Fernando Esteve Mora

Este archivo solo abarca los artículos del autor incorporados a este sitio a partir del 1 de septiembre de 2006. Para fechas anteriores realice una búsqueda entrecomillando su nombre.

La paulatina caída de los precios del petróleo desde junio pasado, acelerada en las últimas semanas hasta llegar a los 69 dólares el barril del crudo brent (viernes) plantea una serie de interrogantes acerca de sus causas y efectos. Y es que si bien la mayoría de comentaristas han incidido en la debilidad de la demanda mundial asociada a la recesión económica en Europa, así como la atenuación del crecimiento en los países emergentes y las no resueltas dudas acerca de la recuperación en Estados Unidos, no parece que todo ello sea suficiente para explicar el fenómeno. No se espera que la demanda crezca de modo perceptible, pero tampoco se prevé que disminuya.…  Seguir leyendo »

Una de las características definitorias del gran escritor catalán Josep Pla es su agudísima sensibilidad para captar la realidad de las relaciones humanas que suele esconderse tras múltiples velos culturales o ideológicos. Sus cuadernos de notas aparecen así trufados de observaciones acerca de lo que, en principio, podría pensarse que no son sino pequeños detalles, mínimos aspectos del mundo de los hombres, pero que, cuando alguien como Pla nos hace caer en la cuenta, resultan ser de importancia para entenderlo y orientarse en él. Un ejemplo de “pequeña” observación, que aparece en sus Notas dispersas, es la siguiente:

“Una de las cosas más curiosas de este país es la enorme cantidad de pobres que tiene la misma alma que los ricos —que desprecian a los demás pobres como los desprecian los ricos—”.…  Seguir leyendo »

En 1966, el gran economista Kenneth Boulding cuestionaba la relevancia de la Economía que se enseñaba en los libros de texto, señalando que los individuos que los poblaban no eran seres humanos como los demás. Eran una suerte de creación literaria, miembros de una subespecie del género Homo sapiens muy especial, la llamada Homo oeconomicus, la de los “hombres económicos”. Subespecie que, en su opinión, no podía existir en el mundo real en estado puro por la sencilla razón de que no podrían reproducirse, dado que “nadie en su sano juicio querría que su hija se casase con un hombre económico, uno que ponderara cada coste y exigiese ante ello su recompensa, que nunca fuese afligido por arranques de enloquecida generosidad o amor no calculado, uno que nunca actuara a partir de un sentimiento de identidad anterior y que realmente careciera de ella incluso aunque ocasionalmente se viera afectado por consideraciones cuidadosamente calculadas de benevolencia o malevolencia”.…  Seguir leyendo »

No demostró el Gobierno mucha inteligencia cuando en mayo presentó una estrategia de seguridad nacional en la que no aparecía explícitamente la Inteligencia Económica, si bien es cierto que su presencia, aunque desdibujada, era visible por todas partes. Parece que en el desarrollo legislativo posterior tal error va ser corregido, con lo que la creación de un sistema de Inteligencia Económica está asegurada.

Desaparecidos los bloques ideológicos, los conflictos en los que los Estados se ven envueltos, ya sean interestatales, intraestatales (separatismos, terrorismo...), como extraestatales (entre Estados y agentes no estatales como, por ejemplo, empresas) han vuelto a su lugar tradicional: al ámbito de lo económico.…  Seguir leyendo »

La crisis de deuda en la eurozona está planteando dos problemas. De un lado, el más inmediato es el de cómo afrontarla. Y aquí el pésimo diseño del entero sistema euro se traduce en que no hay alternativa real a los países deudores fuera de la austeridad y de la devaluación interna como única esperanza de que, vía el crecimiento de sus exportaciones, se compensen en algo los efectos recesivos de esas políticas, a la vez que la mejora de sus desequilibrios exteriores les permitan ir pagando sus deudas más desahogadamente.

Por otro lado está la cuestión del desarrollo de nuevos mecanismos institucionales que impidan que lo que ha ocurrido pueda repetirse en el futuro.…  Seguir leyendo »

Que con motivo del primer aniversario del 15-M la extrema derecha mediática se despachase a gusto tildándolo de antisistema, anarquistoide o radical, era de esperar: de donde no hay no se puede sacar. Que también lo hiciera en los mismos o similares términos Cristina Cifuentes, la delegada del Gobierno en Madrid, ya no es tan irrelevante. Se diría que ansiase ser admitida de pleno derecho en el bien nutrido grupo de lideresasdel PP, siempre dispuestas a desentrañar cualquier asunto expeditivamente, de un par de dentelladas.

El caso es que a la hora de abordar este movimiento popular creo que le sería recomendable a la señora Cifuentes hacer algo ya casi arcaico: leerse un libro; en concreto, un breve clásico de la moderna economía política: la obra de Albert O.…  Seguir leyendo »