alternative for Germany (AfD) party shout slogans in Torgau, Germany, on Sept. 6. (Reinhard Krause/Reuters)

As Europe’s fall election seasons wraps up, observers continue worrying about an ongoing threat to democracy from populism. A quarter of Austrian voters cast their ballots for the far-right Freedom Party. In the Czech Republic, voters put an anti-establishment, anti-E.U. billionaire in the prime minister’s seat. In Germany’s fall election, Alternative for Germany, an extremist party with nativist and anti-immigration rhetoric, entered parliament, the first time a far-right party has done so since 1948. And two regions in Italy voted for more autonomy. Political scientists, journalists and economists have all argued that populism is on the rise.

Not everyone agrees. Political scientist Larry Bartels argued here at the Monkey Cage that there’s no “wave” of populism — that populist sentiment has been there all along but is currently finding new expression.…  Seguir leyendo »

Si uno lee con detalle la prensa diaria, o se para a ver las últimas contribuciones académicas, parecería que el éxito de los partidos protesta es una realidad en las democracias occidentales consolidadas. De hecho, al aluvión de noticias, opiniones, artículos y libros que han puesto el grito en el cielo sobre el futuro de la democracia de partidos en los países europeos, se ha unido recientemente el informe elaborado por la casa financiera Bridgewater. Este trabajo, que ofrece información sobre el apoyo electoral a partidos populistas desde 1900 hasta 2016, vendría a asegurar que desde la Gran Recesión (2008) los niveles de voto a formaciones extremas se han incrementado notablemente e incluso habrían superado los valores registrados durante el período de entreguerras.…  Seguir leyendo »

Presidential candidate and Serbian Prime Minister Aleksandar Vucic, center, celebrates his victory on Sunday, in Belgrade, Serbia. Vucic claimed nearly 55 percent of the vote, above the 50 percent threshold required to win in the first round. (Srdjan Stevanovic/Getty Images)

On Sunday, Serbians chose a new president — electing Prime Minister Aleksandar Vucic with an estimated 54.9 percent majority.

Why would Serbia’s prime minister shift gears to seek the more ceremonial position of president of the Republic of Serbia? The move reflects an ongoing effort to solidify the position of the Serbian Progressive Party (SNS). It may also be a sign of Serbia’s turn toward an “illiberal” democracy — a political system marked by free and fair elections, but where rule of law, separation of powers, media freedom and other types of liberties are undermined.

In an article published before the 2016 Serbian parliamentary elections, the third in just four years, we wrote that Prime Minister Vucic called for new elections in an attempt to extend his mandate until 2020, but also boost the SNS performance in the concurrent local elections.…  Seguir leyendo »